Ciudad verde, ciudad de pinos
Roma ciudad verde
La capital de Italia es la ciudad de Europa con más espacio público verde. Cuenta con más de 300.000 árboles, de los cuales la mitad en las calles. En total son 87.000 hectáreas de verde, lo que equivale al 68 % del territorio de la ciudad. Cuando se pasea por Roma, se encuentran árboles por doquier, así como pequeños y grandes parques por todos los barrios.
Es difícil que hagas una foto sin que aparezcan las colinas boscosas, los árboles o sus ramas. Resulta muy agradable, aunque en contrapartida numerosas aceras están llenas de grietas y ondulaciones producidas por las raíces. En ocasiones el espacio entre el tronco o el alcorque y el borde de la acera o el muro es muy exiguo. Hacer accesibles a las sillas de ruedas las aceras de Roma, cuando aceras hay o no están invadidas por los motorini y los coches, es un desafío imposible.
Pero aunque Roma tiene una gama muy amplia de parques, jardines y zonas verdes, si preguntas a un romano de qué especie es el árbol que tiene delante de la ventana de su casa lo más probable es que le pongas en un aprieto. En descargo, diremos que lo mismo le pasaría a un madrileño (por el contrario, es sorprendente los conocimientos sobre árboles, plantas y flores que tienen los suecos).
¿Cómo se ‘fabrica’ un pino romano?
Observando los abundantísimos y característicos pinos de Roma, inmortalizados en la imaginativa obra musical de Ottorino Respighi, donde hasta se escucha el canto real de un ruiseñor, he acabado por preguntarme cómo han hecho los jardineros para que al cabo de treinta, cuarenta, cincuenta años, o más, los pinos romanos adquieran esa esbeltez y esas copas, con auténtica forma de copa y hasta de melena de caballero del renacimiento.
Francamente, no he conseguido ninguna referencia o publicación al respecto, pero voy a arriesgar el resultado de mis observaciones, a falta de consultar a un jardinero romano en cuanto se me ponga a tiro.
Pienso que el proceso ha de ser algo así:
1) Pódense todas las ramas del tronco de un pino joven hasta dejar sólo dos, o máximo tres, a modo de horquilla abierta o de tres líneas armónicamente divergentes, ramas que han de ser airosas y bien orientadas.
2) A esas ramas de ‘segundo nivel’ se les aplicará el mismo método, de modo que sólo le queden a cada una de ellas al máximo otras tres ramas derivadas, que estén de nuevo orientadas de forma armónica, para que la periferia vaya adquiriendo un diseño lo más semiesférico posible.
3) Supervísese su crecimiento para que durante los siguientes años el tronco y las ramas de ‘segundo y tercer nivel’ se alcen progresivamente limpios y sin derivaciones.
4) Si se produjesen alteraciones, por ejemplo una rama que muere o se retuerce demasiado, introdúzcase una cirugía correctiva mientras se esté a tiempo; de hecho a veces se ven pinos a los que se ha cercenado una de las ramas inicialmente escogidas, incluso en avanzado estado de crecimiento, y se ha recomenzado con el método en los niveles siguientes.
Cuando vengáis a Roma tendréis suficiente materia para una observación empírica, para así poder validar o contradecir esta hipótesis. Para entonces espero haber consultado a los jardineros de la ciudad eterna sobre lo que hay que hacer para conseguir un pino romano, si es que no es ya una cuestión botánico-genética… En caso de que no vengáis a Roma podéis probar en vuestro jardín o en la costa levantina, donde también hay pinos mediterráneos, los de Guadarrama no creo que sirvan. Eso os dará motivos para vivir longevos, pues se requieren unos añitos para comprobar el resultado.
Hola Ramón, como veo que te ha creado gran interés el tema de los pinos te sugiero que cuando tengas a tiro a alguién encargado de la jardineria preguntale si los pinos son Pinus pinea (o lo que llamamos aquí pino piñonero), seguro que realizan todas esas prácticas que has contado, pero creo que la variedad es ésta, ya que la forma de la copa es muy similar.
Saludos desde nuestra biblioteca 😉
ESTUVE EN ROMA Y RECOGÍ SEMILLAS DE LOS PINOS DEL FORO ROMANO, PLANTÉ DOS EN UN MACETERO Y YA ESTA SALIENDO, ¿CÓMO Y A QUE ALTURA TENGO QUE TRANSPLANTARLO EN TIERRA EN EL CAMPO, Y CÓMO PREPARARÉ LA TIERRA? SI ALGUIEN ME DA UN CONSEJO SE LOS AGRADECERÍA, GRAZIE.
Hola Pilar,
Gracias por tu comentario. No tengo la respuesta, pero voy a investigarla con algún jardinero romano. La última vez que hablé con uno no resultó una lumbrera. Así que voy a intentarlo de nuevo o buscar un enlace en el ayuntamiento. En cualquier caso, quizás el procedimiento no sea muy distinto al empleado con un pino mediterráneo del levante español. De lo cual los viveros de las provincias levantinas deben saber algo… Es una idea. Lo de la poda es otro cantar, me imagino que para cuando ya tenga unos años el árbol.
Un saludo
Ramón
HOLA RAMON TE CONTARE QUE MI PINITO , ME LO REGARON MUCHO Y SE PUSO CAFE Y MURIO…..UNA LASTIMA, PERO AUN TENGO UNAS SEMILLAS A VER QUE PASA, MI HIJA QUE VIVE EN EL CAMPO ECONTRO EN UN JARDIN UNO IGUAL MUY CRECIDITO Y ESTA MARAVILLOSO, RAMAS AZULADAS… A VER SI TE MANDO UNA FOTO…SALUDOS
Yo creo que es una cuestión genética. He realizado diversas experiencias y encontrado que las semillas del pino romano ofrecen, desde el primer momento, unos pimpollos con un porte distinto a los pinos piñoneros que tenemos por levante. Estoy haciendo un seguimiento desde hace cinco años aprox. y cada vez me reafirmo más en esta hipòtesis.
Gracias por la aportación.
La verdad es que, si consideramos los testimonios gráficos de pintores de hace al menos tres siglos, como algunos pinos que se ven en las «vedute» de Andrea Locatelli, seguramente habría que inclinarse por una costante genética. Aunque puede que quepa preguntarse desde cuándo y por qué.
Mii pinito Romano sigue creciendo a Dios gracias, está precioso.saludos desde esta lejana tierra.
Yo también estoy enamorada de los pinos romanos.
No he hecho investigaciones botánicas. me he conformado con un poema:
PINO ROMANO
Siempre estuviste allí. Antes que Eneas
y antes que Rómulo mamara de la loba.
Flanqueaste los ejércitos
cargados de botines
cantando himnos victoriosos
y diste sombra a veinte mil esclavos
agonizando en cruz con Espartaco
a todo lo largo de la vía Apia.
En ti se apoyó Gala Placidia
al convertirse en bárbara.
Con tu tronco firme se construyeron mástiles
y con tus ramas ,hogueras
protectoras de peregrinos
ansiosos de indulgencias.
Te arrasaron las bombas y volviste a renacer
de un simple piñón
en cualquier recodo humedecido
en el Foro, el Aventino,
en los patios de la Garbatella
y en los jardines de Pincio.
Tu silueta se yergue esbelta en el horizonte,
pino romano,
entre el cielo y la tierra,
siempre.
17 enero 2012
Kepe
Pues ese poema tuyo me parece un maravilloso homenaje a los pinos de Roma: desde los tiempos de Rómulo a los patios acogedores de la Garbatella. Te agradezco mucho que lo hayas puesto en las páginas de mi blog. La verdad es que los pinos nos acompañan por doquier, en Roma, pero también en la sierra de Guadarrama (a su sombra me tomaba el contenido de la tartera en los descansos de las excursiones del colegio) o en las costas del Mediterráneo y en sus valles aledaños, cada variedad con su peculiar adaptación al paisaje y al medio.
Un cordial saludo.
Ramón
Necesito ayuda urgente! mi pinito romano de 30 cms. está de un color marrón. Exceso de agua o alguna enfermedad??
Hola Pilar,
Me temo que no soy competente para ayudarte, pero seguro que hay sitios en Internet con foros de ayuda en materia forestal o de jardinería en el que puedes encontrar gente que sepa del tema.
Suerte y un cordial saludo !
Ramón
Gracias a Dios la hija de una amiga esta en Roma, le encargé ojalá encuentre, yo los recogí del Foro Romano, pero imagino que hay en otros lados,,un saludo desde Chile…
¿Has probado a cambiarle de tierra, abono, maceta?
En fin, no sé yo, que soy lego en la materia de jardinería…
Saludos
Ramón
Desde Salta, Argentina: me arrepiento de mi descuido de haber estado en Roma y no haber recogido semillas del histórico y paradigmático pino romano, aunque sea un par de semillas, para criarlos en el parque de mi casa. Soy un enamorado de Roma, de lo que significa para nuestra cultura, desde la antigüedad y también de la actualidad. ¿Alguien sabe si se puede conseguir para comprar con envío a estas latitudes en donde vivo?
Hola Guillermo,
Ya no vivo en Roma desde hace dos años. Pero veré si consigo ponerte en contacto con alguien…
Nunca estuve en Salta, pero sé que es una hermosa ciudad, así como su región. Mis amigos argentinos me enseñaron hace años a cantar zambas, aunque no a bailarlas . Si no me equivoco, en Salta son maestros en ello.
Un saludo cordial
Ramón
Muchísimas gracias por responder tan rápido. Efectivamente, en Salta existe una larga y exquisita tradición folclórica, contando con los mejores autores e intérpretes, especialmente en zambas y tonadas. Salta, además, es una de las ciudades argentinas con mayores raíces hispánicas, asunto que me enorgullece.
En cuanto a los pinos romanos … realmente te agradecería si me orientaras a cómo conseguir semillas y también, en tu experiencia, de qué manera ser más exitoso en la germinación y cuidado de la planta.
Cordialmente, Guillermo.-
De nada, voy a ver si alguna amiga en Roma nos echa una mano. En cuanto a consejos de cultivo no soy el adecuado, pero supongo que cualquier pino debería de tener que recibir los mismos cuidados… así que si hay un botánico en Salta que tenga pinos, sus jardineros deberían saber. Pero preguntaré…
Tiene que ser bonito darse una gira por Salta y por esas provincias de Argentina…
Un cordial saludo
Ramón
Nuevamente, gracias.
Buenas tardes
Me llamo.Bernardo y soy mexicano.
Tengo años tratando de saber exactamente como consigo ese tipo de pino, como se llama? Nadie me ha dicho con exactitud. Podrías informarme?
Gracias
Buenos días (hoy en Madrid), Bernardo:
No puedo decir mucho más de lo que digo en mi crónica, pues no soy botánico. Pero la gente (ver comentarios) que consiguió esquejes o semillas en Roma, lo ha plantado en otras latitudes.
De todos modos, sigo pensando que es el modo de podarlo y cuidarlo, tradicional del Lazio, el que obtiene esa forma suya característica de «los pinos de Roma» al cabo de los años. Así que sería una variedad del «pinus pinea» o «pino piñonero» que también se encuentra en España y en torno al Mediterráneo: http://en.wikipedia.org/wiki/Stone_pine
¡Suerte pues!
Saludos
Ramón
Me encanto tu artículo! soy del Valle de Traslasierra Argentina y en el jardín de casa he podado la mayoría de los árboles como pinos romanos..
Me alegra saber que en tu jardín argentino los pinos crecen a la romana.
¡Sí que me gustaría ir a visitar su hermoso valle y la cadena de montañas que lo preside!
Saludos
Ramón