Transiciones peruanas de Lambayeque a Pachacamac : Túcume (I)

Placa emblemática de cobre dorado. 1250 a.C a 1 d.C. Museo Larco Herrera. Foto R.Puig
Viví en el Perú hace décadas, asistí a clases de historia del Perú, visité los lugares y obras de la civilización incaica en varias ocasiones, recorrí la carretera Panamericana y anduve por departamentos de la costa, de la sierra y de la «ceja de selva», pero me faltaba algo : el conocimiento y el acercamiento ordenado a las innumerables transiciones entre sus antiguas culturas, a la evolución de las civilizaciones pre-incaicas que el reciente viaje en el mes de febrero ha comenzado a colmar.
Para ello era necesario visitar al menos algunos de las lugares en los que nacieron y decayeron las culturas del antiguo Perú y los numerosos museos de sitio, de los que fue pionero, antes de que la UNESCO los consagrara, el tacneño Arturo Jiménez Borja (1908 – 2000), de quien ya he tratado en este blog.

Busto de Arturo Jiménez Borja fundador de los museos de sitio del Perú en Pachacamac. Foto R.Puig
De ellos hemos recorrido el de Pachacamac que el destacado etnólogo peruano fundó y varios más del Norte peruano y el de la huaca Pucllana en Lima, de los que intentaré dar alguna idea en estas crónicas.

En el museo del sitio de Pachacamac fundado por Jiménez Borja. Al fondo el templo del sol. Foto R.Puig
Los museos de sitio son indispensables para comprender los inacabables descubrimientos e investigaciones de los sitios milenarios de la costa peruana y de sus valles. Están situados en los mismos espacios de las excavaciones y monumentos arqueológicos. Aunque se puedan visitar las ricas colecciones de arqueología peruana en museos alemanes o norteamericanos fuera de sitio, no se podrá con ello conseguir lo que la visita al contexto en que fueron creadas y tuvieron sentido esas obras nos puede aportar.
No obstante, una vez en Lima, hay dos museos que, aun no siendo de sitio, es conveniente visitar como preparación del viaje a los emplazamientos de aquellas antiguas culturas, me refiero al Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú y sobre todo al Museo Arqueológico Larco Herrera, donde la información sobre la procedencia y época de las piezas exhibidas está muy bien detallada y situada en su escala temporal en las diferentes regiones geográficas de la Costa y de la Sierra.

Épocas peruanas . Museo Larco Herrera. Lima. Foto R.Puig
.
Transiciones peruanas
En nuestro caso, nuestro recorrido abarcó desde Túcume en el norteño departamento de Lambayeque a Pachacamac por sitios de la Costa Norte y Centro, correspondientes a las épocas entre el año 1 de la era cristiana y el final del dominio incaico con la llegada de los conquistadores españoles. Se sintetizan en el cuadro cronológico del capítulo «Un espacio sagrado milenario», de la directora del Museo de Sitio de Pachacamac, Denisse Pozzi-Escot, en el libro Pachacamac. El oráculo en el horizonte marino del del sol poniente, AA.VV. Banco de Crédito del Perú, Lima 2017.

Cuadro cronológico. Fuente Denisse Pozzi -Escot (*)
Este recorrido es más que una experiencia de turista. Esta apasionante excursión a través del espesor de los siglos suscita admiración, compasión y complicidad hacia aquellos antiguos pobladores que tanto anticipaban lo que sus descendientes contemporáneos siguen experimentando en estas costas y valles del Perú.

Salida de Lima por la Panamericana Norte. Foto R.Puig
Viajar por estos lugares, gracias a la ayuda y compañía de mis viejos amigos y compañeros de hace casi cincuenta años, sentir el mensaje y las inquietudes del pasado, hacerse las preguntas que los antiguos peruanos se hacían y observar las respuestas que, con mayor o menor éxito, dieron a los desafíos de sus entorno es un precioso regalo que los investigadores, arqueólogos, historiadores y museólogos del Perú nos han dejado y nos siguen brindando con su admirable labor.

En ruta hacia el Norte. Foto R.Puig
Espero dejar aquí algo de lo que me dieron esos días, caminando por los lugares que ahora me propongo compartir en estas crónicas, parciales y desmañadas, pero voluntariosas.
Mi viejo amigo y compañero, el planificador de la ruta, Manolo, comenzó por conducirnos al volante de su carro, metiéndose entre pecho y espalda los 780 kilómetros que median entre Lima y Chiclayo, capital del departamento de Lambayeque a la que llegamos de anochecida el martes 12 de febrero. Fue complemento esencial y reconfortante de este largo trayecto la compañía de otro viejo amigo y compañero, Pablo, que con el conductor y mi esposa Marie completó nuestra expedición y animó el variopinto coloquio que mantuvimos durante este hermoso recorrido entre enormes dunas, verdes valles y deslumbrantes orillas oceánicas durante más de doce horas.

Llegando a Chiclayo. Foto R.Puig
Chiclayo fue la base de nuestros primeros dos días de exploración: Complejo arqueológico de Túcume, Santuario Histórico Bosque de Pómac, Museo del Señor de Sicán en Ferreñafe, Museo Nacional de Sipán y Museo Arqeológico Nacional Brüning de Lambayeque.

Sitios arqueológicos y museales. Lambayeque y Túcume. «Hojas de ruta del Perú» Wust Ediciones. Lima 2015
El 13 de febrero, salimos de Chiclayo desde el hotel del centro que nos alojaba

Chiclayo. 13 febrero 2019. Foto R.Puig
pasando por la muy cercana ciudad de Lambayeque que le da el nombre a este departamento norteño

Lambayeque. Monumento al Señor de Sipán. 13 febrero 2019. Foto R.Puig
flanqueando abundantes arrozales

Arrozales en Túcume.13 febrero 2019. Foto R.Puig
y siguiendo hasta llegar a los primeros objetivos de nuestra visita en Túcume

Entrando en Túcume frente a la imponente Huaca (*) del Pueblo. 13 febrero 2019. Foto R.Puig
nos dirigimos a su Museo del Sitio, inaugurado hace menos de tres años y reconocido como «el Mejor Proyecto Mundial de Turismo» por la Asociación Británica de Escritores de Viaje, «debido al potencial turístico del sitio y a la labor social que realiza con las comunidades de la zona».
Es una pequeña joya que nos permite comprender la historia y el contexto del complejo arqueológico de Túcume, poniéndolo en su contexto geográfico.
Un vídeo breve permite entender esta zona de transición entre las culturas Mochica (0 a 1100 d.C.), Lambayeque y Chimú (1100 a 1470 d.C.)

Diagrama de intercambios culturales en la región de Lambayeque. Museo de sitio de Túcume
El departamento de Lambayeque encierra una inmensa riqueza arqueológica e histórica como lugar de transición de tres poblamientos y culturas sucesivas, que se fueron enlazando al ritmo de fenómenos climáticos que siguen hoy en día afectando a la costa norte peruana y que ellos tuvieron que interpretar, de acuerdo con una mitología que fue dando sentido a lo que les beneficiaba, les perjudicaba o les destruía.

Diagrama del panteón de los dioses. Museo de sitio de Túcume
Sus deidades eran variadas en función de su entendimiento del mundo en el que vivían.

Copa de las deidades. Túcume. Foto R.Puig
Invocaban, ofrendaban y sacrificaban

Cráneos de Mono, Venado y zorro. Túcume
a distintas fuerzas sagradas en función de sus necesidades : de subsistencia agrícola

Túcume. La deidad del maíz. Reproducción del Museo del sitio.

Huaco de la deidad del maiz. Museo del sitio. Túcume
o marina
de sus labores

Túcume. La diosa del telar. Reproducción. Museo del sitio.
o de la interpretación de los tres niveles de su cosmos (celeste, terrestre y subterráneo)

Túcume. La deidad de las esferas. Museo del sitio.

Huaco representando las esferas. Museo del sitio. Túcume
.
Construcciones

Huaca del Mirador, en proceso de excavación en Túcume.13 febrero 2019. Foto R.Puig
El complejo comprende varias pirámides y conjuntos cívicos, religiosos y políticos, en total 26 edificios de adobe de los cuales ofrece una buena explicación este vídeo que se exhibe en el museo del sitio.

Proyecto de las pirámides de Túcume. Foto R.Puig
Tras nuestro paseo por el museo, seguimos en dirección a la huaca del Mirador, a la que no pudimos subir por razones de horario.
Continuaré en la segunda crónica dedicada a la visita a Túcume, hablándoles de los fascinantes bajorrelieves de la Huaca de las Balsas, del Bosque Sagrado de Pómac y del Museo del Sitio del Señor de Sicán, todo dentro de este riquísimo territorio arqueológico.
Pero no sin antes presentarles al perro dormilón del museo que para escapar al calor reinante disfrutaba de su siesta junto a los lavabos

El guardián del museo. Túcume
Y enviarles un saludo con una deidad que creo recordar representaba algunas fuerzas del mundo subterráneo y que nos miraba sorprendida y no muy satisfecha de su agotadora misión malabarista desde una de las vitrinas del museo
(*) Sobre el significado del término huaca mirara aquí
Hola Moncho, si te parece algún día puedes poner una notita o hacer al paso una alusión sencilla a la huaca Pukllana de nuestro barrio. Saludos a Marie!!! Bernardo.
Por supuesto Bernardo, esto no ha hecho más que empezar. Nuestro viaje se inició por el Norte. Y no será una alusión sencilla, está en el plan.Llegaremos a los Lima y a los Ichsma, fascinantes fabricantes de adobitos. Modestamente trataré de hacerles justicia en cuanto mi crónica llegue al Centro y antes de terminar en Pachacamac.
La huaca Pucllana me fascinó y entre otras cosas me llamó la atención su particular formar de construcción antisísmica. Sin olvidar (last but not least) la calidad del restaurante y vuestra inolvidable compañía.
Recuerdos a Rosi.
Un fuerte abrazo.
Moncho