Saltar al contenido

Versión extraviada (12): precauciones, y Ensondeluz.com cumple diez años (II)

15 noviembre, 2020
Ponte Milvio. Foto R.Puig

Versión extraviada, Capítulo 12

Precauciones

El episodio vivido durante mi viaje a Viterbo me ha convencido de que mi domicilio y mi automóvil han sido detectados por los que quieren evitar la publicación del contenido de los papiros que descubrió el padre de Elías Adler. Así que he decidido dejar el barrio en que pensé estar seguro, demasiado solitario, aparcar el coche en un garaje y mudarme a un apartamento del barrio de Ponte Milvio, donde la animación es permanente y es más fácil pasar desapercibido. El editor de la versión española del testimonio de María corre con los gastos. Si es cierto lo que me han explicado sobre la secta integrista ProFede debo andarme con cuidado.

Para aumentar mis preocupaciones ha ocurrido algo sospechoso: el director de la oficina bancaria, donde hasta ahora he tenido la caja de seguridad para los originales de mi trabajo, me anunció ayer que, por obras en la agencia, se ha reducido el número de cajas de seguridad y, como yo soy uno de los clientes más recientes, tendré que cancelarla. He consultado con Jeffrey que me ha explicado que ese banco está vinculado al grupo del Banco Ambrosiano y del IOR, por lo que me ha aconsejado otro banco mucho menos influenciable. Mañana iré a trasladar el material. Nuestro trabajo, yo con la versión castellana y con la inglesa Jeffrey, está muy avanzado. De la edición inglesa se hace cargo una editorial norteamericana y de la castellana una editorial minoritaria española.

Estos son algunos de los textos que he terminado de preparar (el orden de Samuel es muy dispar, como ya he dicho) :

Samuel:

Tras la muerte de María los discípulos comenzaron a idolatrarla como Madre de Dios y a propalar milagros y portentos, como ya se había hecho con Jesús. Ha influido Juan el de Zebedeo que en sus misiones entre los griegos ha entendido bien la importancia de los lazos familiares entre los dioses paganos y ha insistido en poner a la madre de Jesús a una altura digna de su hijo. La historia de que María “se durmió” y fue llevada a los cielos se ha inventado en la comunidad de Éfeso, tan lejana de Nazaret y de la verdad de los hechos.

Dormición de la Virgen. Retablo gótico alemán. Millesgården Museum. Estocolmo. Foto R.Puig

Samuel (cont.):

Yo soy seguidor de Jesús pero también sigo siendo creyente de la religión de mis padres, de Moisés, y me dan pena estas tergiversaciones que han propagado, creo que para conseguir ser escuchados por los griegos y otros pueblos gentiles. El mensaje de Jesús y su vida se están cambiando para mejor extender por el imperio romano el mensaje que ha reelaborado Saulo. Gran parte de la culpa de esto la tienen también nuestras autoridades, el Sanedrín que rechazó y condenó a Jesús, pero también muchos de los que le siguen y le han convertido en un dios y a su madre empiezan a convertirla en una semidiosa.

Cuando, tras el desastre de la destrucción de Jerusalem, me retiré a Pel.la encontré una pequeña comunidad que seguía las enseñanzas del Maestro, sin invenciones y dentro de la tradición de la religión de nuestros padres. Descubrí que se había formado a partir de algunos antiguos seguidores de Juan y otros que habían conocido a Jesús cuando estuvo en el desierto con los ascetas y con su primo. Había también gentes que le habían escuchado cuando predicaba en torno al Tiberíades y en Cafarnaum.

Los ascetas de las comunidades del desierto habían conservado libros de la Torah y de los profetas, muchos escritos rabínicos y también otros testimonios de sabiduría, como las predicaciones de Juan y de Jesús. Se habían traído a Pel.la gran cantidad de testimonios escritos. Como algunos de ellos son hombres prósperos y justos que ayudaban a los pobres y que iban al encuentro de los discípulos, se había creado un ambiente de hermandad entre estos y los fieles de la sinagoga. No había luchas y conflictos entre ambas comunidades de piadosos judíos.  Creo que la persecución de los romanos y la destrucción del Templo ha hecho posible esta reunión entre todos y este respeto, que espero dure muchos años.

