Transiciones peruanas de Lambayeque a Pachacamac. El Museo Brüning

Museo Brüning. Máscara funeraria de la cultura Lambayeque. Foto R.Puig
El 14 de febrero, de camino a Trujillo, nos detuvimos a visitar el Museo Brüning de Lambayeque. El nombre le viene de un ingeniero mecánico alemán quien llegó joven para trabajar en una hacienda azucarera del Perú y dedicó cincuenta años al estudio etnográfico y arqueológico del norte peruano. Desembarcó en 1875 en el Callao y durante una primera etapa de veinte años y una segunda de veintisiete fue constituyendo una gran colección, hoy expuesta en el museo que lleva su nombre y del que fue el primer director, cuando se instaló en su propia casa en 1921. De llamarse Hans Einrich paso a llamarse Enrique Brüning (1848-1928).

A la entrada del Museo Brüning de Lambayeque. Foto R.Puig
Lo primero que vimos al acercarnos a la entrada del museo fue un grupo de niños y niñas en su clase de tondero

Clase de tondero. Museo Brüning. Foto R.Puig
Algo que casa muy bien con la pasión por las manifestaciones de la cultura regional del quien fuera fundador del museo y además violinista y amante de la música.
El museo en su edificio actual abierto en 1966 alberga los hallazgos de diferentes excavaciones en torno a la ciudad de Lambayeque (el Morro de Etén, Huaca Chotuna, Sipán, etc.) donde a lo largo de varios períodos se cruzan las influencias de las culturas Chavín, Mochica, Chimú e Inca.
De la cultura Lambayeque y Chimú, de un período entre el 750 y el 1350 d.C. datan enterramientos, de los cuales se han coleccionado objetos simbólicos de autoridad o propios del ajuar de personas con poder.
Se puede ver en el museo el de la Gobernante y Sacerdotisa de Chornancap, cuyo palacio se ha ido revelando en la Huaca Chotuna, ya investigada entre las décadas de 1910 y 1920 por Brüning. La tumba fue descubierta en 2011.

Sacerdotisa de Chornancap. Reconstrucción del Museo Brüning.

Rostro cubierto de la sacerdotisa de Chornancap al descubrirse el fardo. Museo Brüning.
La sacerdotisa y gobernante fue enterrada nada menos que con ocho acompañantes, quienes casualmente tuvieron que abandonar el mundo de los vivos al mismo tiempo que su poderosa señora,

Disposición del grupo del enterramiento de la sacerdotisa de Chornancap. Reconstrucción. Museo Brüning

La tumba de la Sacerdotisa de Chornancap. Foto museo Brüning.
Otro enterramiento importante es el del llamado personaje de Collud,

Momia y ajuar funerario del del personaje de Collud. Museo Brüning. Lambayeque. Foto R.Puig
en relación con el cual hay que mencionar el Proyecto Especial Naylamp-Lambayeque del Ministerio de Cultura del Perú. Es de las excavaciones de la Huaca Collud, encuadradas en este proyecto y dirigidas por el arqueólogo Ignacio Alva Meneses en el distrito de Pomalca, de donde procede el rico fardo funerario de este personaje.

Escalinata central de la Huaca Collud. Distrito de Pomalca. Foto Ignacio Alva Meneses
La Huaca Collud es un gran complejo de pirámides, templos, viviendas y talleres de artesanos y de trabajo con metales, vinculado al legendario Naylamp, supuesto fundador mítico de la cultura Lambayeque. El Museo Brüning encierra una impresionante colección de orfebrería de esa cultura, como representaciones sagradas (¿amuletos?) zoomorfas
y signos de autoridad, como narigueras, penachos, collares y pendientes

Simbolos de autoridad. Cultura Lambayeque. Museo Brüning. Foto R.Puig
Last but not least hay que mencionar la colección de spondylus, molusco del que ya hemos hablado en entradas anteriores, muy preciado a lo largo y ancho de las culturas precolombinas del Perú y del Ecuador.

Spondylus. Museo Brüning. Lambayeque. Foto R.Puig
Bibliografía:
Wester La Torre, Carlos, Chornancap: palacio de una gobernante y sacerdotisa de la cultura Lambayeque, Ministerio de Cultura del Perú, 2016, 427 páginas (se puede leer también en Google Play)
Gracias Moncho! De muchas de estas cosas no sabía nada, por ejemplo eso de la huaca Collud.
Gracias Bernardo. Son innumerables las cosas que voy encontrando a medida que lo que he visto me incita a tirar de ello, como ocurre con los racimos de cerezas.