Saltar al contenido

Lumbricus magnus (3): Trabajos, días y esperanzas.

20 diciembre, 2020
Steffan. Foto R.Puig

Para Max y Steffan, agentes del futuro de Gotemburgo.

A la Ciencia del suelo se la denomina doctamente Edafología, aunque según el diccionario de la Real Academia de la Lengua su objeto sería la naturaleza y condiciones del suelo, en su relación con las plantas. Pero hace un par de días estuve conversando con algunos de los hombres que están todos los días metidos «hasta las cejas» en ese barro que predomina en el subsuelo de Gotemburgo, y su ciencia del suelo tiene que ver no sólo con las plantas.

Hombres y barro. Foto R.Puig

Steffan y Max me explicaron amablemente el trabajo que estaban realizando, consistente en controlar que el grado de salinidad del agua que fluye entre la superficie y la enorme estación ferroviaria subterránea que se construye a 30 metros de profundidad, la del barrio de Haga, no cree problemas para la estabilidad de los suelos de la zona. Dicha estación es una de las dos que se sumarán a la estación Central de Gotemburgo como nudos ferroviarios del «enlace occidental» o «west link» (Västlänken en sueco).

Ubicación de la estación de Haga entre la Escuela de Comercio (Handelshögskolan) y el canal de Rosenlund. Fuente www5.Göteborg.se

Este trabajo de vigilancia hidro-geológica se realiza (Max es field engineer) dentro de la excavación en el terreno de barro y piedras que cubre la enorme caverna excavada en la roca para la estación de Haga.

Max. Foto R.Puig

Esa vigilancia hidro-geológica es una labor delicada, que tiene por objeto que en los trabajos en las capas de la superficie, así como en la construcción interior de la estación, de sus accesos, vías de evacuación, lucernarios exteriores y conductos de ventilación, u otras partes de este sistema complejo, no se produzcan efectos no deseados a causa de flujos acuíferos de salinidad inadecuada en los áridos de piedras y barro encima de la estación.

Este es sólo un ejemplo de los diferentes aspectos de la obra en la que están empeñados los obreros que trabajan en esa gran excavación a la que me acerqué este viernes pasado.

Hombres y barro. Foto R.Puig

Hay que tener también en cuenta que se está excavando en una zona de importante valor histórico, justo en el flanco norte de la iglesia de Haga, un templo de 170 años de antigüedad, construido con ladrillos y piedra caliza, de estilo anglicano.

De ahí que se monitoricen otras aspectos importantes como las vibraciones del terreno, las posibles variaciones de nivel y el riesgo de inclinaciones o desplazamientos de edificios de la zona, en especial del más cercano a la obra, la citada iglesia, situados sobre la estación subterránea.

Eppur non si muove… Foto R.Puig

Los dos especialistas que vemos en la foto vigilan cualquier variación en la estabilidad del templo que pudiera causar deformaciones, inclinaciones o fisuras a causa de la obra. Se emplean sistemas específicos de inclinometría del suelo, clinometría, extensometría y otros que utilizan el SAR (Synthetic Aperture Radar).

Por si se mueve, mediciones junto a la Biblioteca Central de la Universidad. Foto R.Puig
Por si se mueve, en el parque de la Plaza de Haga. Foto R.Puig

La zona es de un gran valor arquitectónico e histórico y se sitúa a caballo del barrio decimonónico y de arquitecturas eclécticas de Vasastaden, «la ciudad de Vasa» o Vasastan, y el de Haga, con su antiguo templo y sus casas tradicionales de madera con fundamentos de piedra, con orígenes documentados en el siglo XVII.

En la imagen siguiente se aprecia la sección longitudinal de la estación subterránea de Haga, que abarca desde el subsuelo de la Escuela de Comercio (Handelshögskolan) por el sur hasta el canal de Rosendlund por el norte, con la iglesia de Haga (Hagakyrkan) en el centro:

Sección de la estación de Haga. Zona ocre : roca. Zona en amarillo: barro. Fuente www5.Göteborg.se

El acceso a la estación, el situado junto al canal, tendrá este aspecto en 2026, cuando se terminen las obras del Västlänken :

Frente a la iglesia de Haga. Fuente Stadsutveckling Göteborg

En esta sola zona del Västlänken conté el viernes hasta cinco enormes máquinas de perforación.

Se perfora. Foto R.Puig

La ciudad vibra de vez en cuando con las explosiones de las voladuras de rocas, precedidas por los sonidos de las sirenas de advertencia. Al escucharlos cruzamos los dedos, esperando que este ingente proyecto tenga un buen fin y cumpla las promesas que han acompañado su campaña de promoción, no exentas de un animado debate político y ciudadano y de movimientos de oposición al mismo.

Los defensores del medio ambiente se esfuerzan entre otras cosas por que no se desarraiguen más árboles…

¡Déjadme vivir!… Foto R.Puig
…¡Parad el Västlänken! Foto R.Puig

Mientras que los trabajadores de la obra, ajenos a las polémicas, se afanan bajo tierra o luchan con la roca en medio del barro

Hombres y barro. Foto R.Puig

Las instituciones públicas empeñadas en esta ingente labor, junto con las numerosas empresas involucradas en su compleja y multidisciplinar estructura, ponen a disposición de quien se interese por ella extensos documentos, en los que se analizan y explican hasta los últimos detalles técnicos y los diversos estudios de impacto. Para este artículo de mi blog me he sumergido en ese mundo en el que soy profano, leyendo en particular el dedicado a la estación de Haga y a su entorno, que aunque esté en sueco incluye planos e imágenes de gran interés para quien quiera echarles un vistazo.

No obstante, también se han difundido muchos textos divulgativos en la web, que incluyen imágenes de cómo se espera que queden al final del proyecto los barrios de Gotemburgo por donde avanza el lumbricus magnus .

Entorno futuro frente a la iglesia de Haga. Fuente Stadsutveckling Göteborg

En esta barrio se espera una futura y frondosa repoblación arbórea, vías y puentes exclusivamente peatonales y para bicicletas, eliminación del tráfico alrededor del parque de Haga con la excepción de la silenciosa circulación de tranvías en superficie, así como la facilitación del desplazamiento por tren subterráneo hacia el norte, el sur y el este de Gotemburgo desde una ultramoderna y luminosa estación subterránea

Aspecto futuro de la estación subterránea de Haga. Fuente Luco.se

En definitiva se confirma que los seres humanos seguimos oscilando entre la materia más ingrata

Materia. Foto R.Puig

y los sueños que con ella fabricamos.

El futuro. Fuente www5.Göteborg.se

Dicho de otra manera:

Con los gusanos de la tierra el poeta fabrica ropajes de seda

Wallace Stevens

Sepa el amable lector que ya traté del Västlänken en Lumbricus magnus (1) y Lumbricus magnus (2)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: