Saltar al contenido

Desde América Central en el día de Nochebuena

24 diciembre, 2018
Al borde de la Panaméricana esperando algún obsequio navideño. Foto R.Puig

Guatemala. Al borde de la Carretera Panaméricana esperando algún obsequio navideño. Foto R.Puig

Cuando publico estás líneas es lunes 24 de diciembre en Europa y se acerca la Nochebuena. En Panamá desde donde escribo, y en Guatemala de donde llegamos ayer, se está acabando el domingo.

Así que aprovecho para desear a los lectores de mi blog unos felices días de Navidad. En Guatemala miles de niños de las comunidades mayas que bordean la Panaméricana en dirección Norte se apostan ahora en los bordes de la autovía y hacen señas a los que circulan por ella. Esperan su suerte: que se paren la camionetas o las motos con los que una serie de organizaciones benévolas distribuyen juguetes en estos días, o que algún automovilista les regale algunas vituallas.

Puesto de piñatas navideñas. Ciudad de Guatemala. Foto R.Puig

Puesto de piñatas navideñas. Ciudad de Guatemala. Foto R.Puig

Visitamos ayer las ruinas de Iximche, ciudad del período maya posclásico fundada por los kaqchikeles en 1478, que fue también el lugar de asentamiento temporal de las huestes de Pedro de Alvarado en 1524, quien fundó la primera capital colonial centroamericana, Santiago de Guatemala (Goathemala en lengua tlaxcalteca) el 25 de julio de aquel año.

Túmulo de ofrendas. Iximche. Guatemala. Foto R.Puig

Junto al antiguo túmulo de las ofrendas se reunía ayer un consejo de los descendientes actuales de esta etnia maya para lanzar iniciativas de colaboración y de lucha por una Guatemala respetuosa de su medio ambiente y libre de la plaga de la corrupción.

Lemas de la movilización ed los Kaqchikeles en Iximché. Guatemala. Foto R.Puig

Lemas de la movilización de los Kaqchikeles en Iximche. Guatemala. Foto R.Puig

Uno de los grupos de debate en el Consejo de los kaqchikeles en iximche. 22 de diciembre del 2018. Foto R,Puig

Uno de los grupos de debate en el Consejo de los kaqchikeles en Iximche  (22 / 12 / 2018). Foto R. Puig

Según datos de la CEPAL para 2014 – 2015, el 68 % de los guatemaltecos viven en la pobreza y el 70 % de estos pobres sobreviven en situación de indigencia, en su gran mayoría población indígena.

En una país de una belleza deslumbrante.

Pueblo en las nubes. Katherin Escobar. 17 años. Acrílico sobre Masonite

Pueblo en las nubes. Katherin Escobar. 17 años. Acrílico sobre Masonite

Tierra de majestuosos volcanes…

El Volcán del Agua desde Ciudad de Guatemala. Foto R.Puig

El Volcán del Agua desde Ciudad de Guatemala. Foto R.Puig

…que dejan periodicamente desolación y muerte.

En la reciente erupción del Volcán del Fuego las víctimas ocupaban aldeas en terrenos de riesgo. Doblemente víctimas, pues habían ya vivido como refugiados en México, huyendo de la dilatada guerra civil que asoló Guatemala y de las matanzas de indígenas perpetradas por el ejército desde fines de los años setenta y en la década de los ochenta.

Tras los acuerdos de paz de 1996 no pudieron recuperar sus tierras de origen y fueron ubicadas en la faldas de este volcán.

Tras la erupción del Volcán del Fuego. Aquí fluía un rio. Guatemala. Foto R.Puig

Tras la erupción del Volcán del Fuego. Aquí fluía un rio. Guatemala. Foto R. Puig

Los guatemaltecos esperan sin embargo que las cosas cambien. Hay signos y logros políticos y jurídicos de los últimos días que permiten augurar que, aunque laboriosamente, ello va a ser posible.

Fuente de la Paz. Ciudad de Guatemala. Foto R.Puig

Fuente de la Paz. Ciudad de Guatemala. Foto R.Puig

A ellos y a ustedes, desde Panamá les deseo de nuevo unos días de Navidad que anticipen tiempos mejores.

Ciudad de Panamá. Por el malecón. Foto R.Puig

Ciudad de Panamá. Por el paseo del malecón del casco viejo. Foto R.Puig


Posdata.  Si mi modesta crónica le despierta a algún lector el interés por la historia y la evolución de las sociedades y los estados centroaméricanos, la vida de sus pobladores y la descripción de esas tierras durante más de cinco siglos, les recomiendo una sabia síntesis, actualizada a 2018, del Doctor y Catedrático de Historia en la Universidad de San José de Costa Rica, Héctor Pérez Brignoli (Buenos Aires, 1945): Breve historia de Centroamérica, El Libro de Bolsillo, Madrid, Alianza Editorial, tercera edición ampliada por su autor (la primera se publicó en 1985), 2018, 349 páginas.

 

 

 

 

 

 

 

 

7 comentarios leave one →
  1. Rene Rodriguez Heredia permalink
    24 diciembre, 2018 08:39

    Certera descripción de un país que sacrifica su gente en aras de la prosperidad de muy pocos. Guatemala es un hermoso y rico país y a la vez uno de los más desiguales del mundo.

    • 27 diciembre, 2018 01:14

      Hemos tenido cinco días con el mejor guía que se puede encontrar para acercarse a la realidad de Guatemala.
      ¡Gracias René, hermano!

  2. 24 diciembre, 2018 22:06

    La vigilia di Natale del 1991 un elicottero delle Nazioni Unite ci sbarcava a Nebaj: villaggio indigeno del triangolo Ixil nelle «terre alte» del Guatemala, per documentare la vita delle popolazioni Quichè, dopo 36 anni di guerra civile. Il documentario “Gli eredi dei Maya” è un nostro piccolo contributo a recuperare almeno in parte la dignità e i valori delle popolazioni native americane, schiacciate da più di 500 anni di “Scoperta/Conquista” (e negli ultimi 30 anni da una globalizzazione arrogante e irrispettosa…)

  3. 24 diciembre, 2018 22:24

    Questo è il link giusto- Auguri per questa «noche buena»

  4. 24 diciembre, 2018 22:27

    Gli eredi dei Maya

  5. 25 diciembre, 2018 16:28

    Grazie Giovanna ! e complimenti per il vostro lavoro, potrò vederlo con tranquillità al mio ritorno in Svezia. Adesso i miei nipotini me richiamano e continueranno a farlo fino alla Befana.
    Buon Natale e Felice 2019!

Trackbacks

  1. Bajo toldo y sobre el agua (y 2): en el lago de Atitlán | en son de luz

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: