De curioso impertinente por calles inglesas

«PRECAUCIÓN NIÑOS». «Mantener cerrado». Foto R.Puig
Este blog no suele tratar de política, aunque en ocasiones algo se filosofe aquí de Política, cuando la historia lo solicita. Pero, como a muchos europeos «continentales», me preocupa y me produce tristeza que la saga fuga de la nuestros amigos isleños de Gran Bretaña llegue a consumarse pronto. Así que, durante esta misma semana transcurrida en Inglaterra, al tener ocasión de entrar en comercios y cafés, comprando y consumiendo, he aprovechado para preguntar.

Cerrado por obras. Foto R.Puig
Previa cortés presentación, como español que siempre ha apreciado a la Gran Bretaña y que la ha visitado desde hace años por motivos profesionales y ahora familiares, comienzo con mis preguntas, en una especie de mini-encuesta, algo así como un micro-trottoir sin micrófono. El objetivo es sondear los estados de ánimo de mis interrogados sobre el Brexit, saber indirectamente quienes votaron por irse y quienes por seguir en la Unión Europea y cómo ven las posibles salidas a la división creada.
Me ha alcanzado el tiempo para preguntar a un total de nueve vecinos de una ciudad inglesa (cinco mujeres y cuatro hombres) si creían que, dada la crisis que («al menos yo» les he dicho) percibo en Gran Bretaña y de la que tratan todos los días sus periódicos, sería conveniente ir a un nuevo referéndum. La muestra es muy pequeña pero me ha dado materia para pensar.
Ellos y ellas, británicos de nacimiento, me han tratado con amabilidad, salvo en el caso de un caballero de unos cuarenta y cinco años que se mantuvo defensivo y ceñudo y que citaba la guerra de los Balcanes como demostración de la inoperancia de la Unión Europea. Su colega de la tienda, cortés, evasiva y septuagenaria, dejaba entender que también había votado por el exit.

Escrutando el futuro. Foto R.Puig
En ocho de los casos suscité el diálogo con ocasión de una compra o una consumición: un libro (*) en una librería anticuaria y otro en una librería charity; unos yogures y un paquete de cous-cous en una tienda de productos orgánicos; unas salchichas especialidad de la casa; un café «americano» con unas galletas ecológicas o un cruasán (en dos ocasiones); un lunch en un bistró. Mi conversación se produjo con el comerciante, la persona propietaria o a cargo del establecimiento, salvo en un caso en que hablé con un señor de mi edad ocupado con su café y su cruasán y en leer el periódico.
La única conversación fuera de un local comercial la mantuve con una enfermera de unos treinta y cinco años con responsabilidad de jefatura de un servicio hospitalario. Manifestó no tener una opinión al respecto y no ser dada a preocuparse por la política, pero acabó por decirme que la mayoría de la gente en la ciudad quiere un nuevo referéndum. Es hija de madre hindú y padre de un país del África subsahariana.

Almoneda en Inglaterra. Foto R.Puig
En tres ocasiones he detectado que el comerciante con el que hablaba no quería (con toda lógica) que su clientela supiese cuál había sido el sentido de su voto. A mi juicio esto denota que la cuestión del brexit ha divido a la gente, hasta el punto de que hay quien me ha confesado que dejaría de comprar en un comercio si supiese que el dueño o dependiente había votado por la salida de la UE. Conviene tener también en cuenta que en esta ciudad triunfaron los favorables a que Gran Bretaña siga en la Unión.
De todos modos sólo en un caso la propietaria de un pequeño café-pastelería se manifestó abierta y orgullosamente en contra de la salida de la Unión Europea, es decir es taxativamente remainer; el antónimo que designa a quienes quieren irse es brexiteer.
También es significativa la opinión de dos de mis entrevistados, uno de ellos favorable a la Unión Europea, que sienten que los remainers son arrogantes y suelen darse aires de superioridad cultural.

¡Hallo Europa!. Foto R.Puig
Pero ¿cuál ha sido mi pregunta inicial? No iba evidentemente a espetarles un ¿qué votó usted? Así que opté por formular la cuestión de forma que me permitiera también deducir indirectamente si habían votado por quedarse o por salir. Esta es la cuestión que he planteado : ¿Cree usted que es necesario un nuevo referéndum?
No he intuido que algún encuestado pueda ser un arrepentido de haber votado a favor de Brexit, salvo quizás la propietaria del café-bistró (persona 8, ver más abajo). Pero sí he percibido que un encuestado quizás se hayan abstenido de votar: el que me dijo que había tenido preocupaciones mucho más importantes que la cuestión del brexit (persona 5). Pero me pidió que no diese datos que permitiesen identificarle, cosa que (muy eventualmente) podría ocurrir si yo identificase aquí su comercio. Ha tenido que hacer una costosa reforma de su establecimiento para adecuarse a los nuevas tendencias de los consumidores. Es uno de los dos que perciben arrogancia en la actitud de los remainer.
Quienes me han dicho que no quieren otro referéndum transparentan que no quieren que el brexit que han votado se invalide. Quienes están a favor de otro referéndum, buscan una oportunidad para invertir el resultado y se trasluce que votaron por quedarse en la UE. A este punto conviene decir que en esta ciudad predomina el votante laborista.
Otra pregunta que ha surgido se ha referido a qué piensan de la tibieza e indecisión que se le reprocha a Jeremy Corbyn, antes del referéndum y también ahora. Las respuestas han sido ambiguas, desde que el líder laborista no ha sabido estar a la altura del momento histórico, hasta que su deber democrático es aceptar la voluntad de sus afiliados y de los votantes.

Huella hispana. Foto R.Puig
.
Resumen de las opiniones

Glorious day. Foto R.Puig
.
Persona 1 (Mujer, enfermera, en la treintena, culta y con un empleo importante, carácter abierto): Me dice que la mayoría de la gente quiere un nuevo referéndum. Deduzco que también ella.
.
Persona 2 (Mujer, dueña de comercio de productos orgánicos y ecologistas, alegre, abierta y comunicativa, se manifiesta sin complejos en presencia de una clienta mayor que está escuchando) : Es remainer y quiere un nuevo referéndum.

Comercio ecológico y orgánico. Foto R.Puig
.
Personas 3 y 4 (Mujer de 70 años para arriba, culta e ilustrada en materia literaria, y hombre vendedor en el establecimiento en torno a 45 años. Regentan una charity de libro usado; ella, que creo es la jefa, es afable pero cauta; él algo algo a disgusto con la pregunta): Él opina que la UE no es democrática, financia a países corruptos y no sirve para garantizar la paz (guerra de los Balcanes), además de que soporta con un montón dinero a los países «del Sur» de Europa. Ella se manifiesta prudente, aunque incómoda por la crisis en que está la Gran Bretaña, pero no cree que un nuevo referéndum sea conveniente. Se evidencia que han votado Brexit.

Charity bookshop. Foto R.Puig
.
Persona 5 (Hombre en la cincuentena, dueño y vendedor en un comercio de la rama de la alimentación, carácter abierto y comunicativo, self made man de pequeña empresa): Más ocupado en los últimos años por mantener a flote su establecimiento, reformarlo y adecuarla a los cambios de los hábitos de consumo; preocupado con Europa. Piensa que en todo caso ha habido un proceso democrático y que, fuese cual fuese el resultado, un nuevo referéndum no cambiaría la situación de división social que el tema ha causado en la sociedad británica. Piensa que la actitud arrogante y de superioridad de muchos remainers versus los brexiteers no ayuda. En todo caso me dice que en su rama de producto los precios se mantendrán, salvo en alguna variedad que bajará de precio por la caída de la exportación y que la Gran Bretaña está en la práctica en nivel de pleno empleo. No queda claro si ha votado o se ha abstenido, aunque pienso que ha sido esto último.
Cuando en dos ocasiones he pasado en días posteriores frente a su establecimiento me ha reconocido y saludado tras su escaparate.
.
Persona 6 (Mujer en la cincuentena, propietaria de un café-pastelería, abierta, franca y a mi modo de ver progresista en sus opiniones, no le importa opinar sin tapujos en presencia de clientes): Está cien por cien en favor de un nuevo referéndum y piensa que Corbyn tiene una actitud equivocada al respecto (bad mentality es su expresión). Claramente remainer.

De mañanita. Foto R.Puig
.
Persona 7 (Hombre en la cincuentena, propietario de librería de segunda mano desde hace veinte años, pero con experiencia anterior en ferias de libro antiguo, culto y serio conversador): Conviene en que la situación es confusa, tensa y compleja, por lo que piensa que incluso si el resultado de un nuevo referéndum pudiera ser permanecer en la UE, eso no resolverá la grave división creada. Intuyo que ha llegado a esta conclusión tras haber votado por la permanencia. Opina que si se lanzase una nueva consulta, en ningún caso debería plantearse una pregunta binaria en pro o en contra de la salida de la UE, sino una batería de tres o cuatro preguntas, de las cuales pone como ejemplos posibles : remain sin matices, brexit con libre circulación, brexit con garantías de frontera abierta irlandesa, etc. Los resultados se someterían al Parlamento para el debate democrático de la respuesta de los votantes. Acto seguido el Parlamento formularía un mandato al Primer Ministro, bien para renunciar a la salida de la UE y confirmar la permanencia, bien para negociar con la UE unas condiciones de salida basadas en los resultados de la nueva consulta.

Un lugar para perderse. Foto R.Puig
.
Persona 8 (Mujer de alrededor de 60 años, dueña de un Café-bistró, salón de té, carácter abierto) : Opina que es difícil responder a esa pregunta (puede que sea porque el salón tiene clientes en ese momento), que hay mucha división de opiniones y que prefiere no pronunciarse. Percibo que ha estado por el Brexit pero que empieza a dudar.

En la hora del almuerzo. Foto R.Puig
.
Persona 9 (Hombre de alrededor de 75 años, jubilado, cliente del café con cruasán de media mañana en la «Cafetería Ética», es decir de productos fair trade y ecológicos; abierto, simpático, culto, buen estado físico, lector de periódico) : Opina que conviene ir a un segundo referéndum y que Corbyn no fue claro en el primero, aunque ahora, cuando le pregunto si es correcto que un líder de un partido no exprese una opinión pro o contra el Brexit, me responde que el líder de los laboristas, al manifestarse neutral, está respetando la democracia interna de su partido y la voluntad democrática de los electores.
Cuando me cruzo con él en la calle al día siguiente me saluda cordialmente.
.
Mi conclusión
Al final de este modesto ejercicio de encuesta minimalista a una muestra de 9 personas por las calles de una ciudad inglesa (que no nombro porque hubo varios encuestados que no querían ser identificados) durante mi estancia de ocho días, llego al siguiente resumen:
- 4 a favor de un nuevo referéndum; 2 en contra; 1 por una consulta especial compleja; 2 no se pronuncian.
- 4 votaron remain; 4 votaron brexit (pero 1 comienza a dudar); 1 se abstuvo.
- Sobre la posición (dos opinantes) de Corbyn: 1 totalmente negativa; 1 estima ambigüedad en su postura, en particular en la campaña del referéndum, pero respeta su neutralidad.

Exit dudoso. Foto R.Puig
Entrad por la puerta estrecha, porque ancha es la puerta y amplia es la senda que lleva a la perdición, y muchos son los que entran por ella.
Mateo, 7, 13
(*) Nota para ratones de biblioteca: El libro que compré en la librería de viejo son las memorias del Mayor-General Sir George Bell, en las que se incluye su bautismo de fuego con 17 años en Portugal y España como portaestandarte del 34º Regimiento de Infantería del ejército de Wellington en sus campañas contra las fuerzas napoleónicas. Entre otros lugares estuvo en la caída de Badajoz, en la provincia de Toledo y en la batalla de Salamanca, así como en la retirada de Madrid, en la batalla de Vitoria y en la travesía de los Pirineos por Roncesvalles (Soldier’s Glory being ‘Rough notes of and Old Soldier’ by Major-General Sir George Bell arranged and edited by his great-great-nephew Brian Stuart, London: G,Bell and Sons Ltd. printed at the University Press, Aberdeen, 1955, 325 págs)

De Lisboa a Toulouse. Itinerario del soldado George Bell de 1811 a 1813. Obra citada, p.145