Además, a mí, esta comunidad me ha dado sustento, pues como soy muy estimado como escriba, me piden no sólo que haga trabajo de copista, sino que escriba lo que ellos me dictan sobre sus recuerdos de Jesús, la doctrina del que llaman el Bautista y también de los textos sagrados y de la sabiduría y comentarios de nuestros maestros y rabinos más notables.

Soy ya viejo pero ni la vista ni el pulso me faltan. ¡Dios sea loado

Dudas sobre lo que se ha dicho de Judas:

En los momentos más tristes de nuestras conversaciones, cuando recordaba los últimos días de Jesús, María se hacía algunas preguntas. Una de ellas se refería con insistencia a Judas Iscariote. La traición para la entrega de Jesús que le han atribuido se la había explicado Juan sin muchos detalles, aunque era Pedro el que más entenebrecía la figura de ese discípulo, el tesorero del grupo.

A María no le cuadraba que un hombre tan culto y acomodado y propietario de algunas tierras en su pueblo, a quien el dinero no le hacía falta, se hubiese vendido al Sanedrín. De hecho, Jesús confiaba plenamente en él y trataba con él de cuestiones doctrinales de las que no encontraba conocimientos suficientes en los demás discípulos.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es seguidor-del-bosco.-triptico-de-los-improperios-detalle.-museo-de-bellas-artes-e-valencia.-foto-r.puig_.jpg
Seguidor del Bosco. Tríptico de los improperios, detalle. Museo de Bellas Artes e Valencia. Foto R.Puig

Samuel (cont.):

Yo creo que María tenía muchas dudas sobre la historia de su traición, porque, según ella, Judas adoraba a Jesús y se hubiera dejado matar por él. Es más, según me dijo, Judas siempre la había colmado de atenciones y la había ayudado a ella y a los otros hermanos de Jesús, que habían pasado por tiempos difíciles después de que los fariseos de Nazareth comenzaron a hablar mal de su hijo. Le angustiaba no saber a ciencia cierta por qué su hijo se había dejado capturar tan fácilmente y el papel jugado por Judas, tal como se lo habían contado, no le convencía.

En una ocasión, le dije para tranquilizarla que yo mismo me iba a encargar de verificar todo eso. Luego falleció y por un tiempo no había pensado en ello. No obstante, hace unos meses, tuve una conversación con un discípulo de Tomás que me ha escandalizado y que no puedo menos de referir aquí por si algún día puede ayudar a esclarecer lo que pasó. Ahora sería arriesgado enfrentarse a la versión oficial que presenta a Judas como el más abominable de los traidores.

Ya veremos…

Piazzale Ponte Milvio. Foto RomaCapitale

He comprobado que el barrio de Ponte Milvio es el lugar adecuado para pasar desapercibido. Ayer pudo Jeffrey venir a verme, era fin de semana, los bares y restaurantes estaban llenos y la plaza desbordaba en lo que han dado en llamar, como en Madrid, «la movida» de Roma. Hemos estado trabajando y resolviendo dudas. La edición inglesa podría estar lista en un par de semanas. Con lo que me ha dejado podré añadir una parte de lo que falta, traduciendo a partir del inglés.

No nos queda mucho para completar las partes legibles de los papiros. Hay un rollo tan deteriorado que necesitará un trabajo de restauración posterior, que en las circunstancias que ahora nos condicionan va a ser por el momento imposible acometer, mucho más si consideramos que acudir a restauradores de la Biblioteca Vaticana podría acarrear una reacción del entorno conservador de Juan Pablo II que diese al traste con todo.

Ponte Milvio. Foto RomaCapitale

Capítulos precedentes : Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 5 Capítulo 6 Capítulo 7 Capítulo 8 Capítulo 9 Capítulo 10 Capítulo 11




y

«Ensondeluz.com» cumple diez años

II

Siguiendo con los primeros diez años de este blog hoy le toca el turno a otras dos entradas, que podría calificar (si eso es posible) como favoritas.

En esta primera quiero rendir homenaje a quien la hizo posible, mi querido amigo Fernando Cardenal que hace pocas semanas cumplió 95 años, deseando que sigamos leyéndole y departiendo con él durante muchos más.

1

29 de noviembre del 2014

«Fisionomías (XV): tallas tradicionales de comunidades del África Central«

Máscara del pueblo Yaka Colección Fernando Cardenal. Foto R.Puig

La entrada del domingo pasado nos transportó cinco o más siglos atrás, a un mundo legendario en tierras africanas que son hoy parte de Nigeria y de la República de Benin. Eran obras pertenecientes a una civilización monárquica muy jerarquizada, próspera, y técnica y culturalmente sofisticada. Metal, cerámica y piedra eran los materiales utilizados por los artistas de aquella África legendaria.

Hoy damos un salto en el tiempo y tenemos la oportunidad de contemplar una muestra de lo que con materiales más modestos pero con no menor destreza crearon otros artistas africanos varios siglos más tarde. Se trata de un arte popular con funciones propias dentro de las comunidades en que nace

Y ello se debe a que he tenido el placer de visitar a mi buen amigo el Dr. Fernando Cardenal, que desde enero de 1961 y durante dos largas décadas fue médico en varios países del África Central,  principalmente en los que antes formaron parte del Congo Belga y del Congo Francés.

Con tal ocasión he tenido además el privilegio de admirar la importante colección de obras de arte popular que durante los años en que allí ejerció su profesión fue pacientemente reuniendo. Él es además el autor de la rigurosa información que esta crónica contiene.

Máscara del pueblo Suku. Colección Fernando Cardenal. Foto R.Puig


«Máscara de color claro, de rasgos finos, con cresta de varios niveles y por abajo collarín de rafia. Pertenece al pueblo Suku, que habita en la región del suroeste del Congo-Kinshasa, entre los pueblos Yaka y Pende.(Catálogo FC 47)»

.
Los creadores de estos objetos suelen ser artistas al servicio de los reyes y los jefes de tribu y también hechiceros y curanderos.  Tras cumplir su misión, las figuras hechas con una finalidad mágica son desacralizadas por el hechicero, dejan de tener valor y pueden ser destruidas o vendidas.

La colección se compone de máscaras rituales, fetiches, estatuas-retrato de antepasados o de personajes que han dejado huella en la vida de la tribu, y también  armas y objetos de uso, que hoy son de interés etnográfico.
Casi todas las piezas son anteriores a la época de las independencias de esos países (las décadas de los cincuenta y los sesenta del siglo XX), ya que durante las guerras de descolonización y las guerras civiles y tribales que estallaron por entonces se produjeron muchas destrucciones.
Están perfectamente catalogadas y, junto con la importante biblioteca y archivo documental que completan la colección, son de gran valor para los estudiosos de las sociedades africanas tradicionales y de su arte popular.

Alumbramiento. Detalle de la partera y la parturienta con su madre que la sostiene. Pueblo de los Basala Mpasu. Colección Fernando Cardenal. Foto R.Puig

«Talla en madera dura de 70 cm de longitud, recubierta de fino polvo de teca con cinco personajes representando una escena de un parto. En la foto se aprecian la parturienta sentada en el suelo entre las piernas de su madre y la partera que sostiene la cabeza del niño. Pertenece al pueblo de los Basala  Mpasu, que habita en la región del centro-sur del Congo-Kinshasa. (Catálogo FC 130).»

2

Y vamos a otra entrada, esta vez relacionada con otro continente y con un país que ha sido para mí una segunda patria. El post que recordamos a continuación ha tenido más de 9.000 lecturas.

22 de marzo del 2015

«Algo más sobre fotos y dibujos del Perú hallados en Gotemburgo»

Perú. Gotemburgo, Museo Etnográfico e Institución Iberoamericana, 1952. Foto R.Puig

Decía en aquella entrada:

Hoy entrevero algunas de las fotografías de Manuel Scollo que se expusieron en el Museo de Bellas Artes de Gotemburgo en 1950 y los dibujos de Arturo Jiménez Borja, quien traspasó al papel cientos de pictografías de la cerámica y los tejidos de la cultura Mochica

Hatunrumiyoc.Cusco. Foto Manuel Scollo 1950

Dibujos y cerámicas

Me ha parecido útil combinar con los dibujos algunas fotos de las cerámicas mochicas de diversas colecciones, en las que aparecen esos motivos y pictogramas

Imagen de caminante. Cultura Mochica. Perú 100 a.C. a 700 d.C. Dibujo Arturo Jimenez Borja
Imagen de barca de totora. Cultura Mochica. Perú 100 a.C.  a 700 d.C. Dibujo Arturo Jiménez Borja
Vaso en forma de navegante sobre caballito de totora. Cultura Mochica. Lima.  Museo del Banco Central de la Reserva

«Los pescadores sacan el cal-cal, red redonda a modo de saco, repleta de pescado y con ella se dirigen hacia tierra. Los niños sostienen el caballito por la proa, y el agua los salpica y mueve la ligera nave como si fuera un bruto que luchase por desasirse».

«Como hace cientos de años los indios de Huanchaco reviven diariamente la leyenda. Al atardecer después de terminada la pesca, enrumban las airosas proas hacia tierra y van llegando en filas hasta varar suavemente».

En la barca de juncos de la costa norte del Perú hacia los años 30. Foto Arturo Jiménez Borja.

Del libro Moche (Lima, Editorial Lumen 1937) de Arturo Jiménez Borja (1908-2000), con un prólogo de Hidelbrando Castro Pozo (1890-1945), sociólogo y político indigenista.

Entresaco algo de lo que sobre Arturo Jiménez Borja escribí en aquel post :

No tengo que abundar mucho sobre la persona y la obra de este descendiente del último curaca de Tacna de la que se encuentra información en la wikipedia. Nació durante la ocupación chilena de esa ciudad del extremo sur peruano, por lo que su familia se exilió en Bolivia y él hizo sus primeros estudios en el colegio de San Calixto de La Paz.

Se doctoró en Medicina y, aunque ejerció su profesión durante toda su vida en el Hospital Obrero de Lima, fue un humanista polifacético. Sus trabajos de exploración, preservación y divulgación arqueológicas sobre las culturas preincaicas de la costa del Perú sirvieron para salvar y divulgar la arquitectura de varios importantes sitios, creando museos y sirviendo con entusiasmo a la construcción de la memoria ancestral del Perú.

Imagen de aves marinas. Cultura Mochica.Perú 100 a.C. a 700 d.C. Dibujo Arturo Jiménez Borja

«En la margen sur del río, se anida la villa de Moche. Está rodeada de una alegre campiña, lindamente parcelada por tapiales que recortan en cuadros el verde intenso del valle. El río nace en la cordillera, y desde allí baja cantando hasta morir en el mar. A su paso se abren los cerros y las quebradas se derraman en dones; al llegar al llano, el valle se hace amplio, el río se remansa y de él parten muchas acequias y riachuelos  que extienden hasta muy lejos, ganando tierra al despoblado, la gracia campesina del valle»

Arturo Jiménez Borja, Op.cit.
Imagen de totorales. Cultura Mochica.Perú 100 a.C. a 700 d.C. Dibujo Arturo Jiménez Borja

«El totoral, alarde último de la vega, se halla situado en la linde del valle; más allá comienzan a ondular los arenales. El agua que filtra del río discurre secreta bajo la campiña y aflora en las tierras bajas junto al mar, formando charcas y quietas lagunas. Las plantas acuáticas cubren en gran parte la superficie del charco. La “Pistia stratioes” abre sus rosetas verdes y extiende un suave velamen sobre las riberas cenagosas. En las márgenes de la laguna el viento mece las totoras. Los tallos verdes emergen del agua y sacuden en el ápice sus flores menuditas. Hay varias clases de totoras. La enea o “Typha domingensis” es esbelta, sus hojas son lanceoladas y en la punta del tallo florece una espiga morena. La corta-corta o “Gladium mariscus” tiene hojas ásperas y filudas y las flores se mecen en menudas borlas desde la mitad del tallo. La totora o “Scirpus riparus” es la más bella de todas, flexible y armoniosa; la base del tallo es ancha, después se adelgaza y en la punta baila un fleco de flores»

Arturo Jiménez Borja, Op.cit.

Y este fue mi colofón:

Visto lo visto, no sé qué pensarán nuestros modernos diseñadores gráficos y quienes se exprimen el cerebro para idear logos e iconos corporativos preñados de sentido y densos de mensaje, que puedan además ser reproducidos con nitidez e impacto visual sobre cualquier tipo de soportes.

Mi modesta opinión es que esas habilidades creativas ya las dominaban los artistas mochicas hace siglos.

***

En estos días de zozobra nuestros hermanos del Perú están manifestándose pacíficamente para reivindicar su Constitución, unas Instituciones limpias y su convivencia en democracia, a ellos dedico mi recuerdo y mi solidaridad.

¡Viva el Perú y sereno!

6 comentarios leave one →
  1. fernandocardenal permalink
    15 noviembre, 2020 19:37

    Querido Ramón: Tus historias de María y de Jesús y seguidores y adversarios me siguen fascinando. Hay que tener tu sabiduría y tu imaginación para seguir el hilo de la historia sin perderse. Además me ha gustado ver que todavía te acuerdas de mi colección de arte africano. Seguro que algunos personajes de la colección también se acuerdan de ti. Cuando vuelvas veremos si alguno se quiere ir contigo. Con nadie estará mejor. Abrazos de Fernando y de Gloria y también para Marie.

  2. 16 noviembre, 2020 11:54

    Querido Fernando,
    Gracias por tu comentario. Me emociona tu generosidad. Tienes razón en lo del hilo de la historia de «Versión extraviada». Cuando concluya la novela intentaré hacer una versión integral todo seguido y editarla como libro digital. Por ahora la voy escribiendo «au fur et à mesure» con el viejo método de los folletones que leían nuestros abuelos en la prensa.
    ¡Tu colección es inolvidable!
    Marie y yo os mandamos abrazos para ti y Gloria.
    Ramón

  3. 18 noviembre, 2020 01:42

    Aniversario de ensondeluz!! Esculturas o tallas africanas y dibujos mochicas por Jiménez Borja. Nadie en la pucp o en San Marcos se imagina el foco de cultura que es Gotemburgo, en particular lo cerca que puede estar del Perú sin ser Sevilla, Salamanca…Nuestra formación culta y universitaria no tiene en cuenta la historia escandinava , salvo para hablar superficialmente de los vikingos . Las llamadas Humanidades se aíslan suficientemente de las culturas asiáticas y, por supuesto (!), africanas; también de los fenómenos y valores de la Europa oriental; pero gracias a ti y a ensondeluz nos damos cuenta de lo pequeño y remoto que es nuestro rincón hispano latino en medio del gran océano ciencia y arte producido y creado por el hombre.

    • 18 noviembre, 2020 08:02

      Bernardo, gracias por tu generoso comentario.

      En Gotemburgo tiene la universidad un Instituto Iberoamericano con una estupenda biblioteca que he visitado para mis entradas en el blog. Por ejemplo, Borges dio una conferencias sobre Literatura Fantástica en esta institución el 3 de noviembre de1964.
      (Anales, nueva época, nº11: https://gupea.ub.gu.se/handle/2077/10310)

      Y eso se refiere a sólo un autor latinoamericano, pero hay fondos aquí sobre muchos otros autores.
      Aquí se puede consultar la lista de sumarios de su revista Anales del 1998 al 2010: https://gupea.ub.gu.se/handle/2077/3168.

      La Universidad de Estocolmo tiene un Instituto para el Español y el Portugués y un Instituto de Estudios Latinoamericanos, que aún no he tenido la oportunidad de visitar.

      Se podría parafrasear a Ciro Alegría diciendo algo como que el mundo es ancho, pero no siempre es ajeno. Las creaciones latinoamericanas, gracias a quienes las estudian y difunden, pueden ser de todos.

Trackbacks

  1. Versión extraviada (13): Judas | en son de luz
  2. Versión extraviada (y 14): hasta aquí hemos llegado… | en son de luz

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: