Saltar al contenido

Del 27 de enero de 1945 al 27 de enero del 2022: honrando la memoria de las víctimas del Holocausto

30 enero, 2022
Memorial de Raoul Wallenberg en Gotemburgo. Detalle. Foto R. Puig

El régimen nazi alemán mantuvo en Auschwitz desde el 20 de mayo de 1940 un inmenso complejo de tres campos de concentración y exterminio y varias decenas de campos satélites en que hacinó y esclavizó como animales a un millón trecientas mil personas condenadas a la muerte lenta

o a las cámaras de gas y el crematorio.

Crematorios en Auschwitz

AuschwitzBirkenauMonowitz contaba con cuatro cámaras de gas en las que se podían comprimir hasta mil personas desnudas, para asfixiarlas en una larga agonía que duraba 20 minutos.

Cámara de gas en Auschwitz

Este fue el destino de millones de judíos, que por el hecho de serlo -hombres, mujeres y niños- fueron asesinados, y reducidos a cenizas en los crematorios.

Los crematorios de Auschwitz podían efectuar de 1000 a 1200 cremaciones al día.

En Auschwitz

En los días en que la capacidad de los crematorios no daba a basto se les quemaba en fosas.

En el complejo de Auschwitz murieron un millón cien mil personas, noventa por ciento de las cuales eran judíos a las que hay que sumar las víctimas pertenecientes a otros colectivos que el odio nazi exterminó.

Pero no fue el único lugar del exterminio, pues en Buchenwald o Dachau, entre otros campos, se aplicaba la solución final para acabar con los judíos de Europa y, si los campos no daban a basto, los Einsatzgruppe recurrían a las ejecuciones en masa en las afueras de pueblos y ciudades, con el concurso de milicias colaboradoras de los países ocupados por el ejército alemán, donde no faltaron voluntarios antisemitas.

Es el aniversario de la liberación de Auschwitz el 27 de enero de cada año, la fecha que eligió la Asamblea General de la ONU en su sesión plenaria del 1° de noviembre de 2005 para instituir el Día Internacional en memoria de las víctimas del Holocausto:

Reafirmando que el Holocausto, que tuvo como resultado que un tercio del pueblo judío e innumerables miembros de otras minorías murieran asesinados, será siempre una advertencia para todo el mundo de los peligros del odio, el fanatismo, el racismo y los prejuicios.

Este año este aniversario ha coincidido con el jueves de hace tres días.

Entre los objetivos de la ONU con este día internacional está el de ayudar a prevenir actos de genocidio en el futuro y combatir las manifestaciones de intolerancia religiosa, incitación, acoso o violencia contra personas o comunidades basadas en el origen étnico o las creencias religiosas. Difíciles metas, si tenemos en cuenta los genocidios de los jemeres rojos en Camboya de 1975 a 1979 (régimen que algunos jóvenes «revolucionarios» del mayo 68 admiraron), o el exterminio de los tutsi en Ruanda en 1994, los crímenes de la guerra de los Balcanes, las matanzas del ISIS en Irak o del régimen de El Asad en Siria, o lo que ocurre en China con la opresión de los uigures.

En cuanto a la intolerancia aún estamos muy lejos de lograr el objetivo, si es que no estamos en retroceso.

Hoy dedico esta breve entrada a la memoria de aquel exterminio que se conoce como el Holocausto o la Soah. Es mi granito de arena para nuestro deber como personas humanas y como europeos de prevenir que los nuevos antisemitas nieguen los hechos de aquel inmenso crimen, que aquello se olvide y que se repitan crímenes parecidos.

Memorial del Holocausto. Gotemburgo. Foto R. Puig

Nota: Más sobre este Día Internacional en memoria de las víctimas del Holocausto de 2018 y 2019 en este blog.

Bibliografía:

Friedländer, SaulEl Tercer Reich y los judíos (1939-1945). Los años del exterminio. Barcelona: Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, 2007

Poliakov, Léon, Breviario del odio. El Tercer Reich y los judíos, Ediciones Cómplices, 2011, también en pdf en traducción de Marta del Pino. La edición original francesa se publicó en 1951 por la editorial Calmann-Lévy que, entre otros, ha publicado su Histoire de l’antisemitisme en tres volúmenes (1955, 1961, 1981). Edición en castellano del primer volumen en Editorial Siglo XX (Buenos Aires,1968); del segundo en 1986 por Muchnik Editor (Barcelona), más un cuarto titulado L’Europe suicidaire publicado en castellano, también por Muchnik Editor en 2016. Del tercer volumen no sé si hay edición castellana. Hay otras ediciones de obras de Poliakov citadas aquí.

Ciento diez obras (libros y revistas en francés) sobre el antisemitismo se pueden encontrar y adquirir aquí

2 comentarios leave one →
  1. 1 febrero, 2022 12:34

    Dos muchachos alemanes llegaron a nuestra promoción. Con uno de ellos compartí la propina que me daban para comprar caramelos. Debió ser 1942 o 1943 empezando primaria. Nunca, ni siquiera luego en secundaria, los llamamos judíos. Varios de los jesuitas del colegio habían estado en Alemania, como Torrijos, Canovas y Pedro Cano, no necesariamente por los nazis sino por la Guerra civil española. Creo que nunca supimos todas las verdades aunque el cara al sol se daba la mano con tantas otras melodías como Asturias tierra querida y la cucaracha… Todo un revoltijo de los terribles años de la II guerra, en total silencio en nuestra formación jesuítica de esos años.

    • 1 febrero, 2022 14:17

      Dolorosas experiencias de jesuitas que tuvieron que salir de España en plena guerra civil para no ser asesinados. No es raro que en los colegios de los primeros años 40 no se hablase de las matanzas todavía en marcha en Europa. Hasta los judíos que se salvaron del Holocausto tardaron muchos años en hablar de su calvario a sus descendientes: Hay un documental de El Comercio significativo al respecto:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: