Saltar al contenido

Esculturas olvidadas de las calles de Gotemburgo: imaginarios de latitudes lejanas.

22 mayo, 2016
Carl Miles. Réplica del nonumento a la Nueva Suecia en Wilmington USA. 1938. Gotemburgo. Stenpiren. Foto R.Puig

Carl Milles. Réplica del monumento a la Nueva Suecia en Wilmington USA. 1938. Gotemburgo. Stenpiren (1958). Foto R.Puig

Las zonas portuarias de Gotemburgo guardan muchos recuerdos de los tiempos de la navegación mercante hacia las Indias Orientales y también de la emigración de colonos suecos hacia Norteamérica. Algunos están bien a la vista, como la copia exacta de un monumento que inauguró el presidente Roosevelt en 1938 con motivo del 300 aniversario de la fundación de «La Nueva Suecia» en el estado de Delaware en 1638. Una colonia que fue fundada por emigrantes suecos, para pasar quince años después a manos holandesas y posteriormente ser ocupada por los ingleses.  Es una obra en bronce de Carl Milles (1875-1955).

Lo característico de estos monumentos que evocan los tiempos de las colonias es que se adornan con escenas de aquellos mundos lejanos. Otro, aquí mencionado hace casi cuatro años, la Fuente de los cinco continentes, de principios del siglo XX, refleja también ese imaginario occidental.

Otro, prestigioso y bien emplazado, es la base del mástil de la bandera en la plaza del consistorio, con bajorrelieves que se refieren a la historia de la ciudad, obra de Bror Chronander (1880 – 1964).

Gustaf Adolfs Torget. Mastil de la bandera

Gustaf Adolfs Torget. Bror Chronander. 1932. Pedestal del mástil de la bandera. Wikipedia: Lista de obras de arte públicas en Gotemburgo.

.

Pero no he encontrado en los repertorios disponibles mención alguna de otro mástil de bandera, en bronce y ornado con altorrelieves, con el que me tropecé hace días en uno de mis paseos primaverales, junto a la Casa del Mundo (Världshuset), un edificio conocido como el Trasatlantic.

La Casa del Mundo. Fachada. Gotemburgo. Foto R.Puig

La Casa del Mundo. Fachada. Gotemburgo. Foto R.Puig

Aquí estuvo la sede de las compañías navieras que servían las rutas de América y África.

Cartel de la Svenska Linien

Cartel de la Svenska Linien

El edificio, en la zona del antiguo puerto, es de 1943, aunque se alza en el solar donde otros le precedieron. En él se aprecia la influencia de la época final del art déco en sus fachadas y altorrelieves en piedra.

La Casa del Mundo. Manteniendo la ruta. Gotemburgo. Foto R.Puig

La Casa del Mundo. Manteniendo la ruta. Gotemburgo. Foto R.Puig

La Casa del Mundo. En la proa. Gotemburgo. Foto R.Puig

La Casa del Mundo. En la proa. Gotemburgo. Foto R.Puig

La Casa del Mundo. En tierras lejanas. Gotemburgo. Foto R.Puig.

La Casa del Mundo. En tierras lejanas. Gotemburgo. Foto R.Puig.

Los motivos se refieren en su mayoría a la navegación, con algún elemento de carácter exótico.

Pero menos solemnes, algunas son ingenuas y algo toscas, las figuras de la base de mástil de bandera en la esquina de la plaza, a pesar de la pátina que las desdibuja, me parecen más interesantes desde el punto de vista escultórico y simbólico. 

La Casa del Mundo. La enseña. Gotemburgo. Foto R.Puig

La Casa del Mundo. La enseña. Gotemburgo. Foto R.Puig

La Casa del Mundo. Pedestal de la enseña. Las esculturas en su base. Gotemburgo. Foto R.Puig

La Casa del Mundo. Pedestal de la enseña. Las esculturas en su base. Gotemburgo. Foto R.Puig

 

Estos altorrelieves son un testimonio del imaginario que los marinos mercantes de principios del siglo XX transmitían a quienes se quedaban en tierra.

.

Una cierta idea del transporte rural en México (con aire de cómic) y con una pirámide mesoamericana al fondo…

La Casa del Mundo. Pedestal de la enseña. Mexicano tirando del burro. . Gotemburgo. Foto R.Puig

La Casa del Mundo. Pedestal de la enseña. Mejicano tirando del burro. Gotemburgo. Foto R.Puig

.

Del acarreo de mercancías en China o en el Tibet a lomo de yak…

La Casa del Mundo. Pedestal de la enseña. Comerciantes chinos. Foto R.Puig

La Casa del Mundo. Pedestal de la enseña. Comerciantes chinos. Foto R.Puig

.

De los habitantes de las islas de la Polinesia…

La Casa del Mundo.  Pedestal de la enseña.  Mujer polinesia.  Detalle. Gotemburgo. Foto R.Pui

La Casa del Mundo. Pedestal de la enseña. Mujer polinesia esperando a su navegante. Gotemburgo. Foto R.Puig

 

La Casa del Mundo. Pedestal de la enseña. Navegante polinesio. Gotemburgo. Foto R.Puig

La Casa del Mundo. Pedestal de la enseña.  Navegante polinesio que vuelve a casa. Gotemburgo. Foto R.Puig

 

.

De la vida en lo que parece una plantación de cacao, el macho tropical con su cigarro y la mujer que carga con el peso del trabajo…

La Casa del Mundo. Pedestal de la enseña. Que trabaje ella. Gotemburgo. Foto R.Puig

La Casa del Mundo. Pedestal de la enseña. Que trabaje ella. Gotemburgo. Foto R.Puig

.

Y hablando de la mujer y de sus cargas cotidianas…

La Casa del Mundo. Pedestal de la enseña. Aguateras en el trópico. Gotemburgo. Foto R.Puig

La Casa del Mundo. Pedestal de la enseña. Aguatera y madre con el niño a la espalda en algún lugar del trópico. Gotemburgo. Foto R.Puig

.

De la esclavitud en tierra de hipopótamos…

La Casa del Mundo. Pedestal de la enseña. El amo y los esclavos.. Gotemburgo. Foto R.Puig

La Casa del Mundo. Pedestal de la enseña. El amo y los esclavos. Gotemburgo. Foto R.Puig

.

De un taxista oriental con gesto de cansancio, al que un perro incordia entre las piernas…

La Casa del Mundo. Pedestal de la enseña. Tirando de la riksha. . Gotemburgo. Foto R.Puig

La Casa del Mundo. Pedestal de la enseña. Tirando de la riksha. Gotemburgo. Foto R.Puig

.

De los esquiladores de ovinos en las estancias de América del Sur y de un carnero agresivo que se les resiste…

La Casa del Mundo. Pedestal de la enseña. Esquiladores de las pampas. . Gotemburgo. Foto R.Puig

La Casa del Mundo. Pedestal de la enseña. Esquiladores de las pampas. Gotemburgo. Foto R.Puig

.

De un esquimal cazador de focas sobre los hielos del Ártico con su perro y su trineo…

La Casa del Mundo. Pedestal de la enseña. China. Gotemburgo. Foto R.Puig

La Casa del Mundo. Pedestal de la enseña. En el Ártico. Gotemburgo. Foto R.Puig

.

Sin olvidar la vida diaria de los trabajadores del puerto de Gotemburgo, del que partían las rutas hacia esos mares lejanos…

La Casa del Mundo.  Pedestal de la enseña.  Trabajadores portuarios. Gotemburgo. Foto R.Puig

La Casa del Mundo. Pedestal de la enseña. Trabajadores portuarios. Gotemburgo. Foto R.Puig

A modo de conclusión

Mi intención ha sido simplemente la de compartir mi cosecha de figuras olvidadas, captadas durante uno de mis paseos. Estas pequeñas esculturas son de una singular belleza. Están dotadas de la ingenuidad de un escultor meticuloso (o puede que más de uno) que se ha debido de guiar por las estampas o fotografías de relatos de viajes del primer tercio del siglo XX.

Refleja un amoroso trabajo de modelado, guiado quizás por las sugerencias de marinos que habían visitado esas latitudes lejanas. A eso hay que añadir el buen hacer de los talleres de fundición en bronce de Gotemburgo, a los que se deben tantas esculturas y estructuras en lugares públicos de la ciudad, como balaustradas, decoraciones de puentes o farolas ilustradas. No me extrañaría que este trabajo proviniese de alguno de los coetáneos de Bror Chronander, de cuando éste, por aquellos años treinta, terminaba su pedestal para la plaza del Ayuntamiento.

Hemos hablado de la fundición en este mismo blog, en concreto de como se enseña en los talleres en la Facultad de Bellas Artes de Altea donde por cierto, del 20 al 24 de junio, se va a desarrollar un curso de verano sobre fundición exprés (microfusión), abierto a quien quiera aprender esa técnica. El trabajo de modelado y de vaciado en bronce se sitúa en la tradición de la que forman parte estas pequeñas obras de arte, aunque hoy no atraigan la atención de los apresurados transeúntes de las calles de Gotemburgo, prendada como va su mirada de la pantalla de su androide.

One Comment leave one →
  1. Luis Bernardo José Regal Alberti permalink
    23 mayo, 2016 21:30

    Sumamente sugerente y variada la jornada por las calles de Gotemburgo, más que las calles -que puede ser tema de un próximo blog en son de luz- los monumentos y esculturas de bronce en general que los artistas han sembrado ahí para siempre. No acabo de entender qué es la «Casa del Mundo». Un museo con recuerdos de viajes de marinos suecos por todo el mundo, recuerdos expresados en esculturas, igualmente de bronce. México y las pampas argentinas…¿qué hicieron los suecos por argentina? no recuerdo si hubo alguna escultura con temas andinos. Pero aparte de seguir conociendo detalles de la interesante cultura sueca, en particular tu localidad de Gotemburgo, tu blog (superexquisito y difícil de seguir para gente mucho más roma en general, pese a estudios superiores como la mayoría de nuestro colectivo de viejos compañeros) me ha invitado a conocer Altea y su universidad. Me metí en los cursos programados…que incluían su costos, alrededor de unos 100 eur. por unas 30 sesiones, hasta donde me interesó husmear…había un único de ética y ciencias políticas. Cuando tenga humor volveré a ver si entre los profesores hay algún Regal. Si revisas google Coruña encontrarás muchos Regal. Incluso en las Cataluñas encontré varios Regal que no encontrarás en tierras latinoamericanas. El Perú tiene varios troncos familiares todos, creo, muy relacionados a partir de 1800 o poco antes…y según yo (que me gusta soñar películas como me dice Rosi , a partir de zonas andinas en torno a Junín; en Paraguay y Brasil hay algunos Regal, según yo, aislados…puedo alucinar que llegaron como buenos gallegos-lusos por esa zona del Atlántico y luego siguieron hacia el Pacífico…) Termino contándote que con motivo de los cursos de bronce de Altea repasé algo del genial Hernández…y en realidad aproveché para conocer algo más de la cultura valenciana, motivado por el hecho de que Rosi meses o un par de años…antes de conocerme pasó un año de soltera oxigenándose de las rutinas caseras…por decirlo así…y justo de la familia que la acogió vino un matrimonio valenciano que colaboró con los jesuitas del Marañón…echaron raíces en el Perú…en fin, ecos valencianos que incluso tienen que ver con un tío de Rosi con una valenciana muy cercana a nosotros y toda la Tribu Gastelumendi en la que naufragué…posiblemente con invisibles ondas gallegas…reconociendo de paso que los peruanos, especialmente los limeños, tienen una vieja costumbre cortesana de averiguar de dónde proceden nuestros dos apellidos…y no solamente hablar de comidas y menús…en ambos temas podemos estar horas yendo y viniendo…
    ¡Y ,como hemos dicho, seguimos!
    Saludos por casa.
    Bernardo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: