Saltar al contenido

Notre-Dame de Europa

21 abril, 2019
Notre-Dame en llamas. Fuente: La Voix du Nord

Notre-Dame en llamas. Fuente: La Voix du Nord

Paris, Francia y Notre-Dame han dejado huellas en la memoria de nuestros años jóvenes y en otras etapas de nuestras vidas. Es parte del corazón de Europa y de su historia, que no entiendo sin la lengua, el arte y la literatura francesas. Notre-Dame-de-Paris pertenece a lo mejor del tesón de los europeos y a la cultura cristiana y humanista de nuestro continente, es símbolo de la la reinvención permanente de la misma. 

Cuando al atardecer del día 15 de abril nos llegaban las imágenes de las llamas devorando Notre-Dame de París, pensamos que este símbolo de nuestra historia europea iba a derrumbarse. Y sentí que esta catástrofe me dolía también a título individual. Con el paso de las horas supe que había muchos como yo, entre mis amigos y entre quienes se agrupaban en París, atónitos, apesadumbrados o arrodillados y en plegaria.

Imagen de La Voix du Nord

Imagen de La Voix du Nord

Un buen amigo que vive desde hace muchos años en Francia, economista y profesor en una universidad de París, escritor y artista autodidacta, no quiso acudir a las cercanías del incendio y prefirió, después de la caída de la aguja, plasmar de memoria su imagen interior de Notre-Dame. 

Me comenta que es una Notre-Dame de ficción, como lo son -me dice- los recuerdos de nuestras vidas y nuestros sueños rotos; que la nueva aguja de su lienzo es más grande y luminosa, como exorcizando la fatalidad, como retando al destino. Por eso, también los arbotantes son más rectos e inclinados, como si arrimasen el hombro, como si guardasen la memoria de les bâtisseurs de cathédrales.   

Juan Calaza. ¡Qué llueva luz!

Juan Calaza. ¡Qué llueva luz! 

.

Al día siguiente, descubrimos con alivio que la estructura de piedra seguía en pie, aunque el tejado y la admirable carpintería medieval que lo sustentaba se habían consumido y la aguja de madera y plomo del siglo XIX se había desplomado en llamas. La catedral sigue entre nosotros y será restaurada, las campanas de Quasimodo volverán a repicar.

Ha sobrevivido la esperanza y Notre-Dame seguirá acompañando la historia de Europa y de París, la Ciudad, cuya preeminencia cantó Charles Peguy :

Paris

Sept villes se vantaient d’avoir cerné la Ville :

Auteuil voulait en faire un jardin potager ;

Grenelle en voulait faire un énorme verger ;

Bercy des entrepôts, Montmartre, un vaudeville.

.

Passy faillit en faire un immeuble servile,

Un caravansérail pour le noble étranger ;

Vaugirard, la Villette à ce peuple léger

Faisaient des abattoirs pour sa guerre civile.

.

Mais la dame a mangé les sept petites sœurs,

Elle a mis pour toujours la liberté de l’âme,

Et tous ces fourniments et tous ces fournisseurs,

.

Le négoce, l’amour, et la cendre, et la flamme,

Et tous ces boniments, et tous ces bonisseurs,

Et les gouvernements gendres et successeurs,

 

Sous le commandement des tours de Notre-Dame.

.

Vendredi, 20 septembre 1912

.

París

Siete ciudades pretendían dominar la Ciudad:

Auteuil quería convertirla en huerto;

Grenelle quería hacer de ella un enorme vergel;

Bercy, un almacén de vinos, Montmartre, un vodevil;

.

Passy casi la hizo una mansión servil,

Un albergue serrallo para el noble extranjero,

Vaugirard, la Villette a este pueblo frugal

Le construían mataderos para su guerra civil.

.

Mas la señora ha absorbido a las siete hermanitas,

Ha puesto para siempre la libertad del alma,

A todas esas intendencias y a todos sus intendentes,

.

Al negocio, al amor, y la ceniza, y la llama,

Y a todas esas palabrerías, a todos sus palabreros,

Y a los gobiernos nepotes y a sus sucesores

.

Bajo el mando de las torres de Notre-Dame.

                                                                                  20 de setiembre de 1912

 

Charles Peguy, “Les sept contre París”, La Grande Revue, 7 de marzo de 1913, y Oeuvres Poétiques complètes, NRF, Bibliothèque de la Pléiade, París 1967, pag. 883. (La traducción es mía)

No en vano Peguy fue el poeta del Misterio de la Segunda Virtud.

Virxilio Blanco. Notre-Dame-de-Paris. hacia 1930.

Virxilio Blanco. Notre-Dame-de-Paris. hacia 1930.

 

 

 

3 comentarios leave one →
  1. 21 abril, 2019 17:02

    Juan Calaza me pide que le publique este comentario :

    La sensibilidad de Ramón, su inteligencia y cultura pero, sobre todo, su generosidad católica ayudan a entender mejor el porqué de la exaltación de los “catholiques non chrétiens” de Houellebecq como Auguste Comte o Eric Zemmour que “…admirent l’Eglise catholique romaine pour son pouvoir de direction spirituelle des êtres humains, et surtout d’organisation des sociétés humaines sans pour autant être chrétiens”

    Y eso es Notre-Dame, un símbolo de civilización que admiran todas las personas incluso sin ser cristianas»
    ….

    Juan, agradezco tu encomio, que es fruto no de mis méritos sino de tu amistad, con la que me honras. Además, ya que le has citado, reseñaré aquí que compartimos la lectura (y la discusión) de las obras de Houellebecq, de quien también es lector Emmanuel Macron, que el jueves pasado le ha otorgado la Legión de Honor.

    ¡Qué los años nos concedan volver a franquear el pórtico de la Notre-Dame restaurada!

    (Nota: voy a ver qué pasa con el acceso a la función de comentarios en el blog)

  2. Bernardo Regal Alberti permalink
    22 abril, 2019 00:58

    Gracias Moncho. Siempre se aprende algo (o mucho) contigo. En esta oportunidad gracias al arte gallego (parece que mis ancestros Regal vinieron de A Coruña) de Virxilio xx y Juan Calaza aunque de este último me queda la duda de si es tambien pintor profesional o sólo un aficionado. ¡Siempre deseo aludir a algun tema de tu blog, así te muestro que lo he leido…y justamente así me obligo a leerlo…!!¡ Habrás visto que las cosas de Tertulianos (aunque las leo) no son de mis favoritas y muy rara vez las comento entre otras razones porque me siento fuera de foco, sois todos más de 15 años de diferencia…no me siento dentro del grupo pese a que tántas cosas nos relacionan y hermanan. Bernardo.

    • 22 abril, 2019 07:48

      Gracias Bernardo. Juan Calaza es mi amigo y a ratos pintor autodidacta, si bien algunos de sus cuadros ya quisieran haberlos pintado algunos que se las dan de profesionales. Es gallego, como Virxilio Blanco y como tus antepasados. Sobre los chats, pienso que en general se abusa del reenvío automático. Yo no suelo abrir esos mensajes (a menudo fruto de un entusiasmo inmediato) salvo que el que lo reenvía lo acompañe de su comentario personal o que esté muy claro de lo que se trata y me interese. No hay tiempo para todo, especialmente para todo lo que nos llega en formato internet. Hay demasiado «pásalo». Un fuerte abrazo, Moncho.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: