Saltar al contenido

Breverías erasmianas (VII). “Nosce te ipsum” (Conócete a ti mismo)

14 abril, 2013
Carmen Laffon. Coleccion Fundacion March

Óleo de Carmen Laffon. Coleccion Fundacion March

Nosce te ipsum (Adagio I vi 95)

Erasmo se limitó a los aspectos filológicos y a las varias acepciones en su breve glosa de este famosísimo proverbio. Sucesivamente comenta los otros dos que estaban grabados junto a él  a la entrada del templo de Apolo en Delfos: Ne quid nimis (Nada en demasía) y Sponde, noxa praesto est (Dado el aval, cerca está el mal o, más libremente, Acepta ser avalista y tu ruina está lista), de los que no trataremos hoy.

Refiriéndose a los tres, dice que

habían sido grabados en las puertas del templo de Delfos como si pareciesen dignos del Dios. El primero, “Conócete a ti mismo”, nos aconseja la moderación y la mesura y nos invita a no apegarnos a cosas que nos queden demasiado grandes o de las que no somos dignos. Porque de esto nacen las desgracias de la vida, de que cada uno se siente orgulloso de sí y todo lo que injustamente arrebata a otros se lo atribuye por egoísmo a sí mismo, sin merecerlo.

De este modo continua con su esquema habitual, citando las acepciones que dan a este adagio los autores de la Antigüedad, y así nos cuenta que Cicerón explica en carta a su amigo Quinto que cuando se nos recomienda que nos conozcamos a nosotros mismos no sólo se dice para que no seamos pretenciosos sino “también para que conozcamos nuestro propio valor”. Lo cual constituye el lado estimulante del proverbio.

Erasmo sigue explicando que Juvenal piensa que este adagio descendió del cielo, que Ovidio lo atribuye a Pitágoras y que Platón dice que Sócrates lo atribuía a Apolo, tal como narraba la leyenda que lo sitúa inscrito en las puertas del templo del dios en Délfos, ya que, como narra Macrobio, uno que pedía del famoso oráculo la receta de la felicidad, escuchó una voz que le respondía que el camino a ella pasaba por el conocimiento de sí mismo (si te ipsum cognoveris).

Erasmo se refiere también a la famosa Apología de Sócrates:

El que Sócrates fuera el único sabio al que el oráculo de Delfos proclamó como tal, a pesar de que Grecia contaba con innumerables sabios, se explica por el hecho de que todos los demás pretendían saber lo que ignoraban y él los superó a todos porque sabía que no sabía nada y sólo eso proclamaba saber” (sciret se nihil scire et hoc unum se scire profitebatur)

Erasmo concluye su lista de autoridades con la opinión irónica del cómico Menandro:

Me parece que, por muchas razones, eso de ‘conócete a ti mismo’ está mal dicho, pues sería mucho más útil  decir ‘conoce a los otros’

Fuente: Les Adages d’Érasme (en latín), présentés par les Belles Lettres et le GRAC (UMR 5037), 2010, pp. 547-549 (traducción propia)

Guillermo Perez Villalta. Coleccion Fundacion March

Guillermo Perez Villalta. Coleccion Fundacion March

Si te ipsum cognoveris…

Cuatro siglos más tarde dudo que André Gide hubiese leído el comentario de Erasmo. El caso es que este autor, que fue a menudo ferozmente criticado como hedonista, comenta también este proverbio en una conocida obra de juventud.

Conócete a ti mismo. Máxima tan perniciosa como fea. Quien la observa detiene su desarrollo. La oruga que trate de ‘conocerse bien’ nunca se transformará en mariposa.

A través de mi diversidad siento bien que se mantiene una constante: lo que siento como diverso es siempre yo mismo. Pero, precisamente porque yo sé y siento que esta constancia existe ¿por qué hay que tratar de conseguirla? Durante toda mi vida he rehusado buscar el conocimiento de mí mismo, es decir: he rehusado buscarme. Me parecía que esta búsqueda, o más exactamente su resultado, acarreaba cierta limitación y empobrecimiento del ser o que sólo ciertas personalidades bastante pobres y limitadas conseguían encontrarse y comprenderse, o más bien: que este conocimiento que uno obtenía de sí limitaba el ser, su desarrollo, pues tal como uno se encontraba, así se instalaba acto seguido en el cuidado de parecerse a sí mismo, y que más valía proteger sin cesar la expectación de un perpetuo devenir huidizo. La inconsecuencia me disgusta menos que cierta consecuencia resuelta, que cierta voluntad de permanecer fiel a sí mismo y que el temor a dividirse. Creo por lo demás que esta inconsecuencia es sólo aparente y que responde a alguna continuidad menos patente. Creo que también en esto, como en todo, las frases nos engañan, porque el lenguaje nos impone más lógica de la que suele haber en la vida y que lo más valioso de nosotros mismos es lo que permanece sin formularse.

André Gide, Los nuevos alimentos, 1935 de “Les nourritures terrestres”, Paris, Gallimard, Le libre de poche, nº 1258, pp.230-231). Traducción propia.

 

Ni tanto ni tan calvo

Pues bien, creo que Gide tiene razón, pero que también la tienen el oráculo de Delfos y las interpretaciones de los filósofos y escritores de la Antigüedad que Erasmo nos trae a colación.  Al fin y al cabo, el adagio no afirma que tengamos que conocernos de una vez por todas.

Por otro lado, casi todos los pensadores que lo han comentado coinciden en decir que esta tarea es quizás la más difícil de las que se le plantean al intelecto humano. Yo diría que es un poco como esa labor a la que fue condenado Sísifo. Cuando crees que ya estás al cabo de la calle, que ya te sabes a ti mismo de memoria, ¡zas!, descubres en tu ser y en tus comportamientos una veta que para bien o para mal ignorabas. ¡Y eso que en aquellos tiempos -a pesar de que Edipo ya había matado a su padre y se había acostado con su madre- Freud no había inventado el psicoanálisis!

Philautia.Holbein.Dibujo a tinta. Facsimil Laus stultitiae. Basilea 1931

Philautia. Holbein. Dibujo a tinta. Facsimil Laus stultitiae ed.1515. Basilea 1931. Foto R.Puig

Perdonad estas consideraciones mías sobre un adagio tan ilustre. No osaría glosarlo si Erasmo lo hubiera comentado. Pero se limitó a la parte filológica y a su habitual y erudita citación de autoridades y no puso sobre el papel, como en muchos otros adagios, su impronta más personal. No sé a qué pudo deberse, pero lo sospecho. Dejemos el asunto para otro día, cuando puede que me anime a seguiros dando la lata.

Gide subraya la naturaleza dinámica y fugitiva de nuestro propio yo, pero exagera cuando atribuye al oráculo una idea estática del conocimiento de sí mismo, una especie de efecto de freno y de autocomplacencia, que a mi modo de ver el adagio no tiene. Sea como sea, lo que no destacan ni el oráculo de Delfos ni Gide es la variable colectiva del adagio. Aunque quizás Menandro, con la penetración del cómico, ya lo intuyera un poco cuando comentaba que más importante que conocerse a sí mismo es conocer a los demás.

En definitiva pienso que este consejo debe  dirigirse también a las colectividades. Por ejemplo a los partidos políticos, a las comunidades culturales, a las naciones, ya que si un solo individuo, pagado de sí mismo e ignorante de sus propias limitaciones y prejuicios, entraña, en mayor o menor grado, un riesgo para sí mismo y para los demás ¿qué decir –cómo la historia prueba- de los males que pueden sobrevenir cuando la inconsciencia afecta a grupos con poder y, sobre todo, narcotiza a las naciones?

Pablo  Damian y Onofre  Forment. Retablo eucaristico s.XV i. Museo de Bellas Artes de Valencia. Deralle. Foto R.Puig.

Pablo, Damian y Onofre Forment. Figura del retablo eucaristico del convento de la Puridad, s.XVI. Museo de Bellas Artes de Valencia. Detalle. Foto R.Puig.

Nosce te ipsam

En efecto, hay momentos en la historia, en los que una nación se ve abocada a mirarse al espejo sin maquillajes, lo que por desgracia suele ocurrir cuando ya sufre las consecuencias de sus errores gregarios y de la autocomplacencia colectiva. Y la tentación en estos casos es olvidar tanto el consejo del oráculo como el optimismo de Gide, para quedarse con el consejo del cómico Menandro. Porque es más fácil  volver la vista hacia otros a quienes consideramos extraños a nuestra nación o a nuestra cultura y, convencidos de que los conocemos, cargarles el muerto de nuestros errores.

Cuando esto acaece, creyendo tozudamente que nadie nos puede dar lecciones sobre nosotros mismos, corremos el riesgo de olvidar que podríamos rectificar el rumbo entre todos. Pero eso exige la lucidez y dinamismo de la nación entera, empezando por una profunda y ejemplar rectificación y renovación de su clase dirigente; pues, para cambiar entre todos y llevar a cabo las sustituciones que se imponen, hacen falta personas que se conozcan a sí mismas, con el sentido de sus límites pero con la conciencia de sus capacidades,  y que tengan el coraje de dar el paso al frente.

Esta claro que Erasmo hubiera expresado todo esto mucho mejor que yo, ya que colectividades y naciones que se empeñaron en desbarrancarse las hubo siempre. Así que disculpadme, porque aquí y ahora sólo tengo mi limitado caletre y mi modesta pluma, mejor dicho mi teclado. En cuanto deje la pantalla me iré a un rincón a conocerme, preferible si es en un banco soleado.

Pero sucede que hoy es 14 de abril.

Es una fecha que, más que para ondear unas banderas contra otras, lo que no sería muy erasmiano y generalmente las banderas dificultan, todas,  la libertad de espíritu,  me parece más bien que es una fecha que se prestaría a la reflexión sobre la res publica, es decir sobre la mejor forma de tener un país que sepa identificar y garantizar lo que es de todos.

Erasmo, siendo curiosamente miembro del Consejo de Carlos V (quien de todo hizo menos hacerle caso) tenía un corazón de republicano, de la forma en la que él decía lo habían sido los romanos anteriores al Imperio.

En fin, que, sin arrogarme el papel del oráculo y antes de callarme por hoy, me atreveré a expresar, más que un consejo (¿quién soy yo para ello?) un deseo: ¡España, conócete a ti misma!

Lo mejor de nosotros mismos siempre puede estar por aflorar…

Ya tenia concluido este artículo, cuando pasé, como hago a menudo, por el parque que hay junto a la iglesia de Haga, en Gotemburgo, donde está la estela-monumento dedicada a Raoul Wallenberg (Kappsta, Suecia 1912 – fecha desconocida en algún lugar de la Rusia estalinista).

Algún descerebrado la ha manchado, puede que borracho.

Estela de Raoul Wallenberg en Gotemburgo. Foto R.Puig

Estela de Raoul Wallenberg en Gotemburgo. Foto R.Puig

Pero, lo que quiero comentar aquí tiene que ver con el adagio de hoy.

Cuando Raoul Wallenberg acabó sus estudios de arquitectura a los veintitrés años no creo que sospechase ni de lejos que en Budapest entre 1944 y 1945, como simple secretario de la embajada sueca, tendría el coraje de enfrentarse al sistema nazi y a sus colaboradores húngaros, salvando del exterminio a varias decenas de miles de húngaros judíos, puede que hasta cien mil y, de jugarse y perder finalmente la vida al quedarse en la capital de Hungría hasta la entrada del ejército de la URSS, para asegurarse de que los guetos remanentes no eran pasados a sangre y fuego por las tropas alemanas en retirada. Por el motivo que fuese, Stalin no quiso testigos, no se sabe bien de qué, y nunca se supo ni cuándo ni cómo murió Raoul Wallenberg en las prisiones o en el gulag soviético.

Estela de Raoul Wallenberg en Gotemburgo.Detalle. Foto R.Puig

Estela de Raoul Wallenberg en Gotemburgo.Detalle. Foto R.Puig

Como decía Gide, todos llevamos dentro, como la mariposa en la oruga, el potencial escondido de nuestras metamorfosis. Y eso es verdad de las personas y, en definitiva, también de las sociedades y de las naciones.

6 comentarios leave one →
  1. 14 abril, 2013 20:50

    Hoy vino mixturado… muy interesante, gracias y comparto en FB.
    r

  2. 14 abril, 2013 20:53

    Raoul Wallenberg, gracias.

    • 15 abril, 2013 09:42

      Gracias, Rita.

      Muchas gracias por tu apoyo, comentarios y difusión, aunque yo no esté en facebook porque no me alcanza el tiempo para todo.

      Saber que me leen en Argentina me complace particularmente.

      Saludos

      Ramón

      • 16 abril, 2013 04:00

        FB puede ser utilizado sólo para difusión, tal cual es mi aplicación. Requiere más tiempo los envíos por correos.
        Curiosidad obliga… ¿por qué, «particularmente», en Argentina?
        Muy buen martes,
        r

  3. 16 abril, 2013 07:54

    Hola Rita !
    Sí, ya sé que FB desarrolla mucho la curiosidad 🙂
    Mi afecto por Argentina tiene muchas razones y algún día espero poder pasear las calles de Buenos Aires, las rutas de Patagonia, las orillas de Mar del Plata… (para ello tendrá que alcanzar «la plata»).
    Saludos
    Ramón

Trackbacks

  1. Breverías erasmianas  (XX): “Nemo mortalium omnibus horis sapit” (No hay mortal que sea sabio a todas horas) | en son de luz

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: