Saltar al contenido

Técnicas de la Pintura en la Accademia di Belle Arti de Roma

27 marzo, 2011

En estos tiempos de performances, instalaciones y ready-made (tiempos que duran ya varias décadas) frecuentar las clases de Tecniche Pittoriche es un solaz y una exigencia, un placer y un esfuerzo gratificante.

http://www.accademiabelleartiroma.it/didattica/docenti/bondi.aspx

Al menos por lo que se refiere a las clases del profesor Moreno Bondi en la Accademia di Belle Arti de Roma ( http://www.morenobondi.it/ )

Son clases interactivas, con diálogo profesor alumno y un proceso en el que se  experimentan dos elementos complementarios: la adquisición de un método de trabajo exigente que combine el rigor proyectual con la creatividad y la comprensión de los materiales;  y las habilidades necesarios para una expresión pictórica de calidad.

Presento aquí brevemente la forma en que se trabaja en Técnicas de la Pintura, ilustrándola con imágenes del desarrollo del proyecto que he llevado a cabo durante el pasado cuatrimestre en esta asignatura.

Todo lo que se explica se muestra y se practica, por el profesor en primer lugar y por los alumnos a continuación: conocimiento y selección del soporte, de los tipos, calidades y preparación inicial de telas, de los pinceles, pigmentos, medios (diluentes y trementina, aceites, varnices, etc.) para témpera, acrílico y óleo. Así como el proceso pictórico y los tratamientos intermedios de las diferentes capas en el paso desde el acrílico al óleo y a sus acabados.

Estos aspectos materiales se insertan en la experimentación de un método de proyecto, a partir de las diferentes imágenes de la idea naciente del cuadro (pergeños a lápiz, carboncillo, acuarela, fotos, collages de material vario, etc.), que se recogen sobre láminas de 50×70 cm y se discuten con el profesor para decidir la línea más prometedora, con gran libertad de temas y estilos personales.

En estas discusiones se tratan ejemplos de maestros de la pintura, con explicaciones sobre las varias técnicas adoptadas por ellos, por ejemplo: los pintores del siglo XV italiano, Caravaggio, etc., así como la evolución técnica de los materiales hasta nuestros días.

A partir de la tormenta de ideas personal en torno a las propias imágenes  y en el contexto colectivo de la clase, en la que se revisan todos los proyectos, el alumno realiza un boceto o prueba parcial.

Boceto o prueba para «Noche de lluvia en Piazza Cavour»

Este se discute de nuevo y en la fase final del curso cuatrimestral se organiza el taller.

Se ha de pintar sobre una tela de calidad media superior, de un metro cuadrado como mínimo. Los proyectos individuales se ejecutan al unísono en varias sesiones, según un riguroso cronograma, ‘bajo la estricta batuta’ del docente, aplicando lo que se ha demostrado durante las sesiones de técnica. Punto de partida es el boceto en tamaño reducido. La tela se prepara con gesso y un color acrílico de base. Se ejecuta la primera fase del cuadro en acrílico.

Luego se trata la superficie del cuadro con una composición de trementina y varniz (50/50)  que evapora rápido.

A continuación se pasa al trabajo de acabado en óleo, utilizado un medio (excluida la sola trementina) que aumentará sus componentes grasas a medida que se van superponiendo capas.

En mi caso, el cuadro final es «Noche de lluvia en Piazza Cavour», 110×90 cm)

Todo el proceso se ha desarrollado bajo la cercana supervisión y crítica del profesor y el diálogo individualizado y colectivo. No se excluye la elección por un alumno de una técnica particular de las otras explicadas en el curso (hay quien ha ejecutado su proyecto en témpera grasa sobre madera componiendo la materia pictórica con sus propios pigmentos).

En la clase de técnicas de pintura

Este es muy sucintamente el contenido de estas clases. El interés de las mismas lo demuestran sus más de cien alumnos inscritos este año, distribuidos en tres sesiones semanales de cinco horas (jueves, viernes y sábados). Hay que añadir que, además del cuadro ejecutado en todas sus etapas durante el cuatrimestre que acabó al final de febrero, al examen de junio hay que llegar con tres proyectos más acabados, en cuadros de al menos un metro cuadrado y un gran cuadro de mayor dimensión. Este es al menos el objetivo para el que quiera trabajar a tope. En el examen se deberán explicar las etapasseguidas hasta la ejecución final de cada uno de esos cuadros.

2 comentarios leave one →
  1. Eva permalink
    28 marzo, 2011 13:22

    Envidia, envidia.. envidia super sana 🙂

  2. Isabel Gallardo permalink
    7 mayo, 2011 21:26

    Me gusta mucho tu cuadro y el metodo parace muy interesante

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: