De una semana que se fue
Seguimos con nuestra pausa y el capítulo IV de la Trashumancia 2015, con mis extractos de los museos de La Haya, se queda por hoy en la lista de espera.
La razón es que hemos tenido la visita de la profesora de escultura de la Academia de Bellas Artes de Roma, Oriana Impei, que ha impartido un seminario de cuatro días sobre “La escultura ambiental y los parques-museo de escultura contemporánea en Italia” en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Miguel Hernández en el campus de Altea. El alma de este encuentro ha sido la profesora de escultura Raquel Puerta.
Oriana Impei enseña escultura en la academia de Roma e imparte también dos cursos específicos: “Técnicas del mármol y de las piedras duras” y “Escultura Ambiental y Lapis Tiburtinus” (el Travertino es la piedra por excelencia de la Roma de siempre) que desembocan cada año en uno o dos proyectos de escultura en espacios naturales, en los que participan sus estudiantes y discípulos en activo, así como escultores invitados de Italia y de otros países. Se utilizan piedras tradicionales de las comarcas donde, con apoyos institucionales cuidadosa y laboriosamente promovidos, se llevan a cabo los proyectos y las exposiciones y eventos que acompañan. Tuve la gran oportunidad de seguir esos dos cursos y participar en el proyecto final durante el año escolar 2010-2011. En este caso, nuestras esculturas residen para siempre en el Parque Regional de los Montes Lucretili, en el Lacio, cerca de Licenza y del sitio arqueológico de la Villa de Horacio.
La profesora Impei ha estado acompañada de su marido, Matthias Omahen, escultor y grabador. Han realizado en común numerosos proyectos escultóricos.
Algunas obras de Oriana Impei: Biografia e opere di Oriana IMPEI
.
De Roma a un rincón romano de la Marina Alta
Previamente, el matrimonio y su hija estuvieron un par de días en casa y visitaron, a la manera de unos embajadores de Roma en gira por la Hispania Romana, el sitio arqueológico de “El Alfar de la Almadraba”, uno de los mejores conservados de la fachada mediterránea, donde se producían y exportaban ánforas, cántaros, vajilla, tejas y ladrillos a través del puerto aledaño donde fondeaban las naves del Imperio.
Tuvimos la suerte de ser guiados en la visita por el arqueólogo oficial del ayuntamiento de Els Poblets, Josep Ahuir, que sigue trabajando en las nuevas excavaciones del sitio que que se efectúan en el área en donde estaba la villa del propietario de aquella factoría que se mantuvo activa al menos hasta el siglo III de nuestra era.
.
El seminario
Oriana Impei presentó un recorrido, con imágenes y videos de apoyo, de las varias tipologías de escultura ambiental y de parques-museo de escultura contemporánea en Italia. El listado completo desbordaría el marco de este blog, pues incluyó varias modalidades:
- las intervenciones que se integran en el paisaje a partir de un diseño pensado desde el principio para el sitio concreto en donde se emplazan las esculturas, es la “escultura ambiental”;
- en otras intervenciones las obras de artistas reconocidos se seleccionan y agrupan en el paisaje, integrándose en el mismo, aunque no fuesen diseñadas teniéndolo en mente, es la “escultura ambientada”;
- en algunos casos, una subcategoría de las anteriores son las colecciones de esculturas ambientales o ambientadas integradas en un parque, gracias a iniciativas de mecenazgo;
- en otros caso, nos hallamos ante “parques de autor”, donde es el artista quien ha realizado sus obras para un espacio que le es dedicado;
- por último, existen los que podríamos llamar “parques temáticos”, proyectos unitarios de esculturas en el paisaje que se refieren a un tema genérico o fruto de la ficción, en los que suelen participar varios artistas.
De todas estas tipologías, a través de sus ejemplos en Italia, disertó y conversó con los participantes la profesora Impei, describiendo también algunos de sus proyectos temáticos de escultura ambiental con sus alumnos y escultores invitados.
Programa del seminario:La Escultura Ambiental y los Parques-Museo de Escultura Contemporánea en Italia
.
El “método Impei”
El método de enseñanza dela escultura y de la talla de piedra que sigue nuestra profesora en la Academia de Roma, se basa en clases y estudio de publicaciones en la materia y está orientado a la práctica. Los alumnos han de presentar sus propuestas para un proyecto en grupo en torno a un tema. Se ha de pasar por las fases de diseño, exposición plástica y defensa de la idea, boceto en piedra a escala de la que ha de ser la grande y definitiva.
Las propuestas seleccionadas se realizan sobre piedra de considerable dimensión y peso, donadas por las canteras de la comarca en la que se sitúa el parque natural en donde quedaran instaladas.
Podríamos decir que proceso es el método de Oriana Impei para la escultura ambiental, por lo que siempre se articula sobre tres pernos o componentes esenciales:
- Saber teórico práctico de la talla de piedra en la Academia o academias involucradas: profesorado, alumnos, escultores invitados.
- Materia prima de las canteras de la piedra o piedras que van a ser empleadas en el proyecto, propias de la región o comarca y, por tanto, colaboración y mecenazgo en especie y en recursos para el transporte de los empresarios del sector.
- Espacios naturales, normalmente parques regionales, en los cuales quedarán instaladas las esculturas, pensadas para una valorización de los recorridos y senderos en la naturaleza protegida. Ello implica a su vez la colaboración y mecenazgo de las autoridades regionales o locales y a menudo la asistencia y participación activa del personal de las instituciones, así como el uso de material y herramientas de trabajo, facilitación de alojamiento y manutención de los escultores durante la fase in situ del proyecto.
A lo largo de más de una década de docencia, la profesora Impei ha ido consolidando laboriosamente este método de trabajo tripartito. Funciona gracias a su tesón y la prueba son las esculturas de los “senderos” de escultura ambiental, pensada con y para los parques naturales, que valorizan y enriquecen esos espacios.
Los talleres de Escultura de la Facultad de Altea son los mejores de España y de los mejores de Europa, lo que ha sido constatado por nuestra experta profesora visitante.
Las canteras y fábricas de mármol y otras piedras de Alicante son riquísimas y de larga tradición. Los parques naturales de la Comunidad Valenciana son magníficos. ¿A qué esperamos?
Por otro lado, posibles intervenciones de escultura ambiental en parques de la región empiezan ya atisbarse cerca de Altea. Pero de esto no me toca hablar a mí.
.
En Novelda
¿Decíamos que las canteras de excelentes mármoles y otras piedras abundan en la Comunidad Valenciana?
Los participantes en el seminario vistamos en grupo la fábrica Bateig de piedra natural en Novelda. Por desgracia las canteras y los caminos de acceso (cerca de Novelda está la mayor cantera a cielo abierto de piedra ornamental y para escultura del mundo) estaban inundadas e impracticables por el temporal de lluvia caído días antes.
Pero, gracias a Victorino, director comercial de Bateig, pudimos visitar detenidamente la fábrica y observar todo el proceso de tratamiento desde el bloque de piedra hasta los distintos formatos listos para su uso y los acabados de algunos encargos llegados de todo el mundo.
También disfrutamos en el Museo del Mármol, muy cerca de allí, donde David nos enseñó y explicó las variedades de mármol, no sólo españolas, sino de otros países y continentes. Varios cientos de “especies”.
Piedra para escultura y asociaciones de canteros y fabricantes no faltan. ¿A qué esperamos?
.
Un no-lugar en el interior de un lugar

Un no-lugar en el interior de un lugar. Centro Germans Ivars. Benissa. Detalle de la exposicion de Joan Esquerdo. Foto R.Puig
Uno de los participantes en el seminario ha sido Joan Esquerdo, un ceramista internacionalmente conocido, de quien se ha hablado en varios números de la Revista Cerámica. En el número 76, en el que se habla de una exposición de ceramistas españoles en Japón, y hay artículos que se refieren, entre otros a Miquel Barceló y a Joan Esquerdo.
Con la modestia que le caracteriza ha cursado la carrera de Bellas Artes en Altea y como exposición de fin de licenciatura ha expuesto, él, que es benissero, en el Centro Germans Ivars de Benissa.

Un no-lugar en el interior de un lugar. Centro Germans Ivars. Benissa. Detalle de la exposicion de Joan Esquerdo. Foto R.Puig
Se trata de una fábrica de muebles, creada por los hermanos Miguel y su hijo Francisco Ivars, que desde 1898 hasta 1984 ha dado empleo a vecinos de la localidad. Cuando la familia no pudo ya sacarla adelante se la entregó a una cooperativa de los trabajadores que lo intentaron, peo tuvieron al cabo que cerrarla en los años 90.
El ayuntamiento la recuperó en 2001 y el arquitecto Pascual Giner Ginestar realizó una rehabilitación impecable que ha convertido el edificio en un magnífico espacio minimalista, apto para exposiciones y actos culturales.

Un no-lugar en el interior de un lugar. Centro Germans Ivars. Benissa. Detalle de la exposicion de Joan Esquerdo. Foto R.Puig
Para explicar la idea de la también sobria y poética exposición-instalación de Joan, en la que aferra a través de sus ecos materiales el pasado laboral de estos talleres, nada mejor que leer la cartela en la que, sin retóricas y con cristalina simplicidad, resume el sentido abierto de esta muestra impecable, que habla de lo que aquí se vivió, se empezó a olvidar y ahora se rescata del recuerdo.
.
Epílogo
Las lluvias, como ya veíamos en el artículo del domingo pasado, seguían cayendo durante el principio de la semana, pero poco a poco los temporales amainaron y los amaneceres iban recuperando sus colores.
El cielo estaba ya limpio de nubes cuando visitamos Benissa y las calles de dorada piedra Tosca del barrio antiguo. Cerca, en Calpe, los bañistas no se lo pensaban dos veces y volvían a zambullirse en las playas alicantinas.
Estupenda entrada Ramón 🙂
Gracias, Eva, ahora esperemos que se abran las vías de colaboración y los proyectos. Hemos sido pocos pero buenos 🙂
(Guapa la profesora, generosamente escultural…) Oye, vi las fotos del curso que hiciste… las tremendas esculturas en esos parajes realmente latinos. Vi tu oreja a la vera de un camino y creo también río. La otra pieza me confundió. No sé si era la oreja en proceso de creación u otra obra, independiente. Siempre me imaginé a los escultores según el cliché clásico, martillo y cincel en las manos…no con herramientas eléctricas. Mi única obra más o menos digna de pasar por escultura fue la cara diminuta de un ´suvenir´ español, un campesino, baturro o paleto que perdió la cabeza cuando alguien lo tiró al suelo pese al pedazo de imán con que estaba pegado a la refrigeradora. Con miga de pan (como los presos artistas) le hice una cabeza de labrador tosco y bruto bastante aceptable. Ahí está en la cocina de la casa junto con su pareja de pañoleta roja y otros muñecos del folclore turístico español como un guardia civil y una gitana. Bernardo.
La maza y el cincel se siguen usando, aunque el cincel y la gradina (cincel dentado) también se accionan, ahorrando energías, mediante compresor. El efecto es el mismo, pero tu desgaste menor. Para desbastar el bloque de piedra se usan medios más potentes, de corte (sierra radial), de perforación, el martillo compresor, o para el pulido grueso con ruedas de lija accionadas por maquina de pulir, Pero el acabado y el pulido finales demandan medios finos y manuales como los de siempre. Todo esto en cuanto a la piedra… Para eso que hacías con miga de pan hay quien recurre al «papier maché» y, por supuesto, también a la arcilla o la escayola, para no hablar de otros materiales sintéticos.
Un abrazo.