Saltar al contenido

Breverías erasmianas (XXXIX): ¿Qué es un adagio?

6 octubre, 2019
Opera Omnia de Erasmo. Leyden 1703. Foto R.Puig

Obras Completas de Erasmo de Rotterdam . Librería de Pieter van der Aa, Leyden, 1703. Foto R.Puig

Hace ya años traduje y edité siete adagios de Erasmo de Rotterdam bajo el título Adagios del poder y de la guerra y Teoría del Adagio (Colección Humaniora, Pre-Textos y Biblioteca Valenciana, 2000, 336 páginas), incluyendo mi traducción de los Prolegómenos que el gran humanista publicó con su Adagios en 1508. Estos prolegómenos forman un tratado so­bre las paremias, es decir, los proverbios o adagios. Erasmo se sirve de esos tres términos para designar la misma cosa. La edición se agotó hace tiempo, pero gracias al interés que puso Javier Setó, responsable de El libro de bolsillo de Alianza Editorial, en rescatar este trabajo, pude reeditar en 2008 esos textos excepcionales en la sección de Filosofía de la colección (H4485), corrigiendo las erratas de la primera edición y añadiendo más de cincuentas nuevas notas.

Vivimos en tiempos en que se lanzan abundantes lemas y consignas para la publicidad y la propaganda, sobre todo la electoral, tratando de cautivar el favor de los ciudadanos con fórmulas pegadizas y contundentes. Así que se me ha ocurrido volver a lo que Erasmo nos explicó hace siglos sobre el arte de la paremia, adagio o proverbio.

Creo que el gran humanista tiene aún mucho que enseñar a los creativos de esta nuestra devoradora feria de las vanidades.

Quid sit paroemia. Foto R.Puig

Quid sit paroemia. Foto R.Puig

Erasmo repasa en sus Prolegómenos algunas definiciones latinas y griegas de los ada­gios.

Por ejemplo:

Paroemia est proverbii vulgaris usurpatio, rebus temporibusque accomodata, cum aliud significatur quam dicitur

Un adagio es la utilización de un proverbio popular, adaptado a los temas y a las épocas, que significa algo distinto de lo que en él se dice

Según Diomedes, Autor del “Arte Gramatica”

Texto latino de Les Adages d’Érasme, les Belles Lettres et le GRAC, Lyon 2010, p. 37

A continuación comenta otras definiciones de los autores clásicos para llegar a una síntesis que pueda aplicarse a su antología, en la que comenta más de cuatro mil proverbios de la antigüedad grecolatina (exactamente 4.151 en la edición de 1536, el año de su muerte)-

Ofrece la siguiente hipótesis de trabajo:

…una cosa es recomendar un adagio y presentar los más valiosos y otra muy distinta definirlos con propie­dad. A mí me parece –con la venia de los gramáticos– que se puede dar una definición completa del adagio que ade­más se adapta a nuestro plan actual de trabajo y que es la siguiente:

«Un adagio es un dicho conocido que se distin­gue por cierta ingeniosa originalidad»

«Paroemia est celebre dictum, scita quapiam novitiate  insigne»

De modo que el género viene dado por «un dicho», la diferencia está en «conocido» y «que destaca por cierta ingeniosa origina­lidad» hace las veces de propiedad. Dado que la perfecta definición consta de esas tres partes, los dialécticos se dan por satisfechos

Erasmo. Inicio de la Colección de adagios. Edición de Clericus, 1703- Foto R.Puig

Inicio de la Colección de adagios de Erasmo. Edición de I. Clericus, 1703. Foto R.Puig

.

La crónica de hoy quiere ser el comienzo de sucesivos resúmenes de mi edición de la «Teoría del adagio» de Erasmo de Rotterdam con la esperanza de que se cumpla el lema de la portada de la edición de sus Obras Completas en Leyden en 1703 a cargo del teólogo y exegeta Johannes Clericus (Jean Leclerc)

Bona causa Triumphat. Foto R.Puig

Bona causa triumphat. Foto R.Puig

.

La verdad es que, con permiso del príncipe de los humanistas,  a mi me llama mucho la atención eso que escribía el gramático Diomedes de que la paremia es «un proverbio popular, adaptado a los temas y a las épocas, que significa algo distinto de lo que en él se dice» (el subrayado es mío).  Con la que nos está cayendo en estos días, creo que muchos eslóganes  encierran cosas que no son las que sus creativos pretenden que nos dicen.

Qué le vamos a hacer, la publicidad y la propaganda seguirán erre que erre queriendo adaptarnos «a sus temas y a sus épocas». Aunque si ustedes son tan viejos como yo quizás recuerden aquello de ¿renunciáis a Satanás, a sus pompas y a sus obras? 

¡Caramba si me equivoco! pero me parece que aquello cobra ahora otro sentido…

.

El mar, en días de temporal, suele amontonar las hojas muertas de los bosques submarinos de Posidonia en mi playa de la Costa Blanca alicantina. Lo hace desde mucho antes de que los seres humanos apareciésemos sobre la tierra, desde muchísimo antes de que alguien balbucease la primera sílaba. 

Hojas muertas de Posidonia. Playa de la Almadraba. Foto R.Puig

Hojas muertas de Posidonia. Playa de la Almadraba. Foto R.Puig

3 comentarios leave one →
  1. Bernardo Regal A. permalink
    13 octubre, 2019 10:32

    No tengo a la vista buenos ejemplos. No acabo de entender el intento de Erasmo. ¿ Sólo el lujo de haber descubierto unos sinónimos?

    • 13 octubre, 2019 12:48

      Sus amplios comentarios a esos más de cuatro mil adagios o proverbios clásicos son una edición de enorme extensión y enjundia filosófica, política, poética, filológica, teológica, histórica y moral que tuvo una gran repercusión en su tiempo y hasta hoy en día son un ejemplo de trabajo, erudito y divulgador a un tiempo, en un latín renacentista de enorme calidad.

      Un auténtico ejemplo para filólogos y críticos literarios, pero también para los escritores de ensayos. La versión en inglés con innumerables notas de la Universidad de Toronto, por poner un ejemplo, abarca siete gruesos volúmenes. Yo sólo traduje del latín y edité siete (disponibles en la colección de bolsillo, sección Filosofía, de Alianza Editorial).

      Como sabes, en mi blog, en mis «breverías erasmianas», he comentado casi cuarenta de estos comentarios de adagios de Erasmo

      ¡Y sólo es una parte de la enorme obra de Erasmo!

      • Bernardo Regal A. permalink
        15 octubre, 2019 16:54

        Danke!!!!!!!!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: