Breverías erasmianas (XLIV): “Principium dimidium totius” (El comienzo es la mitad de todo)

El inicio de un nuevo año, sobre todo cuando el que acabó hace pocos días rebosaba con las penas y el dolor de millones de vidas, convierte cada día en una voluntariosa cuenta hacia adelante. Si bien el tiempo no es el calendario, sino un personal trascurso que cada uno de nosotros siente de modo diferente, anhelamos que los días y meses que lo componen sean mejores. Así cada «año nuevo» alentamos deseos y propósitos que más o menos nos formulamos.
Por eso se me ha ocurrido sacar a colación, de entre los miles glosados por Erasmo de Rotterdam, el siguiente adagio:
“Principium dimidium totius”
El comienzo es la mitad de todo
Adagio II, II, 39
Ἀρχὴ ἥμισυ παντός, id est:
Principium dimidium totius,
Comenzar bien es tener hecha la mitad.
Este adagio significa que la mayor dificultad reside en el comienzo de la tarea
Como es su costumbre, Erasmo sigue la pista de este proverbio en las obras de varios autores de la Antigüedad clásica. Nuestro humanista destaca en su comentario que Luciano, en su diálogo Hermótimo (1) (o De las sectas de los filósofos), lo atribuye a Hesiodo.
Lo encuentra también en la Política de Aristóteles (libro 5) y en Las Leyes (libro 6) de Platón, y lo glosa así:
Nam in proverbiis quidem initium totius facti dimidium dicitur. Atque illud nimirum recte coepisse omnes undique laudibus ferimus. At istud, ut mihi quidem videtur, plus est quam dimidium. Neque quisquam hoc, ubi recte fit, satis pro merito laudarit.
En los proverbios se dice que el inicio es la mitad de cualquier acción, pues siempre y en todas partes se alaba el buen comienzo; por lo que a mí respecta, me parece que es mucho más de la mitad. Nadie recalcará suficientemente el valor que tiene el inicio, si se emprende bien.
Para reforzar su opinión, cita la recopilación medieval de Suidas, autor griego de mediados del s.X, en donde se cita a un tal Marinus, y nos ofrece su versión al latín:
Fuit autem nobis initium illud non tantum initium neque juxta proverbium dimidium totius, sed ipsum in solidum totum.
Esto es lo que supuso para nosotros aquel comienzo, no fue tanto un comienzo ni, como dice el proverbio, la mitad de todo, sino la cosa misma en su totalidad.
Aristoteles item libro Moralium primo: principium enim plus quam dimidium totius esse videtur
Lo que confirma Aristóteles en su Ética (libro I): se suele decir que el principio es más de la mitad de todo

A mi modo de ver la cita más interesante es la que Erasmo toma de las Epístolas de Horacio (1.2.), se trata de la carta a Lollius Maximus (un joven que asistía a clases de Retórica), en la cual espolea al joven a trabajar, no sea que cuando sea viejo y enfermo aún tenga pendiente la tarea. Al parecer al joven le reconcomían otras preocupaciones que le quitaban la serenidad y la voluntad para dedicarse seriamente a sus estudios, y le costaba mucho madrugar.
Entre otras cosas le dice:
Los bandidos se alzan de noche para ir a degollar a un hombre; y tú, para salvarte a ti mismo, no te despiertas?
Y más adelante:
Dimidium facti, qui coepit, habet : sapere aude.
Obra comenzada está a mitad hecha: atrévete a saber
Horacio continúa con una metáfora extraída de la fábula del campesino que espera que el río deje de correr para atravesarlo, expresando así lo que aguarda a quienes no comienzan a poner en práctica sus propósitos:
A quien retrasa la hora de vivir con rectitud y espera, como el labriego aquel, que la corriente del río se detenga… la corriente seguirá y sus aguas fluirán hasta el fin de los siglos
Erasmo concluye su glosa con citas de Ausonio y de Plutarco, quien en Cómo debe el joven escuchar la poesía (2) traduce unos versos de Sófocles:
Ἔργου δὲ παντὸς ἤν τις ἄρχηται καλὦς,
Καὶ τὰς τελευτὰς εἰκός ἐσθ’ οὕτως ἔχειν,
id est:
Negotii cujusque si bene coeperis,
Et finem item bonum fore probabile est.
es decir:
Si bien comienzas todo cuanto harás
Así probablemente el fin bueno será
Fuente latina: Les Adages d’Érasme, présentés par les Belles Lettres et le GRAC (UMR 5037), 2010, p.p. 203-204

Notas:
(1) Hermótimo de Clazómenas (siglo VI a.C.)
(2) Moralia, 16A
Gracias por recordar palabras en griego. No soy gran conocedor pero mi gusta, por ejemplo leer el nuevo testamento.
Tengo la versión en griego y su traducción al lado, pero se me ha quedado en España. Siempre fui un alumno poco proficiente de griego. Nos lo enseñaba el bueno de Alfredo Noriega que era una buenísima persona. Me hubiera gustado ser mejor en griego sólo por que nuestro profesor se sintiera mejor. Convengo contigo en que hasta la grafía es hermosa y me parece una cima de la escritura que se alza por encima de los pictogramas, ideogramas y logogramas de otras escrituras. El griego es un paso de gigante hacia la filosofía y hacia la lógica científica.