Saltar al contenido

El mito del Montgó

24 marzo, 2012

En una tarde del 1968, durante una marcha alrededor del macizo de los Dolomitas, conocí a Jacopo Portal. Pertenecía a una antigua familia sefardí, cuyos ancestros habían sido expulsados de tierras valencianas por los Reyes Católicos y que, cuando nos encontramos, residían en el barrio de Cannareggio en Venecia.

Entre viejos papeles, he topado hace algún tiempo con las anotaciones de nuestras conversaciones.

Entre las historias que Jacopo había escuchado de su abuelo, hay una en particular que me contó frente a la masa dolomítica, en uno de los descansos de la ruta y que reconstruyo ahora, después de mis últimas caminatas por los alrededores del Montgó, esa montaña que se asoma al mar, rodeada por los municipios de Denia, Jávea, Jesús Pobre y La Xara. El Montgó, el Mons agonum de los romanos, el  Jabal Qaun de los árabes.

Los orígenes del Montgó

No sabemos de cuando data el mito, aunque por los nombres de sus protagonistas, bien pudiera remontarse a la colonización fenicia de las costas de la península ibérica. Según contaban los cultivadores árabes de las tierras dianenses, constructores de las terrazas de los valles de la Marina Alta y del Jabal Qaun, esta es la leyenda que ha llegado a nuestros días en boca de judíos sefardíes y que, descifrando mis apolilladas notas, yo transcribo lo mejor que puedo:

Mucho antes de que los hombres poblasen el mundo, el poder sobre todo lo existente lo compartían la diosa Timana, señora de las aguas y de las profundidades del mar, y Dimana, el dios de la tierra, las rocas y las cumbres. Ambos pugnaban por dominarlo todo y aumentar sus dominios a costa del rival.

Timana, aprovechando las noches oscuras, destruía los acantilados con sus furiosas tempestades y sus olas gigantes que asediaban las tierras de oriente a occidente y separaban las dos inmensas masas terrestres que Dimana trataba de unir para dividir en dos los dominios de la diosa del mar.

Pasaron millones de años y las contiendas de estos dioses habían modificado las costas y el relieve terrestre. Dioses menores habían procreado a unos seres gigantescos, emparentados con los Titanes, que recorrían la tierra enfrentándose con enormes dragones. Las lluvias y diluvios que se habían sucedido por períodos interminables habían generado una vegetación salvaje. Los descendientes de EnlilEnki  y Ereshkigal, así como los de otros lejanos dioses y diosas habían ido avanzando hacia Occidente.

Estos titanes gigantescos se habían aposentado en los extremos de la tierra, algunos de ellos, protegidos por Dimana, vivían en los bordes de lo que luego serían las montañas béticas. De entre ellos, Lalahama (la de los largos cabellos), hermosa protegida de Dimana, solía extenderse al sol sobre los altos farallones frente al mar. Disfrutaba de los vientos y desafiaba a los huracanes que Timana lanzaba contra la tierra.

Por entonces, el titán Akal  (el de los fuertes brazos) había conquistado el amor de Lalahama.

Dimana, para extender sus dominios, abría las entrañas de la tierra, alzaba volcanes que invadían el océano con ríos de lava y empujaba inmensas masas unas contra otras para generar cordilleras y ocupar los mares de Timana. Esta se defendía con terribles movimientos telúricos que desde el fondo de los mares levantaban barreras de agua que asolaban las costas y destruían la obra de Dimana. Así durante incontables milenios.

Los titanes ayudaban a Dimana a ensanchar su territorio moviendo montañas y peñones que abrazaban con sus robustos brazos y amontonaban sobre el borde de los mares. Por eso Timana odiaba a Akal y a su compañera Lalahama y quería arrastrarles al fondo de sus mares con la ayuda de los titanes inferiores, seres anfibios y monstruosos que agitaban las aguas y sacudían las columnas sumergidas de la tierra.

Un día en que Lalahama descansaba cerca de unos acantilados, una de esas manadas de titanes del mundo inferior, obedeciendo las órdenes de su diosa, la aferraron por los pies y empezaron a arrastrarla. Cuando la amante de Akal iba ya a desaparecer en las agitadas y negras aguas, advertido por sus gritos, el titán de los poderosos brazos alcanzó a sujetar a su compañera por sus largos cabellos y a tirar fuertemente de ella, pugnando con los titanes del proceloso mar.

Esa batalla no tuvo vencedores, pero dejó para siempre sus señales gigantescas. Por el enorme tirón de las profundidades, Akal y Lalahama se encastraron en las entrañas de la tierra frente al mar. El cuerpo de Akal y la cabeza y las espaldas de Lalahama quedaron sepultados en la meseta costera. Mientras ella se abrazaba a la costa, enterrándose más y más con su compañero, la diosa Timana sólo consiguió sepultar en el mar la mitad inferior de Lalahama, que se petrificó para siempre sostenida por la mano de Akal.

Dimana, a pesar de ser el poderoso dios de las tierras y las montañas, no pudo desenterrar ni a su fiel Akal ni a su compañera. Ambos se trasformaron en el enorme macizo que hoy se conoce como el Montgó. Dicen que Timana, en los días de fuerte temporal, bate y bate sus olas contra el poderoso promontorio que se avanza hacia el mar sustentado por el espinazo enterrado de Lalahama, e intenta aún  llevarsela del todo hacia las profundidades. Pero el rocoso puño de Akal la retiene por ahora.

De mis Cuadernos italianos, Conversaciones inéditas con Jacopo Portal.

Esto es lo que he recuperado de mis amarillentas notas. Lo transcribo tal cual para vosotros. Me ha motivado a hacerlo un reciente paseo desde la plana de la Justa por las laderas del Montgó.

Si fue una invención de los exilados sefardíes,  si fueron algunos árabes imaginativos, de los que cultivaban las laderas del Montgó, los que forjaron la leyenda o si procede de los fenicios, descendientes de hititas, que trasportaron a nuestras costas los mitos del mundo mesopotámico, nunca podremos saberlo.

Lo que sí puedo deciros es que, si miráis atentamente al Montgó desde la parte de Benitatxell y, sobre todo, en los atardeceres, cuando los relieves de la cabellera de Lalahama son perceptibles a la luz del sol muriente, podréis comprobar también como el antebrazo y la poderosa mano de Akal sujetan aún con el puño cerrado la melena de su amada, para evitar que Timana se la arrebate hacia las profundidades.

Si lo miráis desde Beniarbeig, podréis contemplar los rocosos nudillos y falanges del inmenso puño de Akal.

Su antebrazo petrificado se aprecia también desde la playa de la Almadrava.

Por encima de los huertos de naranjos asoma el recuerdo de Akal y Lalahama.

El Montgó es el monumento fósil de unos titanes, mucho más antiguos que Gilgamesh, que se amaron en tiempos geológicos.

Ninguna prueba de ADN lo ha desmentido todavía.

En todo caso, es hermoso, desde su cumbre y cuando cae la tarde sin hacerse daño, extender la mirada a la redonda. El mar refulge más allá de Calpe.

36 comentarios leave one →
  1. 26 marzo, 2012 12:31

    Eres un verdadero artista. Me tienes asombrado
    Saludos

    Pere

  2. 26 marzo, 2012 14:04

    Gracias Pere

    ¡ A lo mejor descendemos de los hititas !

    Ramón

  3. Esther permalink
    2 agosto, 2013 12:57

    ¡Qué hermosa historia! Soy una enamorada del Montgó. Tiene algo especial que hipnotiza. Es curioso este punto de vista. Yo siempre lo vi como un elefante gigante dormido (desde la perspectiva de Pedreguer o Gata).
    Enhorabuena por tu blog.

    • 2 agosto, 2013 19:32

      Hola, Esther,

      Muchas gracias.

      A mí me fascina igualmente. Creo que la naturaleza, sus montañas, son como un buen poema, con innumerables sentidos. Del mismo modo que la lectora o el lector del poema se emociona con el suyo, con la naturaleza ocurre algo parecido, quien la contempla le encuentra también su propia idea e ilusiones

      A mí también me ha parecido a menudo un elefante, no se sabe si recostándose o a punto de alzarse.

      Saludos cordiales.

      Ramón

  4. ana permalink
    20 julio, 2014 18:24

    A mí, que vivo dentro del parque natural del Montgó, me ha parecido una historia preciosa, desde mi casita lo que veo es un aguila que quiere despegar y echar a volar, estoy situada bajo de la peña del aguila en Denia

    • 20 julio, 2014 21:53

      ¡Muchas gracias!

      Tiene razón, el Montgó tiene una variedad admirable de perfiles, de luces y de colores.

      Cuando vuelva a pasear bajo la peña del águila (hace ya algunos años que no me he aproximado a la montaña desde ese lado) me fijaré en ese ave que se echa a volar. Su comentario me hace recordar unos versos de Horacio dedicados al aguilucho en el momento de abandonar su nido:

      «un día su juventud y su vigor innato,
      sin saber de fatigas, lo arrojaron del nido;
      y, alejadas las nubes, vientos primaverales
      le adiestraron, tembloroso aún, al esfuerzo
      de un no estrenado vuelo…»

      ¡El Montgó también invita a nuestra imaginación al vuelo!

      Saludos

      Ramón Puig

  5. 21 julio, 2014 13:08

    Vivo en Benitachell y uno de mis placeres ópticos es ver al elefante dormido desde el mirador del cementerio con las viñas de alfombra. Gracias.A partir de ahora miraré también el puño. No recuerdo muy bien, la leyenda que decía que la diosa Diana había enterrado sus flechas de oro en la cumbre del Montgó. Sería de la época Dianum/ Romana

    • 21 julio, 2014 20:54

      Es cierto, ya lo comentó otra lectora que lo imagina así desde Pedreguer y desde Gata. A mí también me lo parece. Es verdad que desde varios pueblos de la Marina Alta se le ve como un elefante en reposo, puede que adormecido por algún filtro con el que Diana la Cazadora bañaba la punta de sus flechas…

      Saludos

      Ramón

  6. 14 septiembre, 2014 00:11

    Precioso mito y currado

  7. Rosa Mª permalink
    15 septiembre, 2015 03:01

    Un hermoso mito, que no es cualquier cosa, para haberlo extraído, de un cuaderno de unas notas. Gracias, porque, desde niña, siento un especial cariño por el Montgó, cuando de adolescente,los veranos me llevaban mis padres, a pasar unos días, a Gata de Gorgos y Xávia con unos amigos. He disfrutado, con este relato-mito. Gracias.

  8. 18 septiembre, 2015 18:56

    Gracias a usted Rosa María. Los que hemos frecuentado desde niños las playas de Alicante guardamos, efectivamente, recuerdos y afectos permanentes, vinculados a ese mundo maravilloso de la Marina alicantina, abrazado por el mar y custodiado por sus montañas. Coincidimos en ello y me alegro mucho de haberle hecho pasar un rato agradable con esta modesta creación literaria. Saludos.

  9. 4 agosto, 2016 00:12

    Reblogueó esto en soziologasy comentado:
    Preciosa historia que me tiene embaucada.

  10. 7 agosto, 2016 01:21

    Muy buen blog. Admiradora tuya o follower. Una nueva historia de la #MarinaAlta, del Montgò.
    Segundo día que leo el mito y me encanta. Gracias. Por dar otra visión al Montgò. Comparto mito por Twitter.

  11. Longjohn permalink
    1 agosto, 2017 11:33

    Bonita leyenda aderezada con conocimientos geológicos modernos. Una buena combinación.

  12. Montserrat Seguí Alemany permalink
    1 agosto, 2017 17:46

    Como soy gran adoradora del Montgó, me ha encantado

  13. 19 abril, 2018 01:45

    Hermosa leyenda, nos lleva más allá para encontrarnos con la tierra de la que somos parte, este planeta que por milenios se cuartea y levanta sus montañas y sepulta entre las aguas pueblos viejos. Acá en Colombia existen leyendas simejantes, más elementales, entre la cultura de los embera que ven sus dioses entre los estallidos de la vida en las montañas y el agua que estalla contra los acantilados. Gracias por llevarnos hacia esa magia.

  14. 28 agosto, 2018 14:46

    He pasado, repasado, releido esto y cada vez me asombran estas leyenda y su lectura en el paisaje, las comparo con paisajes y leyendas andinas, encuentro huellas culturales ancestrales muy desconocidas en la evolución humana con sus arraigos y desarraigos que nos hicieron recorrer todo el planeta para irnos implantando en cada sitio y colocar en ellos nuestros mitos.

    • 28 agosto, 2018 20:28

      Fui formando este mito para este monte, señor («apu» dirían en los Andes peruanos) de la Marina Alta, a partir de aquello que en mi juventud estudié sobre los primeros textos literarios y leyendas, de la humanidad, mitos de los orígenes, y sobre las constantes narrativas que se repiten en el tiempo y en el espacio entre culturas y civilizaciones diferentes.
      A Jung le llevaron a teorizar un inconsciente colectivo, pero para mí que lo que crea esa comunidad de los mitos es el hecho de compartir el mismo cerebro y una serie de elementos de paisaje, de cielos y de meteoros a los que los seres humanos trataron de insuflar alma y sentido, antes de que la metafísica y la ciencia sobrepusieran la racionalidad a la imaginación.
      De ahí su belleza y sus narrativas con tantos elementos comunes y con protagonistas del mal y del bien, de la destrucción o la creación, de lo fascinante y de lo tremendo, con nombres y lenguas diferentes pero que viven vicisitudes parecidas en latitudes muy alejadas unas de otras, y que tiene en común su origen arcano y remoto.

      • 28 agosto, 2018 20:39

        Por cierto, se me pasó responder a tu comentario, muy a propósito, del mes de abril, sobre la mitología embera. En el Perú estuve estudiando el quechua y moviéndome meses por el altiplano andino.

        Participé en 1969 en la peregrinación al Señor (el Apu) de Koyllor-Ritti (cuando aún no llegaban turistas).

        Lo que viví con los naturales del Ande en esos días, entre la ermita y los hielos glaciares a 5000 metros de altura, lo describí en una revista por entonces y en mis cartas a la familia. No lo he podido olvidar.

  15. Maria A permalink
    23 agosto, 2020 13:02

    Me gusta la costa de denia, Javea, Calpe y amo el Montgo y alrededores, hace años iba a trabajar y desde Manises hay un lugar que pasaba todos los dias y se ve la montaña de Cullera y el Montgo a los lejos y cada dia pensaba que deseaba estar alli cerca, y desde hace 5 años vivo cerca del Montgo, zona de la playa de Oliva y efectivamente estoy entre Cullera y el Montgo de Denia, que veia todos los dias desde lejos, tiene algo que te atrae, amanece desde alli y el sol se pone por el Motduber, y esta zona es un regalo, por la noche a veces me siento a ver su cima y se ven luces, no se si son estrellas, aviones o gente que acampa en la zona del Montgo, pero de dia y de noche esta precioso, es un regalo de la naturaleza.

    • 23 agosto, 2020 16:06

      Gracias, María,
      En efecto este monte tutelar de la Marina Alta varía y nos sorprende siempre en sus colores, luces y tonalidades, y con sus diversos perfiles en función del lugar donde te halles.

  16. Yehuda permalink
    16 julio, 2021 11:13

    Fuente?

    • 16 julio, 2021 13:50

      Gracias por su excelente pregunta Sr. Yehuda.

      Las fuentes son posos de mis estudios de mitología e historia de las religiones, de mis años en Italia y, last but not least, de mi modesta creatividad para combinarlos. Lamento no haber conservado la dirección precisa de Jacopo Portal en el barrio de Cannareggio.

      En definitiva es parte de lo que, de todo ello, se ha depositado en mi memoria a lo largo de años (soy viejo), por lo que, finalmente, soy mi propia fuente; por supuesto no al nivel de Jorge Luis Borges, sino como un humilde aprendiz de su arte para contar leyendas.

      Es pues el lector el que ha de juzgar sobre la verosimilitud del mito, que como la mayoría de los mitos navega en un lugar fuera del tiempo.

      Como escribí al final de la entrada:

      «El Montgó es el monumento fósil de unos titanes, mucho más antiguos que Gilgamesh, que se amaron en tiempos geológicos.

      Ninguna prueba de ADN lo ha desmentido todavía».

      Saludos, Ramón

  17. 10 octubre, 2021 18:16

    Ramón. Fascinante narrativa que nos trae aquel origen mítico que replican migrantes sefardíes en mi tierra a su manera. Tenemos unos farallones cerca del río Magdalena y la ciudad de Girardot, el amigo Issa paró el vehículo, los observaba y medía sus sombras entre sus dedos. Emocionado me habló de este Mito de Mongó, ahora lo entiendo.

  18. 28 diciembre, 2021 16:13

    Ramón. retomo mis comentarios porque cerca a los farallones y lugares que he mencionado, esta el municipio de Timaná – Huila, con nombre de origen en lengua Caribe, pero su fundadores españoles en 1538 Pedro de Añazco y Belalcázar, bien pudieron llegas de aquellos lugares en tiempos cuando fueron desterrados los migrantes moros, como se dice acá. Cada vez que releo todo esto me fascina más.

    • 29 diciembre, 2021 10:51

      Guillermo, muy interesante esta coincidencia entre un reino legendario de los hititas, denominado «Timana», y el municipio de Timaná-Huila que mencionas. De hecho los nombres de mi entrada proceden de relatos míticos sumerios.

      Esa llegada que mencionas de los fundadores españoles en 1538, ocurre cuarenta y seis años después de la primera expedición de Colón, justo el año en que cayó el último reducto árabe en España, Granada, en1492. Ese evento seguramente vino a aumentar la emigración de musulmanes a lo largo de la llamada «Reconquista», iniciada en el siglo VIII y acabada aquel año; aunque muchos miembros de la comunidad mozárabe se fueron bautizando e integrando en el territorio «reconquistado» por los reinos cristianos, como ocurría también con judíos «conversos» para no ser expulsados en aquellos tiempos de intolerancia religiosa.

      Las emigraciones culminaron con la expulsión de los últimos musulmanes que resistían a la asimilación en valles de difícil acceso, los denominados «moriscos». a los que se embarcó hacia el norte de África entre 1609 y 1613, durante el reinado de Felipe III, por las razón que se resumió en que se les consideraba una «quinta columna» del imperio otomano y de los piratas berberiscos en las costas españolas. Se calcula que fueron 300.000, muchos de ellos salieron del puerto de Denia, villa situada precisamente en las faldas del Montgó, en la comarca de la Marina Alta de la provincia de Alicante, donde todavía subsisten bastantes torres vigía que daban la alerta de las expediciones piratas otomanas y berberiscas,

      Esa expulsión en masa trajo consecuencias económicas importantes. Los nobles propietarios de tierras no estaban todos de acuerdo con esta pérdida indiscriminada de vasallos tributarios, mano de obra importante para la economía del levante y sudeste españoles. Muchas ruinas de poblamientos moriscos y de algunos castillos recuerdan aún aquel radical despoblamiento, que más tarde se fue paliando gradualmente con la llegada de colonos que vinieron de las islas Baleares a establecerse en los territorios en que habían vivido los moriscos. Es el origen de la denominación de «poble nou» (pueblo nuevo) que aún tienen algunas de estas localidades que conozco bien, pues en esa costa de la Marina Alta alicantina está «mi rincón en España».

Trackbacks

  1. Sin pena pero con glorias | en son de luz
  2. El mito del Montgó | Alicante en la Mochila
  3. Pequeña historia de unos días sin historia | en son de luz
  4. Costa blanca, costa nevada | en son de luz
  5. “Ensondeluz.com” cumple diez años (I) y breve reportaje de un “panseo en la pasdemia” | en son de luz
  6. Jesús Pobre- cima Montgo – (Ida) | Onuglobal
  7. Nimiedades (XV): ayer (de cinco a seis y cuarto de la tarde) | en son de luz

Responder a Yehuda Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: