Saltar al contenido

Quinientos años del Elogio de la locura de Erasmo de Rotterdam. Homenaje gráfico de la mano de Frans Masereel y de Hans Holbein

8 diciembre, 2011

Antes de que acabe el año 2011 no quiero dejar en el olvido el quinto centenario del “Elogio de la locura”. Para ello he escogido a dos ilustradores de la obra, Hans Holbein  ( 1497-1543) y Frans o Franz Masereel (1889 -1972), el primero, alemán, pintor de Erasmo y de la Corte de Inglaterra, joven contemporáneo del humanista, el segundo, artista belga, extraordinario xilograbador del siglo XX.

El grabado de Masereel que encabeza esta entrada representa a Erasmo observando las diversas manifestaciones de la insania (The Praise of Folly, edición inglesa de Heritage Press NY, impresa en Holanda por Joh. Enschede, sin fecha, con los grabados en madera de Franz Masereel).

La fecha exacta de la salida de imprenta de Elogio de la locura no se conoce con exactitud. La obra se la dedicó Erasmo a Sir Thomas More en 1509. Entre abril y junio del 1511 se publicó en París. La portada que aquí arriba se muestra es la del ejemplar de 1515, impreso por Johann Froben en Basiléa.

Sobre las resmas impresas pero no encuadernadas de un ejemplar de esa edición Hans Holbein dibujó a la pluma sus viñetas, a las que su hermano Ambrosio Holbein (1494-1519) añadió unas pocas más. En total son 82 ilustraciones al texto y a los comentarios de Gerardo Listrius y de Erasmo mismo que lo enmarcan. Hans Holbein el Joven no había cumplido aún los diecinueve años. Aquí aparece retratado unos años antes por su padre, Hans Holbein el Viejo

.

Ilustrando la ironía erasmiana

Por entonces, como resultado de algunas de las conductas insensatas que el libro señalaba, exaltándolas irónicamente por boca de su protagonista, la Moria o Stultitia, ya se estaban cociendo en Europa aquellas disensiones que llevarían al enfrentamiento promovido por las jerarquías y los clérigos cristianos.

«apóstoles armados de lanzas, catapultas, hondas y bombardas para ir a predicar el Crucificado»

Si los mandarines eclesiásticos de la época hubiesen escuchado a Erasmo y dejado de lado sus torres de Babel teológicas Europa se habría ahorrado dos siglos de guerras y masacres, con innumerables muertos y la desolación que todo eso acarreó.

Claro que entonces se hubiesen ido al paro la mitad de los teólogos, frailes, pastores y mandatarios, tanto protestantes como católicos, y los inquisidores de ambos lados no hubieran tenido nada que hacer. ¡Ah! Y el martirologio tanto católico como protestante no habría engordado tanto.

«Alguien quería saber qué texto de las Sagradas Escrituras mandaba quemar a los herejes, en vez de convencerles con argumentos. Un viejo de gesto severo, cuyas cejas revelaban al teólogo, respondió con vehemencia que era una regla establecida por el apóstol Pablo…»

La costumbre europea de matarse entre pueblos y naciones por motivos religiosos, dinásticos, económicos, nacionalistas y chauvinistas, que ya había identificado Erasmo en el siglo XVI,  seguía más viva que nunca en el siglo XX, el más mortífero de la historia

.

Otras locuras

No se llega a sabio sin enloquecer…

Ni a poeta

Ni a filósofo

La locura de la la adulación, dos asnos rascándose mutuamente

El vano orgullo de las hazañas de los antepasados…

¿Burbuja inmobiliaria?

Crecimiento ilimitado…

Dinero y poder…

«Los locos, por el contrario, rebosan dinero, se apoderan del timón del Estado y en poco tiempo prosperan en todos los aspectos»

.

Exhortación final


«¡Aplaudid, prosperad y bebed, ilustres iniciados de la Locura!»

Sería una entrada inacabable si trajéramos aquí los ochenta y dos dibujos de Holbein y los veintiocho grabados de Masereel.

Así que concluimos con una versión del retrato de Erasmo de Hans Holbein (Louvre) en un grabado presentado en el Salón de 1878 por Félix Bracquemond (1833-1914) y Henri Lefort des Ylouses (1846 -1912), este último famoso también por su técnica gipsográfica  ( ver: http://musette.free.fr/brolls/brols63.htm )

.

Para leer el Elogio de la locura en castellano 

Esta es una selección de ediciones en el mercado español (reciente o… de segunda mano):

Elogio de la locura o Elogio de la sandez, Madrid, Librería Bergua, 1936.

Elogio de la locura, introducción de José Luis Vidal, traducción pró­logo y notas de Antonio Espina, Barcelona, RBA, D.L., 1995.

Elogio de la locura, traducción F.J.H., Barcelona, Ediciones 29, 1997.

Elogio de la locura, traducción de Felipe Payro Carrió, prólogo y presentación de Francesc L. Cardona, Barcelona, Edicomunicación, 1998.

Elogio de la locura, Madrid, Alba Libros, 1998.

Elogio de la locura, introducción, traducción y notas de Pedro Ro­dríguez Santidrián, Madrid, Alianza Editorial, 1998. (Alianza editó también en decadas anteriores una traducción de A.Rodríguez Bachiller.)

NOTA:  La versión de Santidrián se acaba de incluir en la selección de textos de Erasmo que acaba de publicar la Editorial Gredos

Elogio de la locura, traducción de Teresa Suero Roca, prólogo de Fernando Arrabal, Madrid, Unidad Editorial, 1999.

Elogio de la locura o encomio de la estulticia, introducción de José Antonio Marina, edición y traducción de Pedro Voltes, Ma­drid, Espasa Calpe, Colección Austral, 1999. (Esta traducción la reedita Planeta Agostini en 2002 y Espasa Calpe de nuevo en 2003.)

Elogio de la estulticia, traducción, introducción y notas de Luis Blanco Vila, Madrid, Torre de Goyanes, 1998.

Elogio de la locura, traducción de Julio Puyol (que data de 1917), introducción de Pedro Donoso, Algete, Jorge A. Mestas, 2001.

Elogio de la estupidez, edición de Tomás Fanego Pérez, Madrid, Akal, 2004.

Elogio de la locura, introducción, traducción y notas de Jorge Fer­nández López (con ilustraciones de Hans Holbein), Marbella, Edinexus, 2006.

8 comentarios leave one →
  1. Joaquim Parellada permalink
    8 diciembre, 2011 16:52

    Gracias por el recordatorio, Ramón. He disfrutado mucho con tus comentarios. Por cierto, pese a tantas traducciones, se echa en falta una en buen castellano y que tome en cuenta las ediciones filológicas más recientes, ¿no te animas?
    Abrazos festivos,

    Joaquim

  2. Eva permalink
    8 diciembre, 2011 17:28

    Yo creo que es un buen sugerimiento el de Joaquim 🙂

  3. 8 diciembre, 2011 17:39

    Como se ve que pensáis que los jubilados nadamos en tiempo libre…:-)

    Aunque la verdad es que sería divertido ensayar esa nueva locura.

    Además, con vosotros tendría un perfecto revisor del castellano por un lado, y por otro la más competente experta en control de calidad.

    A propósito, Eva ¿cómo se aplica la ISO 2000 a una edición del Elogio de la locura?

    Abrazos locos para Eva y para Joaquim !

    Ramón

  4. Eva permalink
    8 diciembre, 2011 17:58

    jajaja.. quieres vengarte por el encargo, eh? 😉 tranquilo, que si tú empiezas el ensayo, yo me encargo de averiguar cómo se aplica la ISO 😉

  5. 8 diciembre, 2011 20:43

    Querido Ramón, gracias por esta entrada. Siempre es un regalo volver, aunque sea por un instante en la memoria, a Erasmo. A lo mejor deberíamos hacer algo juntos, Ramón, Joaquín. Un abrazo a ambos.

    • 29 diciembre, 2016 20:45

      Querido Antonio, acabo de ver, más de cinco años después, que no contesté a este comentario tuyo.

      La verdad, ahora que estoy preparando otro post «erasmiano» y que se ha puesto de moda Lutero, coincido contigo en que no estaría mal hacer algo juntos, ¿tienes alguna idea al respecto? Estoy un poco falto de energía para proyectos de largo aliento, pero algo más festivo no estaría mal.

      Sobre todo, pensando en que si a Lutero le están dando una nueva capa de barniz como una especie de rebelde moderno, es por la peana que le preparó Erasmo. Pero, en el fondo, Lutero era un hombre del Antiguo Testamento y de la culpabilidad obsesiva, mientras Erasmo anticipaba el humanismo ilustrado y libre.

      ¡Feliz Año 2017!

      Un abrazo

      Ramón

Trackbacks

  1. Miniaturas de los siglos XVI y XVII en Inglaterra (Fisionomías XXVI) | en son de luz
  2. Breverías erasmianas (XLIX): “Ollas ostentare” (Exhibir cacerolas). | en son de luz

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: