Pongamos que hablo de Sabadell

Per Sabadell. Cartel para la fiesta mayor. Domènec Soler Gili. 1911. Museo de Arte de Sabadell. Foto R.Puig
Dedicado a Emilia, encargada del Museo de Arte de Sabadell
Sí, ya sé que estoy plagiando parte del título de una canción de Joaquín Sabina. Pero supongo que me lo perdonará, primero, por ser yo madrileño, y segundo, por llamar la atención sobre una ciudad de raigambre industriosa y obrera, de gentes acogedoras, representativas del melting pot de tantas ciudades y arrabales de Barcelona y su provincia.
El caso es que hace unas semanas estuve en Sabadell durante cinco días. Llegando de la estación ya iba yo preguntando por las cosas de esta antiquísima ciudad de la vega del Ripoll y encontrando por la calle personas bien informdas y acogedoras.
Así que no voy a tratar de tantas cosas como se encuentran en internet, pero puede que consiga quizás que si váis a Barcelona os animéis a daros una vuelta por Sabadell (basta tomar el tren en la plaza de Cataluña). Así que aquí dejo algunas de mis fotos y comentarios.
Por la calles de los barrios de El Taulí y del centro
Hay ciudades en las que su historia se siente a través de piedras solemnes y monumentos admirables del arte. Y hay ciudades, como Sabadell, en las que la historia se siente en las calles de sus barrios. Es la historia de de sus obreros, los autóctonos y los inmigrantes, que fueron llegando hasta hace muy poco en las diversas oleadas de su desarrollo industrial y comercial, y la de quienes fueron escalando los peldaños de una clase media laboriosa.
En Sabadell, al menos por los barrios donde me moví (Taulí y Centro) cada modesta fachada habla de varias generaciones de familias trabajadoras oriundas de Cataluña y de toda España, así como, más recientemente, de América Latina, de Europa y del continente africano.
También se exponen pasiones políticas más recientes.
O nos hablan las casas de la burguesía familiar, política y economicamente ascendente, que desde el siglo XIX y hasta el último tercio del siglo XX impulsó un crecimiento vertiginoso de aquella industria textil que caracterizó a Sabadell y a la cercana Tarrasa, utilizando las aguas del río Ripoll, recientemente regenerado de la contaminación que acompañó al emporio y hoy convertido en parque protegido (http://amicsdelripoll.wordpress.com/).
Por las calles del Taulí se acaba viendo casi siempre la silueta de la Torre de l’Aigua (1916-1918), uno de los símbolos del pasado crecimiento industrial de Sabadell.
Otra torre, campanario barroco de origen gótico, preside las casas de la parte vieja, adosada a la Iglesia de San Félix. Junto con el ábside, fue lo que se salvó del conjunto medieval, durante la quema de la ”Semana trágica” de 1909.
El Museo de arte de la Casa Turull
Me pasé una hora larga visitando la Casa Fábrica Turull, que fuera residencia y factoría textil de una familia de políticos e industriales catalanes del mismo apellido, que hoy es el Museo de Arte de la ciudad.
Durante mi recorrido fui el único visitante. Firmé una hoja en la que me comprometía a no hacer uso comercial de las fotos que, con cámara digital y sin flash, el Museo me autorizaba a hacer.
(Nota bene: me gustaría que el Museo del Prado, vetusto prohibicionista de la foto digital, aprendiese de este ejemplo, no sólo de la Casa Turull, sino del Louvre, el Metropolitan y el MOMA de Nueva York, los Museos Vaticanos y los Capitolinos en Roma, la Gliptoteca de Copenhague , el Museo de Bellas Artes de Valencia, la Pinacoteca de Siena y de una larga lista de importantes museos que no temen sino que alientan la difusión privada de sus obras).
Los salones y sus recuerdos
No quiero hablar mucho de la sensación de casa habitada por espíritus que flota por los salones de la Casa Turull a esas horas de la tarde con sus balcones cerrados a cal y canto, no sea que Emilia, la amabilísma encargada del Museo vaya a temer que Isabel II, o alguno de los Turull, vuelva del más allá. Ya que aquella reina, según me explicó, se había echado una siesta en la cama de uno de esos dormitorios al gusto del siglo XIX.
Menos mal que por las mañanas, cuando el museo está abierto a las visitas escolares, los balcones se abren, el sol y el aire entran a raudales y estos salones sombríos tienen un aspecto muy diferente.
Aunque la verdad es que, mientras mis pasos se amortiguan sobre sus alfombras, los retratos de familia, los oscuros muebles y el juego de los espejos de Casa Turull desprenden y contagían la melancolía de unos tiempos idos.
Los pintores de Sabadell
Sabadell tuvo una muy activa academia de Bellas Artes desde el último tercio del siglo XIX y un grupo de artistas de gran calidad académica.
Preservaron cuidadosamente la tradición de la más estricta enseñanza clásica de la pintura y de su práctica de ámbito comarcal, catalán y nacional.
Aquellos pintores reflejaron el paisaje y las perspectivas urbanas de Sabadell y su comarca, los acontecimientos políticos de la historia catalana y de sus revueltas, así como el espíritu republicano de principios del siglo XX.
La convivencia de los salones burgueses del primer piso con las obras de contenido popular y político del segundo son todo un símbolo de lo que ha sido la historia de Sabadell desde el siglo XIX a la guerra civil española, incluida la etapa del art nou catalán, pero sin que la práctica academicista, por otro lado de gran calidad técnica, se contagiase de ninguna de las vanguardias, salvo cierta ligera influencia del impresionismo catalano-levantino.
Impresionismo catalán que no desdeñó el tema madrileño, pues Joan Vila Cinca, fundador de la Academia de Arte de Sabadell, se formó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, con Moreno Carbonero y Romero de Torres, plasmando incluso en una tela el modesto río de Madrid.
Y hablando de ríos, me quedé con las ganas de una larga excursión por el curso del Ripoll, cerca de la Torre de l’Aigua y del Parque del Taulí, pero todo se andará…
Para acabar la visita, al son de una sardana (http://www.youtube.com/watch?v=Q3crWMTTuDE) podríamos irnos a bailarla en la plaza del alcalde Marcet.
……………..
Sobre el museo de arte de Sabadell: http://es.wikipedia.org/wiki/Museo_de_arte_de_Sabadell
Nos descubres sitios estupendos que, quizás , no conoceríamos nunca.
Gracias. Un beso
Gracias Patri,
Y se come bien en Sabadell ! Aunque de eso no haya hablado…
Desde Leicester.
Un beso
Moncho
Gracias por el viaje!!!!
Abrazos desde Galicia.
De nada Marga !!! Seguiremos mientras el cuerpo aguante.
Abrazos a todos desde Inglaterra!
Moncho
Me encanta el recorrido, tenía la idea de que Sabadell era una ciudad industrial sin ningún interés, salvo lo de comer bien que no es una sorpresa, en Cataluña se come estupendamente.
Dales un abrazo a los de Leicester, ¿cómo están todos?
Gracias Cristina,
Desde luego, y en Sabadell se come bien sin necesidad de ir a un restaurante de campanillas. En Leicester hemos comido hoy igualmente bien, comida inglesa y nada que objetar !
Todos bien !
Abrazos
Moncho
Sorprendente y maravilloso artículo, Ramón.
Un ejemplo de hasta qué punto quizá desconocemos los lugares por los que pasamos alguna vez, su historia y los tesoros que esconde.
Y ejemplo también de cómo los lugares cambian gracias a nuestra «mirada», en este caso la tuya, que siempre sabe buscar la belleza y el arte allá por donde vas.
Un abrazo
Hola Mercedes,
Me animas siempre con tu aprecio. Sobre todo viniendo de quien tanto hace por mirar con ojos nuevos ese Madrid que creemos conocer, cuando cada vez que leemos tu blog nos damos cuenta de que nos falta tanto!
Un abrazo
Ramon
Impresionante art, de esta mi ciudad, que viviendo en ella y habiendo hecho esos recorridos miles de veces, es increíble como leyendo tu descripción lo he visualizado perfectamente, gracias de una Sabadellenca.
Permíteme compartir con vosotros otro rincón especial La plaza de Sant Roc, o plaza del Ayuntamiento , pero este video la hace especial.
Saludos.
Muchísimas gracias, Anna,
Yo hablaba de las gentes acogedoras de Sabadell, pero no tenía imágenes. Ellas son lo más importante de una ciudad y tú has completado mi modesto artículo con estas maravillosas escenas de los sabadellencos en la plaza de Sant Roc coreando con su gozo el Himno de la Alegría. No tengo nada que añadir.
Saludos
Ramón
Me gusta mucho su reportaje.
Gracias
Carles TURULL (hereu de Casa Turull)
Y a mí me emociona su mensaje como me emocionó la casa museo que lleva el nombre de su familia.
Gracias a usted y un cordial saludo desde Suecia.
Ramón Puig de la Bellacasa
Muchas gracias por su respuesta Ramón.
Saludos cordiales desde Premiá de Mar (Barcelona)
Muchas gracias por su comentario Ramón.
Es un placer.
Carles Turull i Goikoetxea
Premiá de Mar (Barcelona)
Hola Carlos, descubro tu existencia hoy, al parecer somos de la misma familia. Puedes decirme en cual rama Turull te situas? Turull-Creixell? Le de Jorge Turull o su hermano
Felipe? Yo soy nieta de Ana Turull Ventosa esposa de Benito de Pomés Conde de santa Maria de Pomés.
Soy tataranieto de Pere Turull.i Sallent. Su nieto Luis Turull i.Fournols fue.mi abuelo.
Saludos
Carles Turull i Goikoetxea
Premia de Mar
¡Me alegra mucho saber que este blog sirve para que varias ramas de los Turull se comuniquen¡
Por cierto, Carles, desde que se hizo eco de mi crónica sigo esperando tener una ocasión para hacer una parada en Premiá de Mar para saludarle. Le tendré al corriente.
Gracias también por haberse suscrito a mi blog.
Saludos.
Ramón
Estaré encantado de conocerle personalmente Ramón. Saludos cordiales
Lo mismo pasaré cerca a finales de junio…
Cordialmente
Ramón
Nieves Turull Fournols estaba casada con nuestro pariente (por parte de los Bergnes de Las Cases) Luis Ferrer-Vidal de Llauradó, hijo del fundador de La Caixa.
Carina Mut Terrés-Camaló
cmutterrescamalo@hotmail.com
Le agradezco mucho su comentario y me alegro de que mi modesta crónica siga sirviendo de lugar de encuentro de miembros de la familia que dio origen a una industria que tanto contribuyó al desarrollo de Sabadell y que alberga en la que fue su casa un museo cautivador y lleno de evocaciones.
Un cordial saludo.
Ramón Puig de la Bellacasa