Saltar al contenido

Por Guatemala y transitando hacia el Nuevo Año

30 diciembre, 2018
San Cristóbal sujetándose a una palmera. Iglesia del Carmen, Ciudad de Guatemala. Foto R.Puig

San Cristóbal sujetándose a una palmera. Ermita del Carmen, Ciudad de Guatemala. Foto R. Puig

¡Feliz Año Nuevo!

Era un gigante, patrón de los camioneros, cargaba a los que no podían pasar el río y casualmente hasta dicen que cargó con un niño dios. A pesar de eso se tenía que agarrar a las palmeras cuando el el caudal bajaba bravo. Para colmo, la Iglesia acabó por des-canonizarlo, mejor dicho, aunque los conductores no estén informados, nunca fue santo, es una leyenda.

Pero las leyendas, ya se sabe, surgieron a menudo de cosas que ocurrieron allende el espesor de los siglos. Así que, este San Cristóbal con el niño a cuestas a mí me evoca a alguien que -érase una vez- pasaba a los débiles de un lado a otro del torrente, puede que por un pedazo de pan, o, que si nada tenían, quizás lo hiciese gratis et amore.

Pero no era un spiderman, no. Aunque era grandullón, también a él le temblaban las piernas de vez en cuando. Por eso, a mi modo de ver, el escultor nativo y artista «novohispano», para que pudiese agarrarse, puso una palmera en su ingenua versión de insólita anatomía, rescatada del estuco en el muro del ábside de la érmita del Cerrito del Carmen en la ciudad de Guatemala. De este modo ha aguantado ya varios terremotos sin dejar caer al Niño de sus hombros, aunque a la postre hayan tenido que recomponer sus trozos.

Ermita del Carmen. Ciudad de Guatemala. Foto R.Puig

Ermita del Carmen. Ciudad de Guatemala. Foto R.Puig

Por cierto, la ermita lleva el significativo nombre de La Guardiana. Es un nombre con sentido, sobre todo si miramos al entorno de conos volcánicos que se contempla desde esa altura.

Ciudad de Guatemala. Perspectiva desde el Cerrito del Carmen. Foto R.Puig

Ciudad de Guatemala. Perspectiva desde el Cerrito del Carmen. Foto R.Puig

En la lejanía, desde la Ciudad de Guatemala, se puede observar como el destructor Volcán del Fuego aún humea.

Guatemala. El volcán del fuego aún humea. Foto R.Puig

Guatemala. El volcán del fuego aún humea. Foto R.Puig

.

Hubo tres capitales anteriores que por diversos avatares y catástrofes dejaron de serlo. De la primera en Iximche tuvo que salir en 1527 el Adelantado Pedro de Alvarado, aliado de los kaqchikeles, escapando por piernas cuando los pactos se rompieron.

Las otras dos sufrieron sendas catástrofes naturales, aunque La Antigua, la que precedió a la actual ha sido fielmente reconstruida y vive y brilla desafiando a los volcanes que aún parecen amenazarla.

Guatemala. Plaza Mayor de La Antigua. Foto R.Puig

Guatemala. Plaza Mayor de La Antigua. Foto R.Puig

Su Museo de Arte Colonial ocupa el original edificio edificio barroco que fue de la Universidad San Carlos Borromeo en el siglo XVIII.

Museo de Arte Colonial. Antigua. Guatemala. Página del Museo

Museo de Arte Colonial. Antigua. Guatemala. Página web del Museo

Lo mejor del mismo son su claustro y las salas donde se exponen las tallas de los imagineros anónimos de la Guatemala colonial.

La Antigua. Museo San Carlos. Santa Clara. Talla anónima del s.XVII. Foto R.Puig

La Antigua. Museo San Carlos. Santa Clara. Talla anónima del s.XVII. Foto R.Puig

.

Pero en materia pictórica prefiero al prolífico pintor mejicano novohispano Pedro Ramírez (1638-1679), cuyos lienzos ornan las columnas de la nave central de la catedral de Ciudad de Guatemala.

Pedro Ramírez. siglo XVII. Detalle del Nacimiento de la Virgen. Catedral de Guatemala. Foto R.Puig

Pedro Ramírez. Detalle del Nacimiento de la Virgen. Catedral de Guatemala. Foto R.Puig

Catedral de Guatemala. Pórtico lateral. Foto R.Puig

Catedral de Guatemala. Pórtico lateral. Foto R.Puig

.

Volviendo a La Antigua, otra de sus joyas es la Iglesia y el adyacente Colegio de los Jesuitas, construidos en los siglos XVII y XVIII y que los varios terremotos que asolaron la ciudad dañaron.

Guatemala. Fachada de la iglesia de la Compañía en La Antigua. Foto R.Puig

Guatemala. Fachada de la iglesia de la Compañía en La Antigua. Foto R.Puig

Parte del Colegio ha sido restaurado por la Agencia Española de Cooperación y alberga uno de sus Centros de Formación.

Guatemala. Patio restaurado del colegio de la Compañía en La Antigua. Foto R.Puig

Guatemala. Patio restaurado del colegio de la Compañía de Jesús en La Antigua. Foto R. Puig

Conocida como la Antigua la segunda capital de Guatemala (o tercera si contamos el primer asentamiento del poder colonial en Iximche) es un caso único de planificación en damero y ex novo. Con el nombre Santiago de los Caballeros de Guatemala se fundó el 10 de marzo de 1543. En 1773 un terremoto demolió la mayoría de sus edificios y obligó al traslado de la capital a su actual ubicación.

Guatemala. Huellas del terremoto de La Antigua. Foto R.Puig

Guatemala. Huellas del terremoto de La Antigua. Foto R.Puig

La visión más cabal de este caso excepcional de urbanización colonial se disfruta desde lo alto del Cerro de la Cruz, con el Volcán del Agua que la preside.

Perspectiva de La Antigua desde el Cerro de la Cruz. Foto R.Puig

Perspectiva de La Antigua desde el Cerro de la Cruz. Foto R.Puig

Es representativa del concept que en la América colonial no tuvo que amoldarse a los condicionamientos de las ciudades que desde la España de la época inspiraron sus edificaciones.

Guatemala. Una calle de La Antigua. Foto R.Puig

Guatemala. Una calle de La Antigua. Foto R.Puig

De alguna forma, magnificamente rehabilitada y en continua recuperación, es una ciudad museo, pero un museo en el que bulle la vida,

La Antigua. Se alquilan motos. Foto R.Puig

La Antigua. Se alquilan motos. Foto R.Puig

donde una gran mayoría se desplaza en moto por calles empedradas y donde incluso, como ocurre hoy en no pocos países europeos, hay emprendedores que fabrican cervezas artesanas.

¿Y cuántos secretos y galanuras habrán albergado ventanas como esta?

La Antigua. Columna enrejada. Foto R.Puig

La Antigua. Columna enrejada. Foto R.Puig

 

 

2 comentarios leave one →
  1. Rene Rodriguez Heredia permalink
    30 diciembre, 2018 10:52

    En pocas palabras y unas fotos, una historia.

    • 30 diciembre, 2018 15:32

      Gracias hermano. Desde Cambutal, donde hemos madrugado para asistir a la suelta de las tortugas recién nacidas, un fuerte abrazo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: