Fin de curso: una visita a Carrara
Antes de cerrar este año académico en Roma he aprovechado el último fin de semana para visitar Carrara. No se puede estar en Italia para mejorarse como pintor y para tratar de progresar en escultura y no peregrinar a Carrara. Unas horas de autopista me bastan a mí y no sé cuántos días le hacían falta a Miguel Ángel para irse a las míticas canteras, donde ya, desde época republicana, los romanos extraían mármol. De allí salió el mármol para la Pietà del Vaticano, obra de un veinteañero Buonarotti. Ahora salen otras cosas, como este Cadillac de Roland Baladi que se exhibe en pleno centro de la ciudad con motivo de la Marble Week.
En las cimas de los Alpes Apuanos que presiden la ciudad parece que hubiese nieves perpetuas. Es la «nieve» de las canteras de mármol blanco que se encaraman hasta unas alturas inverosímiles, donde enormes máquinas y grandes volquetes evolucionan al borde del abismo. Desde esas alturas se divisa Carrara y el azul de las aguas del mar Tirreno.
Hay un picacho que ha sido respetado desde los tiempos de Miguel Ángel, pues según la tradición prefigura la forma de la Pietà. Durante siglos, los canteros han saludado a la virgen María al acercarse a sus lugares de trabajo y alzar la vista hacia esas grandes rocas de mármol intocable en las que perciben al Cristo muerto y a su madre. Haciendo eso se sienten protegidos en una labor que siempre fue extremadamente peligrosa.
Hoy Carrara es el centro del negocio internacional del mármol, junto con otras localidades de sus alrededores, como Pietrasanta, Massa, etc. Industrias como Cave Michelangelo (Barattini) tratan el mármol que desciende de sus alturas en enormes instalaciones, completadas en este caso por un prestigioso e impresionante laboratorio, al que llegan encargos de todo tipo, desde los religiosos, que son mayoría, hasta otros más «originales», como este capricho del escultor belga Jean Fabre que se autorretrata como un cristo en brazos de una madonna, la muerte, remedando con cierto surrealismo a Miguel Ángel. Este es su modelo que los escultores del grupo Barattini (Alessandro me explica con gran amabilidad durante mi visita), mediante procedimientos pantográficos y extraordinaria destreza manual, trasladarán al mármol, que firmará el artista que ha modelado la obra en escayola.
Al fin y al cabo, a partir de la arcilla o la escayola trabajaron su obras otros famosos, como Arístides Maillol, o el mismo Rodin, que no se cansaban con el martillo, el cincel y la gradina (como hacía Miguel Ángel), pero fueron grandes modeladores. Pero no vamos a caer en la histórica polémica entre modelado y talla, esto requiere un blog específico y decenas de entradas.
Mientras tanto, la Accademia di Belle Arti de Carrara, emplazada en un edificio del siglo XVIII, lucha contra la decadencia de la calidad creativa, sin demasiados medios, aunque orgullosa de sus glorias pasadas. Apreciamos aquí las escalinatas de este histórico edificio, en el que se han formado muchas generaciones de escultores del mármol.
Nosotros seguiremos otro día. La próxima vez, de veras, mostraré los ‘productos’ finales de mi actividad en la Accademia de Roma. Prometido. Diciendo adiós a las cumbres ‘nevadas’ de Carrara y a la torre de su duomo, subo al cadillac y digo adios a Carrara.
Me encanta la excursión que has hecho 🙂
Saludos!
Que bueno es vivir! La dolce vita italianna! Un abrazo