Saltar al contenido

La luna emigrante de Giacomo Leopardi

16 diciembre, 2018

Canto delpastor errante. Leopardi

«Forse s’avess’io l’ale da volar su le nubi…» (Giacomo Leopardi)

.

¿Qué haces luna en el cielo, dime qué haces,

Luna silenciosa?

Al atardecer surges, y vas,

Contemplando desiertos; después reposas.

¿No estás aún satisfecha

De recorrer las sempiternas vías?

¿No estás hastiada ya, deseas todavía

Contemplar estos valles?

Che fai tu, luna, in ciel? dimmi, che fai,

Silenziosa luna?

Sorgi la sera, e vai,

Contemplando i deserti; indi ti posi.

Ancor non sei tu paga

Di riandare i sempiterni calli?

Ancor non prendi a schivo, ancor sei vaga

Di mirar queste valli?

****

¿Dime , oh luna, a qué sirve

Al pastor su vida,

Y a vos la vuestra vida? dime : hacia dónde va

Este mi vagar breve,

El curso inmortal tuyo

Dimmi, o luna: a che vale

Al pastor la sua vita,

La vostra vita a voi? dimmi: ove tende

Questo vagar mio breve,

Il tuo corso immortale?

***

…eterna peregrina,

Che sí pensosa sei, tu forse intendi,

Questo viver terreno,

Il patir nostro…

…eterna peregrina,

Que si razonas, puede que escuches,

Este vivir terreno,

Nuestro sufrir…

***

Forse s’avess’io l’ale

Da volar su le nubi,

E noverar le stelle ad una ad una,

O come il tuono errar di giogo in giogo,

Più felice sarei, dolce mia greggia,

Più felice sarei, candida luna.

O forse erra dal vero,

Mirando all’altrui sorte, il mio pensiero:

Forse in qual forma, in quale

Stato che sia, dentro covile o cuna,

È funesto a chi nasce il dí natale.

Puede que si tuviese las alas

De volar sobre las nubes,

Para una por una contar las estrellas,

O como el trueno errar de monte en monte.

Sería más feliz, dulce oveja mía,

Sería más feliz, cándida luna.

O quizás de la verdad se aleja,

Fijándose en la fortuna ajena, mi pensamiento :

Quizás de alguna forma, sea el que sea

El estado, en un cubil o una cuna,

Es funesto al que nace el día en que se nace.

Giacomo Leopardi, «Canti»,

Canto  XXIII, fragmentos de «Canto nocturno de un pastor errante de Asia»

(traducción propia)

.

En días recientes se ha desatado la polémica, especialmente en países que no han querido firmar el Pacto mundial para una migración segura, regular y ordenada (promovido por las Naciones Unidas a partir de la Declaración de Nueva York  del 13 de setiembre del 2016) y entre quienes, en los países que han firmado, lo ven con enorme recelo, si no con profunda animadversión, ante los desplazamientos de emigrantes y refugiados.

Como escribía Umberto Eco, los seres humanos tenemos una tendencia (algo así como el instinto del animal frente otros especies que quieren entrar en su territorio) a «construir el enemigo», que es naturalmente el Otro, ese que nos invade en vez de quedarse en su país y aguantarse con su suerte, la de haber nacido en sitios menos privilegiados que los nuestros.

Pues bien, la Comisión Europe ha publicado una nota al respecto:

¿QUÉ ES EL PACTO MUNDIAL PARA UNA MIGRACIÓN SEGURA, ORDENADA Y REGULAR?

Bruselas, 14 de noviembre de 2018

¿Qué es el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular?

El Pacto Mundial sobre Migración Segura, Ordenada y Regular proporciona el primer marco de cooperación internacional y jurídicamente no vinculante en materia de migración. Es el resultado de un amplio proceso de debate y negociación entre todos los Estados miembros de las Naciones Unidas que se inició con la Declaración de Nueva York de 2016, aprobada por unanimidad en la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2016. La Unión Europea y sus Estados miembros participaron en los debates sobre el Pacto Mundial sobre Migración desde el principio, por lo que el Pacto Mundial resultante refleja en gran medida los objetivos europeos.

¿Qué se pretende conseguir con el Pacto Mundial sobre Migración?

La migración es una realidad mundial a la que ningún país puede hacer frente por sí solo. Requiere, por lo tanto, soluciones y reparto de responsabilidades a escala mundial, basadas en la cooperación internacional. El Pacto Mundial sobre Migración quiere impulsar la cooperación internacional mediante el establecimiento de principios rectores y un marco político multilateral. Se ocupa de la compleja naturaleza de la migración internacional y trata una amplia gama de aspectos relacionados con la migración, tales como la gestión de fronteras, el tráfico ilícito y la trata de seres humanos, la documentación de los migrantes y el retorno y la readmisión, así como las diásporas y las remesas.

La aplicación del Pacto Mundial sobre Migración está inspirada por diez principios tales como la universalidad de los derechos humanos, la soberanía nacional y el carácter jurídicamente no vinculante del documento. Presenta veintitrés objetivos concretos para una migración segura, ordenada y regular como puntos de referencia para los Estados miembros a la hora de aplicar sus políticas de migración.

¿Qué consecuencias tendrá el Pacto Mundial sobre Migración en la migración irregular? ¿Aumentarán las migraciones?

El objetivo del Pacto Mundial sobre Migración es que se produzcan de manera segura, ordenada y regular. Comprende acciones concretas que ayudarán a los Estados miembros a reducir la migración irregular, por ejemplo gracias a una mayor cooperación para tratar los factores de la migración, luchar contra la trata de seres humanos y el tráfico ilícito de migrantes, gestionar las fronteras y facilitar el retorno. El Pacto también se centrará en encontrar vías para la migración regular. Al tratarse de un marco de cooperación internacional, respaldará también el trabajo actual de la UE con terceros países y organizaciones internacionales, como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Todos estos aspectos coinciden en gran medida con las prioridades y los objetivos de la UE.

¿Cómo se adoptará o firmará el Pacto Mundial sobre Migración?

El texto del Pacto Mundial sobre Migración se adoptará en una Conferencia Intergubernamental que se celebrará en Marrakech (Marruecos) los días 10 y 11 de diciembre de 2018. No habrá firmas: la adopción del texto tendrá lugar mediante consenso o votación por una mayoría de al menos dos tercios. En la etapa siguiente, se pedirá a la Asamblea General de las Naciones Unidas que apruebe oficialmente el Pacto Mundial sobre Migración en forma de una resolución.

¿Participará la Unión Europea en la Conferencia de Marrakech?

De conformidad con su estatuto en las sesiones y trabajos de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Unión Europea ha sido invitada a participar en la Conferencia Intergubernamental de

Marrakech en calidad de observadora. La UE participará en los debates. Solo los Estados miembros de las Naciones Unidas participarán en la toma de decisiones.

¿Participará la Unión Europea en la Asamblea General de las Naciones Unidas por la que se apruebe el Pacto?

Se pedirá a la Asamblea General de las Naciones Unidas que apruebe oficialmente el Pacto Mundial sobre Migración en forma de una resolución. La Unión Europea tiene estatuto de observador en la Asamblea General de las Naciones Unidas, lo que significa que participa en los debates, pero no toma parte en las votaciones.

¿El Pacto Mundial sobre Migración crea obligaciones jurídicas para los Estados?

El Pacto Mundial sobre Migración no es jurídicamente vinculante. Por lo tanto, no crea obligaciones jurídicas en virtud del Derecho nacional o internacional para los Estados participantes.

¿Tendrá consecuencias el Pacto Mundial sobre Migración en los derechos de soberanía nacionales? ¿Tendrá alguna repercusión en el reparto de competencias dentro de la Unión Europea?

No. El Pacto Mundial sobre Migración se basa en el principio de pleno respeto de la soberanía nacional. Textualmente: «El Pacto Mundial reafirma el derecho soberano de los Estados a establecer su política nacional de migración y sus prerrogativas para regular la migración dentro de su jurisdicción, de conformidad con el Derecho internacional». El Pacto Mundial sobre Migración no implica ninguna transferencia o restricción de las competencias o derechos soberanos nacionales. No es un acuerdo internacional; por lo tanto, carecerá de efecto jurídico en los sistemas jurídicos nacionales y no se derivará de él obligación alguna. El Pacto Mundial tampoco puede modificar el reparto de competencias entre la Unión Europea y sus Estados miembros.

¿El Pacto Mundial sobre Migración establece un «derecho humano a emigrar»?

No. El Pacto Mundial aspira a mejorar la cooperación en el ámbito de la migración internacional. No fomenta la migración ni disuade de ella. El Pacto no creará nuevas categorías jurídicas. Hace hincapié en que los migrantes tienen los mismos derechos universales y libertades fundamentales que cualquier otra persona. No contiene ninguna expresión que promueva un «derecho humano a emigrar».

¿Tiene algún coste el Pacto Mundial?

No. Debido a su carácter jurídicamente no vinculante, el Pacto Mundial no creará obligaciones financieras directas. La puesta en práctica del Pacto Mundial estará apoyada por el mecanismo de desarrollo de las capacidades de las Naciones Unidas. Los Estados miembros de las Naciones Unidas pueden contribuir a las Naciones Unidas y sus organismos sobre una base voluntaria.

¿Cómo se efectuará el seguimiento del Pacto Mundial sobre Migración?

Dentro del sistema de las Naciones Unidas, la red sobre las migraciones de las Naciones Unidas se encargará del proceso de seguimiento y control, que consiste en compartir experiencias, ayudar a los Estados miembros a subsanar las deficiencias y buscar soluciones a un problema mundial. La Organización Internacional para las Migraciones hará las funciones de coordinación y secretaría. Los Estados miembros de las Naciones Unidas debatirán y compartirán los progresos alcanzados a través del Foro para la revisión de la migración internacional, que se celebrará cada cuatro años a partir de 2022.

Consulte aquí el texto completo del Pacto Mundial sobre Migración Segura, Ordenada y Regular.

Referencia: Texto de la nota informativa de la Oficina de Prensa de la Comisión Europea

Caspar David Friederich, Hombre y mujer mirando a la luna.1824

Caspar David Friederich, Hombre y mujer mirando a la luna.1824. Galería Nacional de Berlin

 

Por una parte sólo podemos reconocernos a nosotros mismos en presencia de Otro, y sobre esta base se forman las reglas de convivencia y mansedumbre. Pero de buena gana encontramos que este Otro es insoportable, porque de alguna manera no es nosotros. De este modo, reduciéndolo a enemigo, construimos nuestro infierno sobre la tierra.

Umberto Eco,

comentando «Huis clos» de Sartre en

«Construire il nemico», Bompiani, Milano, 2011, p. 36

 

 

6 comentarios leave one →
  1. 18 diciembre, 2018 14:05

    Interessante il parallelismo: Giacomo Leopardi,Umberto Eco migrazioni, paura dell’ Altro.
    Allego link su uno dei tanti documentari che abbiamo realizzato sul tema, questo è del 2002. http://www.arcoiris.tv/scheda/it/153/

  2. 20 diciembre, 2018 12:54

    Grazie Giovanna,
    Adesso sono in America Centrale (Panama e Guatemala) e mi guarderò il tuo film con calma quando ritorni in Svezia dopo la festa dei Re.
    Qui è anche viva la storia di quelli che la violenza espelle dalla sua terra.
    Auguri per Natale e Capodanno.
    Ramón

  3. 20 diciembre, 2018 16:13

    Ramon, sapevo da Pepe Perla del tuo arrivo in Centro America; ti auguro un sereno Natale con i tuoi cari, ed un viaggio stimolante in un continente da me molto amato. Non dimenticare di dare un forte abbraccio a Renè e Pepe da parte della «ragazza di Somma». Ancora auguri

  4. René Rodriguez permalink
    21 diciembre, 2018 02:10

    La poesía de este esta crónica debe leerse dos veces; una al comienzo de la lectura del artículo y otra vez al final. De esta manera se pueden deducir los «dinamismos» de ese viaje espacial. Si además el viaje acaba en La Francesca, previo soggiorno in Guatemala, allora, il viaggio é perfetto.

    • 24 enero, 2019 08:27

      René, se me pasó responder en persona a este tu comentario. Podríamos haber hablado de esto en Guatemala… cómo se desliza el tiempo entre los dedos…
      Ahora estoy rememorando las calles de Antigua al leer la novela que me recomendaste…
      Quizás un día pueda visitar La Francesca con Marie, frente al mar ligure.
      Un fuerte abrazo
      Moncho

Trackbacks

  1. Paseo de Navidad con algo de historia | en son de luz

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: