Bajo toldo y sobre el agua (1): en motora por el Canal de Panamá

Por el lago Gatún. Foto R.Puig
Para Juan Pablo
El 16 de diciembre pasado tuvimos la fortuna de pasear bajo el piadoso toldo de una lancha motora por el Canal de Panamá, saliendo del puerto de Gamboa, en donde el río Chagres se remansa en el inmenso el lago (artificial) Gatún sin cuyas aguas el Canal de Panamá no hubiera sido posible.
En efecto, el error del proyecto que inició Lesseps en 1879, además del caos financiero de las dos etapas francesas en la construcción del Canal, fue pretender construirlo al nivel del mar, siguiendo el esquema de su Canal de Suez, mediante la excavación imposible del sistema montañoso central.
El proyecto de los Estados Unidos, basado en un sistema de esclusas, partió del trabajo titánico de excavación ya realizado por los franceses en el Corte de Culebra, y aprovechó el curso del río Chagres, vía de navegación inter-oceánica ya utilizada en tiempos coloniales, mediante la represa ubicada en Gamboa.

Localización de la represa de Gamboa. google maps
El lago de Gatún, a 26 metros sobre el nivel del mar, no sólo hizo posible un tramo de 33 km del Canal, sino la permanente alimentación del caudal de las esclusas en ambos los extremos del mismo.

Mapa del canal y tipos buques que acceden. Fuente micanal.com
Para Juan Pablo
Sobre la historia compleja y apasionante de esa aventura humana, lo que incluye la emancipación de Panamá de Colombia en 1903, dirigida por los Estados Unidos, que abrió paso a la financiación y conclusión del proyecto final por parte del amigo americano no puedo ni debo ocuparme y remito a los interesados a la obra de David McCullough que reseño al final de esta entrada y que me obsequió mi yerno como preparación para la visita a Panamá.
Nuestro paseo turístico
Nuestro paseo en motora nos llevó desde el puerto de Gamboa, sobre las aguas del Chagres, al lago de Gatún y sus remansos, tras pasar bajo el puente del ferrocarril que une Colón en el Caribe con la Ciudad de Panamá en el Pacífico.

En el Canal de Panamá. Foto R. Puig
Nuestro patrón de barca fue Rubén, un joven ya avezado en estas lides,

Rubén al timón. Foto R.Puig
que nos condujo hacia el ensanche progresivo del lago Gatún, por donde navegan los enormes paquebotes.

En el canal de Panamá. Foto R.Puig
Y nos mostró los recovecos que irradian entre manglares.

Por el lago Gatún. Panamá. Foto R.Puig
El timonel imita los gritos de los monos que viven en la espesura selvática del Canal

En el canal de Panamá. Foto R.Puig
y los titís, conocedores de la habitual recompensa descienden hacia la barca

Tití. Lago Gatún. Foto R.Puig
En busca de un trozo de plátano

«Tití». Lago Gatún. Foto R.Puig
En otro remanso los capuchinos

Capuchino. Lago Gatún. Foto R. Puig
de maneras más bruscas y -ojo- dientecillos afilados, acaban también aceptando el diálogo, atraídos por los gritos remedados por Rubén

A ver qué ofrecen estos. Foto R.Puig
Las aves son más evasivas, aunque sus cantos y reclamos nos lleguen omnipresentes

Por el lago Gatún. Foto R. Puig
desde las altas ramas o desde los manglares

En el manglar. Foto R. Puig
A la vuelta, son muchos los detalles que se observan por las márgenes

Balsas flotantes y tubos en la margen del Canal. Foto R.Puig
Aunque lo que vimos días más tarde en el Museo del Canal, recuerdo de sus comienzos, es algo que hace ya años que no ilumina su embocadura, una linterna de faro fabricada en Francia según las técnicas de Augustin-Jean Fresnel (1788 – 1827) e instalada por la Compañía del Canal en 1925. Fue operativa durante tres cuartos de siglo.

Lámpara de faro de Augusto Fresnel. 1893. Museo del Canal. Foto R.Puig
Bibliografía:
McCullough, David, Un camino entre dos mares: la historia del Canal de Panamá, Madrid, Espasa Calpe, 2012, 552 pp. (edición original de 1978: The Path Between the Seas, U.S.National Book Award ).
Hola Moncho, te estamos esperando en Lima! Estás en Panama, más cerca! Tu explicación de la necesidad de las exclusas por la diferencia de niveles con el lago Gatún es muy clara! Excelentes fotos, como siempre
Los esperamos a ti y a Mary
Abrazos
Pancho
Hola Pancho, llegamos ayer tarde y todavía estamos con el «jetlag».
Preparando con ilusión nuestro siguiente salto transoceánico.
He seguido la operación de limpieza en la política peruana en el chat tertuliano.
Hay esperanza y me alegro mucho. Brindaremos en Lima.
Hasta pronto.
Abrazos.
Moncho
Muy simpáticas las fotos de los monitos y de Rubén su amigo…Yo he cruzado 2 veces el canal de Panamá: al regreso de Filosofia (Alcalá) y al ir a Teología (Frankfurt). A Filosofia fuimos 6 juniores junto con 6 maestrillos que iban a Teologia (Granada). Fuimos por barco BsAs…Vigo. Regresé de teologia por avion yo solo.
Yendo a Europa con la Ínclita también lo pasamos René y yo en el verano del 66, en viaje hacia la sabiduría filosófica, de El Callao a Barcelona, en un buque italiano, el «Donizzeti». Pero era de noche y no vimos más que las sombras de las esclusas y farolas de luz mortecina.