Saltar al contenido

Je suis Charlie

11 enero, 2015
De la página web de Charlie Hebdo el 8 de enero

De la página web de Charlie Hebdo el 8 de enero

Hace pocos días, de nuevo, la violencia asesina con sus metralletas ha querido acabar con la libertad de expresión de quienes usan la pluma y el humor para ejercer ese derecho a la crítica, a la sátira y a la blasfemia, al pensamiento, a la creación y a la palabra libres, que Europa y la civilización aquí nacida han ido conquistando palmo a palmo a través de autocrítica, sacrificios, coraje, dolor, guerras y muertes. Ha llevado siglos liberarse de la propia barbarie y de inquisiciones ideológicas y religiosas de toda índole y los únicos límites que aceptamos son las leyes que los ciudadanos nos damos en el marco de la democracia. No queremos que ningún inquisidor, ningún profeta iluminado, ningún ayatolá, diciendo defender a Dios, dicte a nuestras sociedades lo que se puede o no decir.

Por eso, en este blog, hoy también soy Charlie.

Loïc Secherersse en Tweeter

Loïc Secherersse en Tweeter

La solidaridad de todos quienes nos identificamos con un estado de libertades, fundado sobre la inmanencia y la laicidad es la única forma de demostrar a los asesinos y aspirantes a asesinos que no pueden dividirnos y vencer, que no van a intimidar con sus anatemas a los ciudadanos y a sus medios de comunicación para que se autocensuren.

David Pope en Tweeter

David Pope en Tweeter

Los asesinos de los trabajadores de Charlie Hebdo han querido emitir con su acto atroz un mensaje de miedo, venganza impía y terror.  ¡Y les hemos entendido! ¡Pero no en el sentido que ellos han querido dar a estas muertes!

Lo que está en juego es el futuro de Europa y el de la libertad, incluida la libertad de religión o de irreligión, de adscripción a una u otra confesión o de agnosticismo, ateísmo, apostasía y también, por supuesto, a eso que el fundamentalismo religioso califica de blasfemia (en realidad, si somos rigurosos, sólo puede ser blasfemo el que cree en aquello contra lo que blasfema).

Hajo de Reijger en Liberation

Hajo de Reijger en Liberation

Uno de los clásicos de la sátira contra los excesos de gobernantes o jerarcas y autoridades religiosas fue Erasmo de Rotterdam. Si han leído el Elogio de la locura o los Coloquios, entenderán porque su vida fue la de un codiciado objetivo de los yihadistas y de los ayatolás del siglo XVI europeo, pues era alguien que entendía y ponía en práctica la libertad de crítica y la fuerza de la irrisión para desenmascarar el fanatismo, el integrismo y la intolerancia de quienes lanzan anatemas y de quienes, amparados por ellos,  matan en nombre de Dios.

En homenaje a quienes por ejercer esa libertad han sido agredidos y asesinados en la redacción de Charlie Hebdo y también de las víctimas que los islamistas fanáticos, por añadidura antisemitas, han ocasionado en Francia en los últimos días, traigo al blog un texto en el que Erasmo rendía un homenaje al hombre y a su destino de paz y de no violencia, en una hermosa descripción del ser humano, ese que los fanáticos quieren abatir, pero que seguirá alzándose una y otra vez frente a la ceguera ideológica y a cualquier oscurantismo religioso.

Plantu en Tweeter

Plantu en Tweeter

Erasmo de Rotterdam: La imagen del hombre

Para empezar, si alguien considera el aspecto y la forma del cuerpo humano, ¿no percibirá enseguida que la naturaleza –o más bien Dios– creó a este animal no para la guerra sino para la amistad, no para la perdición sino para la salvación, no para la agresión sino para la clemencia? Porque a los demás seres vivos los ha dotado individualmente con sus propias armas. La acometividad de los toros la armó con los cuernos, la fiereza de los leones con las garras. Al jabalí lo equipó con dientes letales, al elefante además de la piel y de su mole le defiende la trompa. Ha protegido al cocodrilo con unas escamas parecidas a láminas. A los delfines les ha dado por arma sus  aletas. Al puerco espín lo defendió con espinas, a la raya con aguijones, a los gallos les añadió el espolón. A unos protegió con la envoltura, a otros con el pellejo, a otros con el caparazón. Se ocupó de la seguridad de otros – como las palomas– dándoles agilidad. También los hay a quienes por arma dio el veneno. A todo esto añadió el aspecto horrible y bestial, los ojos amenazadores, la estridencia de la voz. Sembró antagonismos instintivos.

Sólo creó desnudo al hombre, débil, tierno, desarmado, de carne blandísima y cutis delicado. Nada hay en sus miembros que pueda parecer destinado a la lucha y a la violencia. Y no me ocuparé por el momento de cómo los restantes animales nada más nacer se bastan a sí mismos para sobrevivir: sólo el hombre nace en un estado que por mucho tiempo le obliga a depender totalmente de la ayuda ajena. No sabe ni hablar, ni andar, ni buscarse la comida, sólo implorar asistencia berreando, para que de ahí podamos deducir que se trata del único animal nacido exclusivamente para la amistad, que principalmente madura y se refuerza con la ayuda mutua. Por eso la naturaleza ha querido que el hombre reciba el don de la vida no tanto para sí mismo como para orientarlo hacia el amor, para que entienda bien que está destinado a la gratitud y a la amistad.

Es así que no le dio un aspecto feo u horrible como a otros sino dulce, pacífico, marcado con el sello del amor y la ternura. Le dio una mirada afectuosa que refleja los movimientos del alma. Le dio unos brazos capaces de abrazar. Le dio el sentido del beso para que las almas puedan unirse al mismo tiempo que se unen los cuerpos. Sólo a él le acordó la risa, signo de alegría. Sólo a él las lágrimas, símbolo de clemencia y misericordia. ¿No le dio acaso una voz que no amenaza ni es temible sino que, a diferencia de las fieras, es amistosa y agradable?

Satish Acharya en Tweeter

Satish Acharya en Tweeter

No contenta aún con estos dones, la naturaleza reservó al hombre el uso de la palabra y de la razón, atributos que contribuyen sobre todo al establecimiento y al fomento de la benevolencia, de modo que nada entre los hombres se resuelva por la fuerza. Le inculcó el odio a la soledad, el gusto por la compañía. Plantó en lo más profundo de su ser los gérmenes de la bondad. Dispuso que lo que más le conviene sea también lo más grato. Pues ¿hay algo más agradable que un amigo? Y por otra parte ¿hay algo que sea así de necesario? De modo que, aunque se pueda en principio pasar la vida sin relación carnal, sin embargo nada se pueda considerar atractivo sin compañía, salvo por quien se haya deshumanizado del todo y retrocedido al estado de bestia.

Más aún, le añadió el gusto de las disciplinas liberales y la pasión del conocimiento, cualidades que no sólo apartan eficazmente de todo salvajismo al ingenio del ser humano, sino que también son de gran ayuda para conciliar amistades. Ni el parentesco ni la consanguineidad unen a las almas con lazos de amistad tan estrechos y firmes como lo hace el compartir unos estudios honorables. Por añadidura, la naturaleza ha repartido entre los mortales una admirable variedad de cualidades, tanto espirituales como corporales, para que el individuo encuentre en otros individuos algo que amar y reconocer por su excelencia o que desear y abrazar por su utilidad y atractivo.

Por último, depositó en su interior una chispa de espíritu divino para que, aunque no se ofrezca recompensa, a todos agrade hacer el bien por el bien mismo. Porque atender a las necesidades de todos es precisamente lo propio y característico de Dios. Pues si no, ¿qué otra cosa es ese extraordinario placer espiritual que sentimos al saber que alguien se ha salvado por causa nuestra? El mecanismo por el que un favor significativo crea un vínculo es el mismo que hace que un hombre trabe amistad con otro.

De este modo Dios ha puesto al hombre en este mundo como réplica de sí mismo, para que a la manera de una divinidad terrestre vele por la salvación de todos. Hasta los animales mismos lo presienten, pues vemos que no sólo los que son inofensivos sino también las panteras y los leones, e incluso otras bestias más feroces que éstas, buscan la protección del hombre en ocasiones de gran peligro. Aquí está el asilo de todos en las situaciones extremas, aquí el altar sacrosanto de toda la creación, ésta es el áncora de salvación que a nadie falla.

(*) Dulce bellum inexpertis. Adagios del poder y de la guerra y Teoría del adagio. Edición, traducción y notas de Ramón Puig de la Bellacasa, Madrid, Alianza Editorial, El libro de bolsillo, pp. 201-204

Nous sommes tous Charlie Nous sommes tous  Charlie.  Portada de Liberation del 8 de enero.

Nous sommes tous Charlie.. Portada de Liberation del 8 de enero.

4 comentarios leave one →
  1. Juan pablo protto permalink
    11 enero, 2015 02:35

    mediavals times…
    gracias por este espacio

  2. jabo permalink
    11 enero, 2015 10:26

    «Si matas en nombre de Dios,conviertes a Dios en asesino.» José Saramago.

    Muy bien, Moncho.

    • 11 enero, 2015 10:55

      Gracias, Jabo.
      Espero que el dios sol, ese que da vida sin predicarnos nada, esté luciendo hoy por vuestra Galicia.
      Un abrazo
      Moncho

Responder a ensondeluz Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: