Versión extraviada (y 14): hasta aquí hemos llegado…

dedicado a mi amigo Hugo Rivas
Editorial
Los trece capítulos de lo que hemos titulado «Versión extraviada» han ido apareciendo en ensondeluz de mayo a noviembre del 2020. Este material formó parte del proyecto de publicación de Elías Adler, quien a su muerte lo legó a su amigo Jeffrey. Podría ser considerado como un apócrifo, puesto que es un testimonio no canónico que trata de acontecimientos de la vida de la madre de Jesús y de Él mismo, recogidos en un manuscrito de uno de sus discípulos.
En este proyecto colaboró un amigo al que llamamos el narrador, quien prefiere no revelar su identidad. Dada su reputación en la materia, así como su avanzada edad, y aunque los obispos herejes ya no mueren hoy desparramando sus intestinos a la manera del apóstol Judas, me parece una decisión prudente que este blog respeta.
Mis lectores han podido seguir aquí los avatares de unos manuscritos encontrados en las cercanías de las ruinas de Pel.la en los años veinte del siglo pasado por el padre de Elías Adler. El proceso para su edición estuvo muy avanzado hasta que sufrió un parón a finales de los años ochenta, porque las dos editoriales que se habían comprometido a publicarlos, una en lengua inglesa y otra en castellano, desistieron. Las causas sospechamos que tuvieron que ver con una organización de defensa extraoficial y clandestina de los dogmas.
Las presiones e intrigas siguieron; el narrador prefirió poner a buen recaudo las transcripciones de la lengua original (arameo o siriaco antiguo) y la traducción al inglés y al castellano de los papiros, y siguió trabajando en una edición crítica. Treinta años más tarde nos ha ido facilitando para el blog los capítulos (sin aparato crítico) que hemos ido publicando.
El narrador no revelará si hay alguien que todavía sigue empeñado en el intento; así que no me pregunten, ya que tendría que inventarme algo, lo que por principio no haré, aunque como es sabido la ficción supere a menudo la realidad. No podemos pues descartar que un depositario clandestino de la totalidad de aquellas conversaciones manuscritas de Samuel con María nos depare un día más sorpresas.
Habrán ya deducido que este último capítulo de la «Versión extraviada» ha sido guardado sin modificaciones por el narrador desde principios de los años noventa. A causa de su edad avanzada su contribución de hoy suena a despedida.
Ensondeluz
…

Capítulo 14 y último
El narrador, hacia 1990 :
«Jeffrey y yo hemos pugnado mucho por conseguir la publicación del contenido de los papiros encontrados por el profesor Adler cerca de Pel.la que son el único testimonio hasta el momento de los sentimientos personales de María, la madre de Jesús, en relación con la vida de su hijo y con la versión de que de la misma se fue construyendo en vida de ella, así como de las invenciones que sobre ella misma se fueron forjando (1). Tras dejar Roma apresuradamente, he tenido que volver a mis actividades, las cuales no vienen al caso, y a Jeffrey sus superiores lo transfirieron a una parroquia de Detroit»
«Las editoriales serias sobre en materias evangélicas y neotestamentarias nos fueron cerrando sus puertas y mi amigo que, con el padre Geschner (de quien he dejado de tener noticias), alentaba la idea de que le destinaran a seguir investigando en los archivos vaticanos, donde su experiencia en papirología sería muy útil, fue expedido a tareas pastorales en su país. Pienso que habrá que esperar años hasta que las organizaciones paralelas de defensa de los dogmas pierdan su influencia en Roma, y en el mundo cristiano en general. Quizás el próximo siglo dará otras facilidades a los que recojan el testigo…»
…

Postdata del narrador, diciembre del 2019:
«Dejé escrito hace ya casi tres décadas que esperaba que el nuevo siglo ayudaría a publicar esta versión extraviada que la acogida de un amigo en su blog permite, aunque sin el aparato crítico que Jeffrey y yo habíamos preparado, cuando esperábamos que sería al menos acogida en en alguna colección de apócrifos. Pero parece que esto no va ha ser el caso, no sólo porque mi amigo ya no está para verlo, sino porque me temo que aún no se acepta que se diga lo que serios exégetas bíblicos no acaban de atreverse a manifestar, a saber: que incluso los evangelios canónicos entreveran pasajes que son inserciones tan apócrifas como otros textos que así se consideran. Los sinópticos (en especial Mateo) incluyen hasta 123 pasajes de actos o dichos de Jesús que fueron construidos o presentados para confirmar pasajes del Antiguo Testamento que anticiparían hechos o dichos del Mesías»
«Pues bien, lo que Samuel dejó escrito en sus papiros sobre lo que él mismo sabía y, sobre todo, esas conversaciones con la madre de Jesús que transcribe, contradicen no pocos pasajes que incluso han sido consolidados como dogmas de obligada creencia. ¿Hubo una versión Q, un proto-evangelio del cual bebieron Mateo, Marcos y Lucas, mucho menos elaborado y sin las mitificaciones que, según el manuscrito de Samuel, encerraría la narración hoy canónica?»
«Al parecer nunca lo sabremos.»
«Cuando Jeffrey tuvo que entregar, por obediencia a sus superiores, los papiros descubiertos en el doble fondo de unas vasijas milenarias por el profesor Adler, así como las microfilmaciones de los mismos, que le había legado su hijo Elías Adler, las transcripciones al inglés que quedan y sus traducciones al castellano no serían probatorias. Y en el mundo científico de la historia y la exégesis bíblicas nuestra palabra no es suficiente.»
«Así que me contento con dejarles aquí un último testimonio de María, cuando respondió a Samuel cuando éste le informó de las apariciones y de la subida a los cielos de Jesús que los discípulos proclamaban»
Samuel
En uno de mis últimos encuentros con la madre de Jesús en Nazareth le conté que algunos discípulos decían que se les había aparecido Jesús resucitado, aunque yo no estuve presente, como tampoco cuando dicen que se despidió de ellos en la cima de un monte, desde la cual ascendió a los cielos hasta desaparecer por encima de unas nubes, no sin antes anunciarles que volvería. Unos dicen que fue en Judea y otros que en Galilea. Tras contarle estas cosas, muy entristecida y preocupada me contestó como sigue…
María
Ya me habías hablado de la desaparición del cuerpo de mi hijo y de cómo María Magdalena decía haberle visto resucitado. Ahora me entristece que se anden contando más apariciones. De la resurrección al final de los tiempos no dudo, pero tampoco de que Jesús murió y de que fue sepultado tengo dudas. Me ha llevado tiempo asimilar este dolor y serenarme pensando en ese reencuentro que cuando Yahvé decida se producirá. Mi hijo José, mi nuera y mis nietos me rodean de amor y de cuidados y las palabras de nuestros Libros Santos me apaciguan.
Sin embargo, Samuel, hay algo que sigo pensando, ya sin angustia pero con el dolor irreparable de no tener una tumba sobre la cual venir a llorarle:
¿Cómo es que todas esas apariciones de mi hijo habrían de ser verdad sin que a mí no se me haya aparecido? ¿Cómo se habría ido de esa forma milagrosa y sobrenatural sin haberse despedido de su madre?
¿Dirán de mí lo mismo? De mi, que espero morir en paz rodeada de mis familiares y escuchando plegarias y salmodias que me preparen a un reencuentro con mi esposo José, mi hijo Jesús y mis padres. ¿Dirán que también fui asumida a los cielos? ¿Harán de mí una semidiosa sin pecado, madre de un Dios?
Escribe que yo no quiero eso, déjalo escrito, por favor. ¡Transmítelo, Samuel!
Notas de ensondeluz: (1) Cuando el narrador escribía estas cosas no se hablaba aún de fake news…
Capítulos precedentes : Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 5 Capítulo 6 Capítulo 7 Capítulo 8 Capítulo 9 Capítulo 10 Capítulo 11 Capítulo 12 Capítulo 13
LaAscencion de Gotemburgo, mosaicos? Fecha? Historia de la «evangelización» de Gotemburgo…? Sin duda que la has contado en algún momento…
La iglesia de la que reproduzco el fresco del altar mayor data de 1809.
El Gotemburgo histórico (hay otro proto-historico y alto medieval) lo fundaron holandeses en 1621 (estamos en el cuarto centenario), cuando ya habían pasado casi un siglo de la reforma luterana del país, pero hay iglesias y monasterios medievales en toda Suecia, con frescos que se remontan al siglo XII, cuando ya había obispos. Es muy probable que el primer obispo fuese el de Husby hacia el año 1000. Las primeras evangelizaciones toleradas fueron las de Ansgar a principios del siglo IX (h. 830): https://es.wikipedia.org/wiki/Cristianizaci%C3%B3n_de_Escandinavia#Suecia
Querida Luisa, no encuentro tu comentario sobre la entrada, así que, como lo leo en mi correo… a ver si esta respuesta te llega. Comentarios como los tuyos me animan a seguir escribiendo, sirvo de algo. Espero que estés bien y que cuando esto pase podamos irnos de almuerzo de nuevo en esa Valencia luminosa. Seguiremos cumpliendo años, como tú bien dices ¡adelante a toda máquina! Un abrazo Ramón
Querido Ramón: Tus historias teológicas semanales me han venido interesando mucho y esta mañana te he escrito un largo comentario pero al darle para enviar se me ha borrado (ya me había pasado antes con tu blog) así es que me limitaré a decirte lo mucho que me han gustado y a darte las gracias por todos ellos. La informática no es mi fuerte. Yo mismo empecé un blog hace mucho tiempo y se quedó reducido a una sola entrada. Bueno, te doy de nuevo las gracias por todos tu blogs pasados y espero con ilusión seguir leyendo los nuevos. Con un fuerte abrazo también de Gloria. Fernando Cardenal
Querido Fernando, si se ha perdido algo, no te preocupes, como verás aquí en mi respuesta, tu aprecio ha llegado perfectamente. Te lo agradezco mucho. No nos faltará ocasión de charlar largo y tendido.
Abrazos a los dos, Ramón.