Transiciones peruanas de Lambayeque a Pachacamac : Túcume (II)

Huaca (*) de las Balsas. Túcume. Foto R.Puig
Huaca de las Balsas
Continuamos con la crónica dedicada a la visita al complejo arqueológico de Túcume (cultura Lambayeque o Sicán, 700 a 1375 d.C.). Tras visitar el Museo del Sitio, del que tratamos el domingo pasado, nos dirigimos a la Huaca de las Balsas. Sus bajorrelieves heredan algo de las representaciones gráficas de la cultura Moche o Mochica (1 a 100 d.C.) y expresan las vivencias del entorno y las creencias de sus creadores.

Adobes. Huaca de las Balsas. Túcume. Foto R.Puig
La huaca data del 1240 al 1300 d.C. (antes de la conquista Chimú de 1380). Se levantó con bloques de adobe de 30 x 18 x 18 cm y comprende dependencias de uso doméstico y enterramientos, separados por muros decorados con bajorrelieves. Son representaciones que combinan una creación artística minimalista con las técnicas artesanales y seriales de quienes los modelaban.
Los adobes y los bajorrelieves se impregnaban con una lechada verde de carácter natural, obtenida de una capa arcillosa cercana al Cerro de La Raya, también llamado Cerro Purgatorio, que domina el centro del complejo de Túcume.

Vista aérea del Cerro Purgatorio. Túcume (imagen del museo del sitio)
Es hacia el suroeste de este cerro donde se sitúa la Huaca de las Balsas.

Emplazamiento de las huacas de Túcume. Cartel en la Huaca de las Balsas.
Una actividad representada en los relieves es la recolección del spondylus, el mullu, un molusco bivalvo de apreciado valor ornamental y ceremonial. Las clases altas del Perú antiguo usaban estas preciadas conchas para resaltar su rango y sus privilegios (información). En la Huaca de las Balsas se lo ha encontrado como parte del ajuar de algunos enterramientos.
Son precisamente las escenas de la pesca del spondylus desde balsas las que han motivado el nombre que los arqueólogos han dado a este conjunto, que aún sigue investigándose

Escena de recolección del Spondylus. Huaca de las Balsas. Túcume. Foto R.Puig

Explicación del friso del Spondylus. Huaca de las Balsas. Túcume
Otro friso es el de la llegada, en barcas de totora y con su corte, de Naymlap o Ñam-La (Ave del Mar), fundador mitológico de la cultura Lambayeque.

Escena de los navegantes míticos. Huaca de las Balsas. Túcume. Foto R.Puig
En la parte superior derecha se observa el astro luminoso de los navegantes, Venus. Una serie de tripulantes tienen brazos en forma de alas y penachos como los pájaros, como se observa en esta otra parte del friso, muy restaurada.

Los hombres ave, friso de los navegantes míticos. Huaca de las Balsas. Túcume. Foto R.Puig
Abundan las imágenes de aves, sobre todo en los niveles iniciales, sobre los que se fueron superponiendo sucesivamente otros (en esta huaca hay hasta ocho), lo que es característico de las huacas de la costa del Perú donde cada generación construía sobre lo edificado por la anterior.

Friso de aves. Huaca de las Balsas. Túcume. Foto R.Puig
La gráfica es similar a la que aparece en los huacos de la la cultura anterior, la de los mochicas, si bien el barro no permite la misma sofisticación que la cerámica.

Bajorrelive inicial de ave. Huaca de las Balsas. Túcume. Foto R.Puig

Imagen de aves marina. Cultura Mochica. 200 a 700 d.C. (**)
También se encuentran escenas de sacrificios a deidades de diverso tipo

Escena de los sacrificios. Huaca de las Balsas. Túcume. Foto R.Puig

Explicación del friso de los Sacrificios. Huaca de las Balsas. Túcume
.
Bajo un sol de justicia nos despedíamos de la Huaca de las Balsas

Huaca las Balsas. Túcume. Foto R.Puig
para dirigirnos al Bosque Sagrado de Pómac

Foto R.Puig
De este santuario histórico y del Señor de Sicán trataremos en la tercera y última crónica dedicada al complejo arqueológico de la comarca de Túcume.
Bibliografía: Alfredo Narváez y Bernarda Delgado, Huaca las Balsas de Túcume: arte mural Lambayeque, Museo de Sitio Túcume, 2011.
(*) Sobre el origen y significado del término huaca mirar aquí. No confundirlo con huaco, objeto precolombino hecho de cerámica u otra materia, que normalmente procede de una huaca.
(**) Fuente : Arturo Jiménez Borja, ver aquí en ensondeluz.