Saltar al contenido

La ciudad de Gotemburgo (Göteborg) celebra sus cuatrocientos años (y II)

28 mayo, 2023
Acuarela de Justus Fredrik Weinberg (1770 – 1832) : el Kämpebron sobre el Stora Hanmkanalen, vista desde Lilla Torget, 1793.

En Gotemburgo hay perspectivas que no han variado mucho; como ejemplo la vista del gran canal del puerto, que aunque no sea ya puerto sí es siempre canal. En su margen se alza la iglesia alemana (Tyska Kyrkan) como se aprecia a la izquierda de esta acuarela, obra de un pintor que nació y murió en Gotemburgo y fue además arquitecto y grabador.

La iglesia, cuya edificación comenzó en 1625, sufrió dos incendios en menos de cien años, por lo que esta versión corresponde al templo concluido en 1748, que subsiste aún. A la derecha añadió el pintor la torre de la catedral (Domikyrkan) para equilibrar prestancias, aunque en realidad no esté tan cerca del canal como se ve en su versión.

En la foto inferior la catedral no puede verse, pues la he tomado desde el Kämpebron, el puente que ya veíamos en la acuarela, que se construyó también en 1625 como la iglesia alemana. Su nombre significa puente del combate por las grandes esculturas de guerreros de madera con que se adornaba, que fueron retiradas en el segundo puente de 1862.

El Stora Hamnkanalen desde el Kämpebron, vista hacia el Este, mayo 2023, Foto R.Puig
Tareas en el canal, detalle de una acuarela de Elias Martins (1739 – 1818) en 1787

En todo caso hay un rostro de guerrero de bronce en el centro de la barandilla del actual puente construido en 1925, desde el que he tomado la siguiente foto orientada hacia el oeste.

La Karlatornet («la torre de Karla») desde el kämpebron, vista hacia el oeste Foto R. Puig

La construcción de la Torre Karla que aquí divisamos está ya en su fase final y será la más alta de los países nórdicos con 246 metros y 74 pisos. No creo que va a ser fácil habituarse a su testuz, a su mirada ceñuda y a esos largos bigotes que parecen descender por sus costados. Estará rodeada de otras torres más bajas y al otro lado de la avenida sobre la que se cierne hay un polo de empresas de tecnologías avanzadas, el Lindholmen Science Park, situado a la vera del campus de Lindholmen de la Escuela de Ingeniería Chalmers (Chalmers University of Technology) que atrae estudiantes de todo el mundo.

La ciudad ha cambiado mucho desde cuando en esa misma orilla de la ría sus atareados astilleros (1841 – 2015) botaban enormes paquebotes.

Botadura del Anaris (14.000 toneladas) el 12 de diciembre de 1961. Fuente Göteborg 400 (*) página 139
Alegre regatista de categoría Optimist en 1970. Fuente: ibidem página 218

Esta foto de 1970 me recuerda otra mía del 2012, aunque yo navegaba en el cómodo transbordador que recorre la ría como un tranvía acuático. No obstante, al pasar a unos veinte metros frente a la proa del ferry de StenaLine que giraba para orientarse hacia la bocana uno se sentía a la merced de la imponente mole.

Ante el peligro. Foto R.Puig

Colofón

Sería largo informar sobre el nutrido programa de las fiestas de Jubileo que está a punto de despegar con motivo de este 400 aniversario de la ciudad de Gotemburgo. Para abarcar otros aspectos que la segunda ciudad de Suecia ofrece al curioso visitante les puede servir este enlace dedicado al que modestamente han denominado el destino más sostenible del mundo.

En todo caso es una ciudad acogedora donde tampoco falta alguna que otra chispa de humor nórdico…

Egon Møller-Nielsen (1915-1959), Monumento al huevo de Pascua, 1951. Fuente: Göteborska kuriositeter (**)

Notas:

(*)  AA.VV, Göteborgs 400. Stadens Historia i bilder, Kristian Wedel Editor, Bokförlaget Max Ström, Göteborg 2022.

(**) Leif Fredén, Små göteborska kuriositeter, Västra Frölunda 2023, pag 48.

La ciudad de Gotemburgo (Göteborg) celebra sus cuatrocientos años (I)

21 mayo, 2023
El nacimiento de Gotemburgo. Exposición del 400 aniversario en el Museo de la Ciudad

No faltaron guerras y enfrentamientos durante casi dos siglos durante los cuales el Reino de Suecia trató de consolidar su presencia en la costa occidental de la península escandinava. Los hoy pacíficos daneses, noruegos y suecos estaban a la greña entre el siglo XV y el XVII, por no mencionar los conflictos de los siglos anteriores.

A continuación expongo las cuatro fases de urbanización que culminarán con el nacimiento de Gotemburgo en su actual emplazamiento. En apéndice incluyo al final un plano de elaboración propia y el detalle del mapa en el que me he basado.

I

En la orilla sur al este de la actual Gotemburgo lo primero que hubo desde mediados del siglo XIV fue una fortaleza que vigilaba la entrada desde el mar, el Älvsborgs slott, al amparo del cual había una población que luego se trasladaría a Nya Lödöse, ya que Älvsborg fue testigo de asaltos daneses y cruentas batallas. Hoy da nombre a una barriada portuaria al sudeste de la ciudad.

Älsborg Slott. Erik Dahlberg, Svecia Antiqua et Hodierna (1661), facsímil de 1983

II

En el siglo XV los suecos fundan la ciudad de Nya Lödöse en la orilla del Río Göta, vía natural de acceso al Mar del Norte desde Estocolmo, por lagos navegables hasta el estuario del río que de ellos nace y se transforma luego en ancha ría. No pensaban que los daneses la iban a quemar y arrasar en 1563 y de nuevo en 1612.

Nya Lödöse hacia el año 1500. Fuente: Västgöten CC BY SA 3.0. sv.wikipedia//commons.

III

A causa de la destrucción de esa primera población y de la larga historia de guerras contra los noruegos al norte de la desembocadura del río Göta y frente a los daneses por el sur de esa salida al mar, los suecos trataron de hacerse fuertes, primero creando otra ciudad más defendible en la isla de Hisingen a la que desplazaron a los habitantes de Nya Lödöse.

Plano militar para la primera Gotemburgo alrededor de 1600. Fuente: Exposición del 400 aniversario en el Museo de la Ciudad

Ese primer emplazamiento estaba limitado en su expansión por dos moles rocosas: Stora Ramberget (87 metros) y Lilla Ramberget (49 metros). En sueco antiguo rám o ravn significa cuervo y Ramberget significa el monte del cuervo. Todavía hoy los cuervos anidan en estas rocas.

IV

El segundo y definitivo emplazamiento de Gotemburgo se ubicó en la margen izquierda y la ciudad, mucho más amplia, fue fortificada por ingenieros venidos desde los Países Bajos y Alemania.

Mapa de Gotemburgo en 1644. Fuente Göteborg 400 (*), pag.13

La Carta fundacional fue otorgada a la ciudad por el rey Gustav Adolf II el 19 de marzo de 1619, con efectos a partir del 4 de Junio de 1621. Para entonces el Imperio Sueco había comenzado su historia con la recuperación de territorios al sur y al norte del río Göta a costa de los daneses y noruegos.

Carta de privilegios de la ciudad de Gotemburgo. Fuente: exposición del 400 aniversario en el Museo de la Ciudad

La exención de impuestos, el emplazamiento estratégico y fortificado, la excelencia de su puerto comercial y pesquero en la boca de la ría del Göta, sin olvidar la seguridad que otorgaba el poderío sueco en crecimiento (conquista del Bohusland hacia el norte frente a los noruegos y Halland al sur contra los daneses) atrajeron a comerciantes y artesanos venidos de Dundee (Escocia), Amsterdam (Países Bajos), Ausgburgo y Lübeck (Alemania), amén de otras procedencias, y naturalmente de los propios territorios de Suecia.

Tres mujeres holandesas del Gotemburgo de 1600. Fuente: exposición del 400 aniversario en el Museo de la Ciudad (***)

A finales del siglo la población rondaba ya los 10.000 vecinos, lo que era una cifra considerable para la época.

Grabado de Erik Dahlbergh (**) de Gotemburgo a finales del siglo XVII. Fuente Göteborg 400 (*), pag.22

La arquitectura de Gotemburgo fue adquiriendo un notable empaque a finales del siglo XVII, de lo que es ejemplo este grabado del Dahlbergh impreso en 1716, en el que se puede apreciar la Puerta del Rey, hoy desaparecida a causa de las reformas del primer tercio del siglo XIX.

***

Cabe mencionar algunos aspectos sombríos (no exclusivos de Gotemburgo), como que hasta 1838 a los judíos se les prohibía entrar en Gotemburgo, como en otras ciudades y regiones, salvo previa conversión a la fe luterana (del Estado). No obstante pudieron empezar a instalarse en la vecina isla de Marstrand en 1779 y a aventurarse a vivir en la ciudad desde finales de ese siglo. En 1792, fecha en la que se obtuvo la concesión, las familias de judíos suecos que se dieron a conocer también por su contribución al progreso de la ciudad y el país, se hacían sepultar en el cementerio que se les autorizó a crear. Fue en 1870 cuando el Parlamento les concedió igualdad de derechos con la ciudadanía sueca.

Más duro fue el tratamiento de los gitanos. a quienes se denominaba zíngaros o tátaros. Hasta bien entrado el siglo XX se les prohibía pasar la noche en el recinto de las ciudades, además de otras medidas eugenésicas y humillantes (****). Hoy en día esto se ha investigado y enmendado, e incluso en el Museo de la Ciudad se reconoce la historia de esas medidas discriminatorias.

La Kungsporten a finales del siglo XVII. Fuente Göteborg 400 (*), pag.11.

Colofón

El próximo 4 de junio se celebrará el jubileo de los 400 años de la ciudad, con dos años de retraso debido a que la fecha exacta en 2021 coincidió con la reciente pandemia.

Así pues, con la imagen de unas chicas de origen alemán muy bien vestidas, que vivieron en aquellos años fundacionales de Gotemburgo, doy por finalizado este capítulo (***)

Sara y Cornelia, nietas de Johan Herwegh, natural de Lüneburg (Alemania) y primer Maestro de Pesajes de Gotemburgo (***).

Continuará…

Notas:

(*) Göteborgs 400. Stadens Historia i bilder, Editor Kristian Wedel, Bokförlaget Max Ström, printed in Lettland 2022.

(**) Svecia Antiqua et Hodierna, 1661, tres volúmenes.

(***) Exposición dedicada a los 400 años transcurridos desde el nacimiento de Gotemburgo (Göteborgs Födelse), abierta desde 2017 en el Museo de la Ciudad. Las imágenes que cito de esa exposición las he tomado con mi habitual pequeña cámara digital de bolsillo.

(****) The Dark Unknown History White Paper on Abuses and Rights Violations Against Roma in the 20th Century. Ministry of Culture, Stockholm, 2015.

Apéndice

Las cuatro ubicaciones (I a IV) de las que hemos hablado

Emplazamientos mencionados (elaboración propia)
Detalle del mapa del archipiélago de Gotemburgo el Göteborg Tourist Center (@goteborg.com/en)

Playas de mayo en la costa oeste de Suecia

14 mayo, 2023
Playa del Kinneviken en Valda Sandö. Foto R.Puig

para Marie

Si en pleno verano será difícil encontrar un rincón entre la modesta pradera y las rocas de la Reserva Natural de Valda Sandö, ayer no fue difícil sentarnos para abrir el termo de café y tomar un refrigerio, tras hacer sendero frente a este horizonte de la Costa Oeste al sur de Gotemburgo, en la playa de Kinnevik.

Más o menos como hacía alguna familia en el mismo paraje de la costa oeste (västkust) de Suecia.

A la vera de la playa. Foto R. Puig

El día se prestaba a mojarse los pies, sobre todo para los pequeños a quienes la temperatura del mar en primavera no parece afectarles.

Sin miedo al agua fría. Foto R. Puig

El paseo por el sendero se prolonga hacia un promontorio desde el que se avizora el siguiente vik, término que en español se suele traducir como bahía, aunque me parece que en este caso, por sus dimensiones, se podría traducir mejor como ensenada.

Detalle del mapa de Valda Sandö en el panel informativo de esta reserva natural.

Conviene mirar bien dónde pones los pies, en mi caso ayudado por bastones nórdicos, aunque ella no los necesita.

Por el borde hacia la otra ensenada. Foto R. Puig

Hay también quienes no abandonan la esperanza de conseguir algún pescado; no me pregunten de qué especie ictiológica, pues no faltarán profesores que lo expliquen. Aunque sea en sueco, aquí tienen algunas imágenes.

Esperando que piquen. Foto R. Puig

Entre las rocas se percibe la modesta flora del borde de este mar, que ya en primavera ofrece su encanto humilde a quien sepa apreciar estas flores silvestres.

Flores de Aster tripolium amarillo en Valda Sandö. Foto R. Puig
Flores de Strandnejlika en Valda Sandö. Foto R. Puig

De la de nominación de la amarilla tengo dudas, así que, si hubiera quien lo sepa entre mis lectores, agradeceré la corrección. En cambio, la que en sueco llaman strandlejlika sí que me parece es la que en español llaman clavelina del mar, en latín Armeria maritima.

Cuando llegamos al promontorio nos sorprende la vista de una pareja de cisnes deslizándose y buscando pitanza en la calma del Ottervik, la ensenada siguiente en nuestro paseo.

Cisnes en el Ottervik. Foto R. Puig

Todo invita a quedarse aquí volviendo la mirada a la redonda…

Serenidad. Foto R. Puig

Nimiedades (XXI) de estos meses

7 mayo, 2023
Así es (si así os parece): Così è (se vi pare), Luigi Pirandello (1917). Foto R. Puig

Luigi Pirandello (1867-1936), dramaturgo y «novelista filósofo», en su novela «Uno, nessuno e centomila» (1925) (*) dice por boca de su personaje Vitangelo Moscarda -un antihéroe filósofo cuyo nombre es un oxímoron (ángel de la vida <> moscardón)- que la realidad en la que nos vemos no es la realidad en la que los demás nos ven. Por eso nunca podremos situar al otro en la realidad en la que el otro se ve a sí mismo, y viceversa.

En una entrevista para la revista L’Epoca (5 de julio de 1922), hablando de este libro que tenía entonces en preparación, dice :

Espero que en él aparecerá, más claro de lo aparecido hasta ahora, el lado positivo de mi pensamiento. Lo que de hecho predomina a los ojos de todos es sólo el lado negativo: aparezco como un diablo destructor que quita la tierra debajo de los pies de la gente. Sin embargo, cuando retiro la tierra de debajo de los pies ¿no aconsejo acaso dónde hay que ponerlos?

Pirandello reconocía ser un destructor, sí, pero un destructor de ilusiones, de esas que nacen de confundir el ser con el aparecer. Su relativismo psicológico y cognoscitivo se refleja tanto en sus novelas como en su obra teatral, en especial en Seis personajes en busca de un autor (1920), probablemente la más conocida y analizada de todas.

Ahora estoy inmerso en la lectura laboriosa de Uno, nessuno e centomila del genial siciliano. He aquí un momento en el que en diálogo con su autor, el protagonista de la novela nos da una idea de cuán paradójica es la percepción de la realidad para ese personaje, por boca del cual se expresa el escritor.

La realtà che ho io per voi è nella forma che voi mi date; ma è realtà per voi e non per me; la realtà che voi avete per me è nella forma che io vi do; ma è realtá per me e non per voi; e per me stesso io non ho altra realtà se non nella forma che riesco a darmi.

La realidad que tengo para usted es en la forma que usted me da; pero es realidad para usted y no para mí; la realidad que usted tiene para mí es en la forma que yo le doy; pero es realidad para mí y no para usted; y para mí mismo yo no tengo otra realidad que en la forma que consigo darme.

Uno, nessuno e centomila, Libro II, XII, I romanzi de Luigi Pirandello, Garzanti Editore, Col. Grandi Libri, Milano 1993

De modo más simple lo expresaba ya Ramón de Campoamor (1817-1901) :

Y es que en el mundo traidor
nada hay verdad ni mentira:
todo es según el color
del cristal con que se mira.

Ramón de Campoamor, poema LIX, Doloras, 1846,

***

Sea como sea, traigo hoy a esta página algunas fotos de nimiedades, de esas que siendo generan ilusiones, pues, si hacemos caso al enfoque pirandelliano, el mundo en que vivimos es un lugar de prestidigitaciones donde vagamos entre millones de apariencias, tantas al menos como millones de seres humanos ponemos los pies sobre el planeta. Lo que ante ti se aparece no es nunca lo que ante mí aparece, por mucho que lo veamos al mismo tiempo y desde el mismo ángulo. Ese aparecer participa del ser de modo diferente según quien lo percibe.

.

De aves

¿Qué puedo hacer con esto? Foto R. Puig
Ya no me haré preguntas. Foto R. Puig
Todo tiempo pasado fue mejor. Foto R. Puig

.

Alimentaria

Taronges nostres. Foto R.Puig
De Módena. Foto R. Puig

.

Infancia

Mirando los pececitos. Foto R. Puig
Futbolín. Foto R. Puig

.

Reino vegetal

Primavera en mi patio. Foto R. Puig
Lo que dejó el incendio. Foto R. Puig

El incendio quemó innumerables árboles el año pasado en la Val de Ebo (Alicante). Sean las flores invernales de la Eranthis hiemalis un augurio de renacimiento.

Notas:

(*) Estoy traduciendo de la edición italiana de I romanzi de Luigi Pirandello, con introducción de Nino Borsellino, Garzanti Editore, Col. Grandi Libri, Milano 1993, en la edición digital de junio 2017. El texto de Epoca que cito aparece en el prefacio de Pietro Milone a esta novela. El libro fue publicado originalmente en 1925.

Con el título Uno, ninguno y cien mil hay una edición en castellano de la editorial chilena LOM Ediciones (2014), en traducción de Jorge Aulicino. Hay versión digital para kindle en Amazon.

«Querela pacis undique gentium eiectae profligataeque»(«Queja de la paz de que por todas partes se expulse y destruya a los pueblos»). Breverías erasmianas (LVII).

23 abril, 2023
Erasmo en la «vidriera de los reformadores» (detalle). Trinity College. Cambridge

dedicado a Antonio Serrano Cueto

El título de la obra que Erasmo publica en 1517 bajo el título de Querela pacis (Queja de la paz) en sus ediciones del siglo XVI continúa con lo siguiente: undique gentium eiectae profligataeque; que podemos traducir «de que por todas partes se expulse y destruya a los pueblos». Es un poderoso alegato que el gran humanista, de forma alegórica, pone en boca de la Paz en persona.

Bajo el título de queja o lamento redacta un formidable elenco de duras quejas contra los causantes de las guerras y contra sus excusas, describiendo exhaustivamente los males que aquellos enfrentamientos armados causaban a las gentes de la Europa de su tiempo. Como un fiscal ante el tribunal de la Historia desgrana su acusación para que los lectores juzguen a los causantes de las guerras de su tiempo.

Su requisitoria sigue hoy vigente.

Portada de la edición de Leyden en 1529. Fondo antiguo Universidad de Salamanca.

Su obra fue muy censurada. En una edición procedente de las estanterías de la Universidad de Salamanca, con firma y fecha del censor, aparecen las tachaduras del doctor Pedro López de Montoya, ilustre teólogo y pedagogo, pero también partidario de la censura del Santo Oficio contra todos aquellos que denunciasen a papas, cardenales obispos y sacerdotes como cómplices de las guerras del siglo XVI que sembraban de muertos Europa, en especial por sus responsabilidades en las guerras de religión entre cristianos. El papel que los censores del Santo Oficio asumían entonces con ahínco lo representan hoy en las redes de Internet los apologetas de la brutal agresión del régimen ruso contra el pueblo de Ucrania.

Este libro fue expurgado por el Doctor Pº López de Montoya, en Madrid a 28 de octubre de 1599

La fecha de esta censura confirma que el fallecimiento de Pedro López de Montoya tuvo que ser no sólo (como aparece en la wikipedia) después de 1596, sino que tuvo que suceder más allá del 27 de octubre de 1599. En cuanto a su labor para el Santo Oficio en el artículo a él dedicado se dice que:

Al menos en 1576 consta que trabajaba en la confección de un Índice de libros prohibidos, mérito que alega para pedir en 1596 y obtener una plaza de censor general de libros del tribunal de la Inquisición, aprobando por ejemplo un par de obras del jesuita manchego Pedro de RibadeneyraGregorio XIII lo nombró canónigo de la Colegiata de Jerez de la Frontera, pero no consta que tomara posesión de esa prebenda. Se ignora la fecha de su muerte.

Fuente: Wikipedia
Una de las páginas censuradas de la edición de 1529 del fondo antiguo Universidad de Salamanca.

Pero, no divaguemos más sobre ello, pues el propósito de la entrada de hoy es constatar que lo que Erasmo denuncia en su época se repite por desgracia en la Europa de ahora mismo en la guerra agresora de Rusia contra Ucrania.

Pax loquitur (habla la Paz):

Et quod est omnium sceleratissimum, sunt qui tyrannica arte, quod populi concordia potestatem suam labefactari sentiant, dissidio stabiliri, subornent qui data opera bellum excitent, quo simul et coniunctos dirimant, et infelicem populum licentius expilent: id procurant scelestissimi quidam, qui populi malis aluntur, et quibus pacis tempore non multum est quod agant in Republica. (Querela pacis, IX-X).

.

Y lo que resulta más criminal de todo: hay quienes con ardides tiránicos, al advertir que la concordia del pueblo amenaza a su poderío y que con la disensión se fortalece, sobornan a terceros para que aguijoneen con ahínco hacia la guerra y, al mismo tiempo que separan a los hombre unidos, despojan con mayor licencia al pueblo infeliz. Son algunos muy criminales que se alimentan de los males del pueblo y, en tiempos de paz, poca tarea tienen en la república.

Versión castellana de la «Querela pacis» por Antonio Serrano Cueto en :»Erasmo», selección de textos de Erasmo, Editorial Gredos, Biblioteca de Grandes Pensadores, Madrid 2011, con estudio introductorio de Jordi Bayod y Joaquim Parrellada (y varios traductores). El texto latino procede de The Latin Library (*)

No es difícil ver como lo que denunciaba Erasmo entonces, en las guerras generadas por los príncipes de la Europa del siglo XVI, lo repite el fanático gobernante responsable de la agresión, destrucción y matanzas de la «operación especial» contra Ucrania, que en vez de atender a los problemas y males de Rusia, pretende fortalecer su tiranía interior derivando la atención de los ciudadanos rusos de sus graves problemas internos con una guerra de ocupación más allá de sus fronteras. Ese suele ser el método de los absolutismos, de las dictaduras, además de una censura férrea de la información sobre sus guerras, para justificarse y mantener el control de sus pueblos.

Como muestra, dos extractos más de la queja de la Paz remachan la acusación:

Quin ubi nihil subest causae, ipsi dissidiorum causas sibi fingunt, regionum vocabulis ad odiorum alimoniam abutentes: et hunc stultae plebis errorem alunt Magnates, et in suum abutuntur compendium, alunt Sacerdotes quidam. Anglus hostis est Gallo, nec ob aliud, nisi quod Gallus est. Scoto Britannus infensus est, nec aliam ob rem, nisi quod Scotus est. Germanus cum Franco dissidet, Hispanus cum utroque. (Querela pacis, XXII).

.

Es más, cuando no hay ninguna razón, ellos mismos inventan las razones de la discordia, abusando de los nombres de los países como pábulo de los odios, y los poderosos alimentan este error de la plebe ignorante y abusan de él en beneficio propio; también lo alimentan algunos sacerdotes. El inglés es enemigo del francés, no por otro motivo que por ser francés. El británico es hostil al escocés, no por otra razón que por ser escocés. El germano disiente del franco; el español de uno y otro.

Ibidem.

¿Les suena lo de la invención de las razones para iniciar una guerra, de cómo los conceptos de territorios propios y denominaciones de las naciones, según etnias que se sacralizan, son usados para agredir, incluso secuestrar a niños, en función del delirio y los odios acumulados por el matón de turno?

Es además una inquietante coincidencia secular el que el supremo sacerdote de la Iglesia Ortodoxa Rusa, como entonces los papas, obispos y predicadores de la Cristiandad europea del siglo XVI, bendiga la guerra de invasión de Ucrania como un deber sagrado de los cristianos rusos, tratados como aquella «plebe ignorante» de la que guías perversos «abusan en beneficio propio».

Concluyamos con el tercer extracto:

…si quando conspexisti ruinas urbium, dirutos vicos, exusta fana, desolatos agros, et id spectaculum miserandum, ut est, visum est, cogita hunc esse belli fructum. Si grave iudicas sceleratam conductitiorum militum colluviem in tuam regionem inducere, hos civium tuorum malo alere, his inservire, his blandiri, immo horum arbitrio te ipsum ac tuam incolumitatem committere: fac cogites hanc esse belli conditionem. (Querela pacis, XXIII – XXIV).

.

…si alguna vez has visto ciudades ruinosas, barrios destruidos, templos quemados, y campos desolados y este espectáculo te pareció, como es, digno de lástima, piensa que este es el fruto de la guerra. Si estimas de gravedad llevar a tu región un criminal aluvión de soldados mercenarios, que se alimentan del mal de tus ciudadanos, servirles y adularlos; es más confiar a su albedrío tu persona y seguridad, piensa que ésta es la condición de la guerra.

Ibidem
Grupo Wagner. Fuente Telegram

Ayer como hoy, esta guerra de exterminio, emprendida contra un pueblo, de tradición multicultural y repetidamente mártir; esta vuelta a las deportaciones de la época soviética, a la violación de los derechos humanos, a todos los crímenes de guerra y de lesa humanidad, contra civiles indefensos en sus casas, en hospitales, en escuelas, en el robo y en la destrucción sistemática de sus recursos vitales; este odio y fomento de la amenaza de las armas nucleares; este recurso a delincuentes y mercenarios inmisericordes y al uso de soldados de todas las edades, en especial a los jóvenes que son el futuro de Rusia como carne de cañón para satisfacer el odio insensato del tirano; esto nos retrotrae a la más crueles guerras de la historia en las que no se respetan las más elementales reglas de la Convención de Ginebra.

Recientemente el profesor de Ciencias Políticas Fréderic Gros en un ensayo titulado Pourquoi la guerre? (Ed. Albin Michel 2023) en que presenta su análisis de la moral, la política y el lenguaje de la guerra, intentando responder a preguntas como ¿para qué sirve la guerra? ¿a quién sirve?, cita una reflexión de Enmanuel Kant que por desgracia ilustra lo que hoy se ha perdido en esta agresión contra todos los principios sobre la paz:

Hace falta que al menos quede en la guerra alguna suerte de confianza en los principios del enemigo, en caso contrario jamás se podrá concluir la paz

Por otro lado el filósofo Roberto R. Aramayo ha publicado hace poco, en el boletín The conversation del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) del que es profesor, un artículo titulado ¿Qué podría decirle Kant a Putin sobre la invasión de Ucrania? cuya lectura encarezco y que termina con la siguiente cita del filósofo:

Si para decidir si debe o no haber guerra, se precisa el consentimiento de la ciudadanía como no puede ser de otro modo en una constitución republicana, nada resulta más natural que se pondere mucho el inicio de un juego tan funesto, dado que son los ciudadanos quienes acaban asumiendo todas las penalidades de la guerra. Pero la guerra es lo más fácil del mundo si un jefe de Estado ejerce como su propietario y no le hace perder ni un ápice de sus cacerías, palacios de recreo u otras cosas por el estilo, pudiendo declararla por motivos insignificantes, como si fuera una especie de juego.

Enmanuel Kant, Hacia la paz perpetua.

NOTAS:

(*) The Latin Library es un sitio web que recopila textos de dominio público latino dirigida por el profesor de Latín y Derecho Romano William L. Carey de la Universidad George Mason en Fairfax, Virginia, USA.

Los textos han sido extraídos de diversas fuentes. Muchos fueron escaneados con formato original y de los textos en el dominio público. Otros han sido descargados de sitios diferentes en Internet (muchas de las cuales han desaparecido hace mucho tiempo). La mayoría de los textos recientes han sido presentados por los contribuyentes de todo el mundo. Los textos no están destinados para fines de investigación, ni como sustitutos de ediciones críticas. No hay traducciones en el sitio.

De lo abstracticio cotidiano

16 abril, 2023
Arte efímero 1. Foto R. Puig

Famosas son las obras del expresionismo abstracto que se expandieron por el arte occidental después de la II Guerra Mundial y que ocupan grandes espacios de los museos de arte contemporáneo de la segunda mitad del siglo XX. Todo aficionado a la pintura y a la escultura habrá en alguna ocasión visitado, al menos virtualmente, las salas de Europa o América en donde están expuestas. Sin ir más lejos, en Cuenca hay un Museo de Arte Abstracto Español dedicado a los pintores y escultores españoles que se expresaron a través de la abstracción.

No seré pues yo quien pretenda dar lecciones en la materia, si bien en alguna ocasión me he visto tentado por esa tendencia y he producido algún modesto lienzo e incluso alguna labor escultórica en esa dirección expresiva. Pero hoy quisiera rendir tributo a las manifestaciones cotidianas aleatorias de lo abstracto que se producen a nuestro alrededor sin que nos paremos a prestarles atención.

.

Emulsiones

Ya dijo Santa Teresa que entre los pucheros anda el Señor” (Fundaciones 5,8) y hace unos días me sorprendió que exactamente donde pongo los pucheros a hervir se me apareció, como modesta diosa, la abstracción pictórica.

Arte efímero 2. Phenoxyethanol y materia tensioactiva sobre vitrocerámica. Foto R. Puig

No sé yo, pero me parece que si nos ponemos a pensar lo que estas formas representan en su aleatoria expresividad, podríamos por ejemplo imaginar algún tipo de tormenta cósmica en una galaxia lejana,

Arte efímero 3. Phenoxyethanol y materia tensioactiva sobre vitrocerámica. Foto R. Puig

sin que falte algún que agujero negro a millones de años luz. Al fin y al cabo, las imágenes que nos traen las sondas espaciales, cuando van por el espacio retratando los orígenes del universo, son como borrones de la mano de un creador que incluso bajo los pucheros deja efímeras imágenes de lo que aquel caos inicial pudo ser: una inconmensurable papilla.

.

Visitaciones

Arte efímero 4. Laminillas de plexiglás y luz de día. Foto R. Puig

Que mis admirados artistas visuales me perdonen, pero me arriesgaría a decir que sin pagar sus elevadas tarifas, ustedes y yo podríamos obsequiarnos alguna que otra obra de esa tendencia, con sólo abrir los ojos a nuestro alrededor.

Arte efímero 5. Laminillas de plexiglás y luz de día. Foto R. Puig

Lejos de mí querer emular a mi admirado Mark Rothko, pero, cuando hace nada observaba las ventanas de mi estudio, me pregunté en qué momento y ante qué imágenes diarias, aquel gigante del expresionismo abstracto norteamericano inició la revolución personal que le condujo a producir sus inimitables lienzos.

Arte efímero 6. Laminillas de plexiglás y luz de día. Foto R. Puig

.

¿ Sería que Rothko miraba al mar cuando se produjo su milagro agustiniano (*) ?

Anochecer en la playa de la Almadraba ayer. Foto R. Puig

Notas:

(*)

Una tradición medieval recoge la historia inicialmente narrada sobre un teólogo en abstracto que más tarde fue identificado con San Agustín, cuenta la siguiente anécdota:

Un día San Agustín paseaba por la orilla del mar, dando vueltas en su cabeza a muchas de las doctrinas sobre la realidad de Dios, una de ellas la doctrina de la Trinidad. De repente, alza la vista y ve a un hermoso niño, que está jugando en la arena, a la orilla del mar. Le observa más de cerca y ve que el niño corre hacia el mar, llena el cubo de agua del mar, y vuelve donde estaba antes y vacía el agua en un hoyo.

Así el niño lo hace una y otra vez. Hasta que ya San Agustín, sumido en gran curiosidad se acerca al niño y le pregunta: «Oye, niño, ¿qué haces?» Y el niño le responde: «Estoy sacando toda el agua del mar y la voy a poner en este hoyo». Y San Agustín dice: «Pero, eso es imposible».

Y el niño responde: «Más imposible es tratar de hacer lo que tú estas haciendo: Tratar de comprender en tu mente pequeña el misterio de Dios». (Fuente: Catholic.net).

Aquí el gallo no ha cantado

9 abril, 2023
Gallo oscuro en verde rama. Foto R. Puig

A la orilla del mar nuestro no suelen cantar los gallos, aunque se escuche de vez en cuando el trino de algún ruiseñor y los zureos de palomas. En todo caso tenemos un gallo mudo que aquí posa rodeado de verde.

Y hablando de verde, mencionaré que en estos días me instruyo leyendo la historia de «la verde Irlanda«, como preparación para un viaje del que no tardaré en contar algo en estas páginas.

.

Tierra de poetas

Es la tierra de donde llegó a España uno de mis antepasados.

Recordando aquello y en espera del viaje, traigo aquí un poema del jurista y poeta Donagh MacDonagh (1912 -1968), quien era hijo de Thomas MacDonagh (1878 – 1916), también poeta, que luchó por la independencia de Irlanda y fue fusilado por los soldados británicos.

A Warning to Conquerors

.

This is the country of the Norman tower

the graceless keep, the bleak and slitted eye

where fear drove comfort out; straw on the floor

was price of conquering security.

.

They came and won, and then for centuries

stood to their arms; the face grew bleak and lengthened

In the night vigil, while their foes at ease

sang of the strangers and the towers they strengthened.

.

Ragweed and thistle hold the Norman field

and cows the hall where Gaelic never rang

melodiously to harp or spinning-wheel.

Their songs are spent now with the voice that sang;

.

and lost their conquest. This soft land quietly

engulfed them like the Saxon and the Dane

but kept the jutted brow, the slitted eye –

only the faces and the names remain.

***

Una advertencia a los conquistadores

.

Este es el país de la torre Normanda,

torreón triste de ojo sombrío y rasgado,

donde el miedo desterró al confort; suelo de paja

a cambio de conquistar la seguridad.

.

Vinieron y vencieron, y durante siglos

montaron la guardia; el rostro se alargó triste

en nocturnas vigilias; mientras el enemigo reposaba

cantando coplas a ese extraño que se amurallaba.

.

Hierbas salvajes y cardos cubrían el campo Normando

y las vacas las demoras donde el Gaélico nunca sonó

melodiosamente con el harpa o al girar de la rueda.

Sus cantos se han apagado con la voz  que cantaba;

.

sus conquistas las perdieron. Esta dulce tierra silenciosa

los sepultó como al Sajón y al Danés,

mas guardaron las cejas prominentes y el ojo rasgado.

sólo los rostros y los nombres quedan.

,

Donagh MacDonagh  (1912 – 1968)

.

Aunque por el momento, aún estoy en tierra de palmeras…

Palmera de tallo grácil. Foto R. Puig

Frente al Mediterráneo, por donde navegan diversos tipos de naves

Catamarán frente a la playa de La Almadrava. Foto R. Puig

Y, aunque no me lo explico, ha habido viajeros que, durante unos minutos y al anochecer, hace unos días han detenido su nave en el aire frente a mi terraza.

Cada día llegan más y más turistas, algunos desde lugares remotos.

¿Ovni frente a la playa? Foto R. Puig

Pero las piedras de esta playa no sufren afortunadamente de taquicardias…

Viejas novedades

2 abril, 2023
El castillo morisco de Benirrama, Vall de Gallinera (Alicante). Foto R. Puig

La liberté consiste d’abord à ne pas mentir. Là où le mensonge prolifère, la tyrannie s’annonce ou se perpétue.
La libertad consiste de entrada en no mentir. Allí donde la mentira prolifera, la tiranía se anuncia o se perpetúa.

(Albert Camus. «Servitudes de la haine», entrevista publicada en le Progrès de Lyon, Noël 1951)

Piedras milenarias

En estos días he vuelto a ascender hacia las ruinas del castell de Benirrama, que lleva siglos encaramado a la entrada de la Vall de Gallinera en la provincia de Alicante. Una de las torres todavía mantiene su forma y se destaca sobre un cielo azul, muy frecuentado por el vuelo de los aviones de pasajeros.

Desde este castillo, es de suponer que un destacamento vigilante avizoraba la entrada del valle por donde discurre el río Girona. Aquellos pobladores moriscos cultivaron los andenes de los valles de la Marina Alta hasta que fueron expulsados a finales del año 1609 y principios de 1610 del Reino de Valencia, donde se ha estimado que constituían el 33 % de la población.

Muchas de esas andenerías se cultivan todavía con cerezos y sobre todo olivos, incluso se ha descubierto que los iberos, que poblaron estas costas mucho antes de los romanos, de los reinos visigodos y de la llegada de los árabes, ya crearon andenes para retener la erosión y cuidar la necesaria humedad proveniente de las lluvias. Hay otras que hoy subsisten, aunque sin ser usadas para la agricultura,

Andenerías en barbecho. Foto R. Puig

El caso es que, caminando por estos valles de la Marina Alta, encuentras los restos de antiguos poblamientos en los que los descendientes de los pueblos árabes y norteafricanos que se instalaron en la península desde el siglo VIII, los llamados moriscos, eran quienes trabajaban estas laderas. Al pasar junto a los muros de sus habitaciones tratas de imaginar su vida en estas montañas, donde el agua se obtenía de fuentes que brotaban entre sus roquedales y de los aljibes en los que se almacenaba la de lluvia.

Ruinas del poblado morisco de Benimarsoc. Foto R.Puig

En este mismo castillo de Benirrama subsiste un aljibe abovedado de enorme capacidad que los vecinos del pueblo todavía recogían a principios del siglo XX y traían al pueblo a lomo de mulas. El intruso que salte la efímera valla, que se supone evita el acceso a estas altivas ruinas (hoy en terreno privado), debe andar con cuidado para no caer en el boquete que hay en la cubierta del profundo aljibe de casi tres metros de profundidad, del que no podría salir por sus propios medios. Aún se pueden apreciar los canalillos tallados en las rocas del promontorio para conducir el agua de lluvia al aljibe. Cabe imaginar que para excavar el gran repositorio en este promontorio de roca los ancestros moriscos de la comarca tuvieron que trabajar muy duramente.

La boca del aljibe del Castell de Benirrama. Fuente «Rutas Jaime I»

…y no tan viejas novedades

Los contextos cambian, por lo que parece osado trazar paralelos entre aquellos exilios masivos del siglo XVII y las acciones de los poderes políticos del siglo XX. No obstante, parafraseando a Albert Camus, sigue siendo cierto que la verdad es la condición para la libertad del hombre. La lucha por la verdad, que ha fecundado muchas rebeldías de los seres humanos, es por eso invocada y manipulada por ideologías, que mienten proclamándose liberadoras para acabar cimentando regímenes totalitarios.

al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar (Antonio Machado).Foto R.Puig

No sé muy bien por qué, pero subiendo el sendero que asciende desde el pueblo de Benirrama hasta el promontorio donde algunos moriscos resistieron hasta el final a su expulsión, pensaba en la obra de Albert Camus, a la que estoy volviendo en estos días, a sus consideraciones sobre la rebeldía del ser humano y a su desmitificación de episodios revolucionarios del siglo XX de los que, tergiversando la verdad, algunas ideologías explicaban e incluso justificaban las atrocidades.

L’homme révolté se publica en 1951 obteniendo críticas muy encendidas, en buena parte porque una serie de intelectuales (e.g.: Jean -Paul Sartre), fervorosos amigos del marxismo-comunismo, determinaban qué revoluciones iban en el sentido de la Historia y cuales no, desviando la mirada de las derivas revolucionarias que habían conducido al crimen de Estado y al universo concentracionario de la URSS y sus satélites. La obra de Camus ponía en evidencia a esa doble vara de medir (*).

En una carta titulada «Rebeldía y servidumbre» (Revolte et servitude) enviada a Les Temps Modernes (la revista que dirigía Jean-Paul Sartre) responde Camus a uno de los que le habían atacado en sus páginas, en concreto el activista y filósofo Francis Jeanson.

De la carta extraigo dos pasajes:

Partant ainsi d’une hypothèse entièrement fausse, mais commode, sur le contexte d’une Oeuvre, votre collaborateur passe enfin à L’Homme révolté. Il serait plus juste de dire qu’il le fait passer à lui. Il s’est en effet énergiquement refusé à discuter les thèses centrales qu’on peut trouver dans l’ouvrage : la définition d’une limite mise au jour par le mouvement même de la révolte, la critique du nihilisme posthégélien et de la prophétie marxiste, l’analyse des contradictions dialectiques devant la fin de l’histoire, la critique de la notion de culpabilité objective, etc. En revanche, il a discuté à fond une thèse qui ne s’y trouvait pas.

Partiendo de una hipótesis totalmente falsa, pero cómoda, sobre el contexto de una Obra, su colaborador finalmente se ocupa de L’Homme révolté (*). Sería más exacto decir que la ocupa. De hecho, se ha negado enérgicamente a discutir las tesis centrales que se pueden encontrar en la obra: la definición de un límite sobre el que arroja luz el movimiento mismo de la revuelta, la crítica del nihilismo posthegeliano y la profecía marxista, el análisis de las contradicciones dialécticas ante el fin de la historia, la crítica de la noción de culpabilidad objetiva, etc. En revancha ha discutido a fondo una tesis que no estaba ahí.

***

Car nous ne dépasserons rien, en nous et dans notre temps, si nous supportons, si peu que ce soit, d’oublier nos contradictions, d’utiliser dans les combats de l’intelligence des arguments et une méthode dont nous n’acceptons pas d’autre part les justifications philosophiques, si nous consentons à libérer théoriquement l’individu tout en admettant pratiquement que l’homme puisse être dans certaines conditions asservi, si nous souffrons de railler tout ce qui fait la fécondité et l’avenir de la révolte au nom de tout ce qui, en elle, aspire à la soumission, si enfin nous croyons pouvoir refuser tout choix politique sans cesser de justifier que, parmi les victimes, certaines soient citées à l’ordre de l’histoire et d’autres exilées dans un oubli sans âge.

Porque en nada conseguiremos superarnos, ni nosotros ni nuestra época, si soportamos, por poco que sea, olvidar nuestras contradicciones, usar para los combates de la inteligencia los argumentos y un método, del que por otro lado se aceptan las justificaciones filosóficas, que teóricamente pretende liberar al individuo, mientras admitimos en la práctica que bajo ciertas condiciones el hombre pueda ser sometido a servidumbre, si toleramos que se desprecie todo lo que otorga fecundidad y futuro a la rebeldía en nombre de todo lo que en ella aspira a la sumisión, si en definitiva creemos poder desdeñar cualquier opción política, sin dejar de justificar que, de las víctimas, unas sean mencionadas en la asamblea de la historia y otras sean desterradas al olvido eterno.

Albert Camus, «Revolte et servitude», Actuelles II, Lettres sur la revolte, Les temps Modernes, 30 juin 1952.
(Essais, Bibliothèque de la Pléiade, vol. 183, páginas 759 y 773)
La traducción al castellano es mía.
Albert Camus et Jean-Paul Sartre. © Collection Catherine et Jean Camus et Jacques Robert © Gallimard

Notas:

(*) Hasta el punto de que como en otros países no comunistas, también en Francia el «premio Lenin» y el «premio Stalin gozaron de honorabilidad.

Cosas de la galaxia

26 marzo, 2023
24 de marzo del 2023, 08:05 p.m. Foto R. Puig

El viernes la luna invitaba a Venus a mirarse en su espejo

comenzaba la luna con un hip hop que decía

¡qué bueno que viniste!

Luna bailarina. Foto R. Puig

Hace ya muchos eones que al claqué de Selene

responde Venus con un mambo de vértigo

saludando así a su amiga de nuevo.

Venus y Luna danzan. Foto R. Puig

***

Cuando los astros seguían con su ceremonial

una palmera osada se metía entre ellos

y al mágico coloquio mezcló

presentimientos…

Intrusa. Foto R. Puig

La hora maga

19 marzo, 2023
Piedra mensajera. Foto R. Puig

Son las horas del mar

cada una a su aire

mensajeras de todo

con un algo de nada

A la vera del agua. Foto R. Puig

Y aunque todas las horas

se nos vayan efímeras

hay sin embargo una

que tiene algo de magia.

El apu gris. Foto R. Puig

Cuando todo se apaga

se confabula el cielo

con las ondas del mar

y las nubes en calma.

El mar peina oros. Foto R. Puig

Unidos todo lo incendian

en un lapso de glorias,

hechizos que a esta hora

sopla una buena maga.

Hechizos. Foto R. Puig

Aves de fuego en lo alto

roban nuestras miradas

y empujan nuestros pasos

hacia metas lejanas.

Fugas. Foto R. Puig

Bendito a quien el mar

con sus últimos fuegos

en su magia algo deje

de su fuerza y su calma.

Tapiz. Foto R. Puig