Abril

El riurau dormido. Els Poblets. Foto R.Puig
Los riuraus inundaban a fines del siglo XIX el paisaje rural de toda la Marina Alta. Se trata de construcciones que se utilizaban como secaderos donde se apilaban los cañizos con las pasas cuando llovía. La exportación de la pasa (pansa en valenciano) fue una fuente de riqueza sobre la que se asentó la burguesía local. Esa industria entró en crisis a comienzos del pasado siglo y ya en los años veinte había prácticamente desaparecido.
Por entonces, un poema en inglés revolucionaba la poesía
Abril es el mes más cruel, engendra
lilas de la tierra muerta, mezcla
memoria y deseo, desentumece
raíces con lluvia primaveral.
.
April is the cruellest month, breeding
Lilacs out of the dead land, mixing
Memory and desire, stirring
Dull roots with spring rain.
.
primeros versos de «El erial» ( The Waste Land), T.S. Eliot, 1922
(la traducción es mía)
Las lluvias de abril han seguido cayendo como siempre, pero las galerías de los riuraus de la Marina Alta no albergan ya el secado de la uva y sus calderas hace tiempo que se desmantelaron.

Aquí se secaba la uva pasa. Foto R.Puig
Hay asociaciones que se esfuerzan por proteger y restaurar esta construcción rural de la comarca alicantina de la Marina Alta, relacionada con la producción de pasa. Sus pórticos protegían el secado de la uva de las inclemencias del tiempo.
Se trata de una construcción sencilla, de planta rectangular alargada cerrada en todos sus frentes excepto el que orienta hacia el soleamiento, donde dispone de amplias arquerías carpanel formadas con ladrillo macizo y mampostería, sobre pilares realizados también con mampostería o ladrillo. De una sola crujía, se cubre con teja hacia el lado de los arcos.
Esta construcción se sitúa exenta o bien adosada a uno de los frentes de la casa o edificación principal
Wikipedia: «Riurau»
.
Flores de abril
Pero es verdad lo que el poeta afirma, este mes desentumece las raíces que el invierno ha entorpecido y engendra flores. Por estos campos, donde se criaba la uva dorada que se exportaba ya hecha pasa, en estos días de abril se expande el aroma de la flor de azahar

Flor de azahar. Foto R.Puig
Es la flor del naranjo y el limonero. Ahora comienza su eclosión, ahora nos invita a seguir su rastro en el aire, a pasear o a cabalgar la bicicleta por esos caminos que la cumbre del Montgó preside

El Montgó y los naranjos en flor. Foto R.Puig
Son las innumerables sendas rurales entre plantaciones de cítricos.
Aunque también hay flores a la vera de la playa

Las flores del diente de león. Foto R.Puig.
Y hasta jardines que sueñan con echarse a la mar

La barca florida. Foto R.Puig
.
A escasa distancia, los pescadores pasan la tarde

La hora de los pescadores. Foto R.Puig
en la hora de las nubes brujas

Nube viajera. Foto R.Puig
Postdata:
Gracias al comentario de Luisa, descubro que es en la entrada en valenciano (y no en la castellana) de la Wikipedia donde se explica mejor el riurau. Sobre el origen del término se dice lo siguiente:
Al llibre Els riuraus valencians, edificis únics al món [2011], escrit per Lluís Fornés, es diu que el substantiu riurau prové del mot occità rural (en català, rural) i que en la major part dels dialectes d’aquesta llengua es pronuncia rurau [ry’raw], que haurien dut les famílies provençals que es van posar al cap de la comercialització de la pansa de Dénia, com ara els Morant, Chabàs i Merle. La pronunciació general que es fa actualment a la comarca és riurau [riw’raw], però també hi ha la de Gata de Gorgos, risau [ri’saw], i la de Parcent rirau [ri’raw]; aquest últim, per a l’autor, és la més acostada als seu orígens occitans.
Ustedes, gracias Luisa, podrán leer esta cita (que entre el habla valenciana y la castellana -o en gallego – nos entendemos todos) «pinchando» en este sitio.
Pero, es que también, ahora que lo he adquirido y lo estoy leyendo, el hermoso libro de Carlos Fuster Montagud, «Els riuraus. L’Elaboració de la pansa» (Ediciones Tivoli, Gandía, 2015, en versión bilingüe valenciano-castellano) dedica el comienzo de su capítulo 7.1 a la misma cuestión, citando también a Lluís Fornés quien en su libro se inclinaba por el origen occitano del término. Por cierto que ruraux en francés es el plural de rural. Si se prescinde de la i el término riurau quedaría en rurau.
Sea como sea, el origen de la palabra ha pasado por la escaldada del tiempo y no será fácil que se llegue a aclarar. Sin embargo ¿a que riurau suena con la dulzura de las pasas?
Doy fe del rastro que deja en el aire el perfume de lla flor del azahar.. sútil y espectacular.. Un saludo desde la Marina
Seguramente para ti, que trabajas entre naranjos y limoneros, debe de ser este el mejor tiempo del año para las largas horas de tarea. Nadie mejor que tú para dar fe de ese aire de azahar de la Marina. Saludos, Eva, desde mi pueblín en la Marina Alta.
Siempre creí que «riuriau» era algo vasco. Por otra parte, estuvimos hace unos años por Pontevedra (tierra de Valle Inclán?) y conocimos a los riuriau gallegos, también para guardar y proteger … no eran pasas…más bien…? no recuerdo…
También hace unos años leí en inglés la «tierra baldía» de Eliot.
Bernardo, no hay que confundir la exclamación de la canción navarra «¡Las vacas del pueblo ya se han escapao! ¡Riau riau!» con los «riuraus» levantinos, ni estos con los «horreos gallegos».
Eliot con su Waste Land (1922) fue en cierto modo para la Poesía lo que Joyce con su Ulises (1922) fue para la Novela.
Un abrazo
Buenas, si te interesa el mundo de las pasas y los riuraus, en facebook tenemos un perfil específico: https://www.facebook.com/riuraus.pansa/?fref=ts
Comparto en él tú artículo
Muchas gracias, Carlos. No estoy en Facebook, pero supongo que podré abrirlo para consulta. Me interesan las tradiciones industriosas y otras de la Marina Alta. Los riuraus encierran el recuerdo de la vida de muchas familias. Es parte de nuestro pasado que de alguna forma habla a quien sabe escucharlo.
Buenas de nuevo, aunque lo tengo abandonado, en el blog puedes ver algunas cosillas http://riuraus.blogspot.com.es/ En las librerias de Denia, Gata Xabia y demás tienes el libro, que ahora hemos sacado en versión trilingue
Muchas gracias, de hecho el enlace a su blog está en mi crónica (en la frase «esta construcción rural»). Mañana tengo que ir a la librería Publics de Denia y voy a buscar su libro. ¿Autores, título y editorial?
Els riuraus. L’elaboració de la pansa
Carlos Fuster Montagud
Edicions Tivoli
Espero que sea de.tu agrado
Gracias. Hoy lo busco.
Lo he empezado. Has hecho una hermosa obra. Veo que hay una foto de nuestro riurau tomada por nuestro arqueólogo de Els Poblets, Josep Ahuir. Muy interesante todo el proceso de la escaldà. Avísame cuando haya alguna fiesta en que se vuelve a llevar a cabo el proceso, y si estoy por esta tierra vendré con gusto. Seguiré leyendo. Saludos
Esta infeliz no sabía una palabra sobre riuraus, Ramón. Puesta en antecedentes por ti con esa hermosa sencillez que caracteriza tus textos y las imágenes con las que los ilustras, me quedé con una fijación obsesiva: la etimología de riurau. Algo así puede matarme, lo creas o no, pero hasta hoy no tuve tiempo de ocuparme del asunto. Y mira, resultó de lo más sencillo, porque en Viquipèdia encontré un tesoro: «Origen i denominació». Te dejo el enlace.
.
https://ca.wikipedia.org/wiki/Riurau#Origen_i_denominaci.C3.B3Al
.
Y para qué decirlo, Ramón, que en estos días especialmente duros me siento más cerca de ti y de los tuyos, en realidad, de todo ese civilizado y admirable pueblo sueco. Un abrazo.
Gracias, Luisa, has enriquecido mis conocimientos del «riurau» y ampliado esta crónica con una postdata que te debo y que acabo de añadir.
Gracias también por lo que dices del pueblo sueco (que me ha adoptado).
Un abrazo