Saltar al contenido

Breverías erasmianas (IV): ”Homo bulla”. Sobre la volatilidad del ser humano

3 enero, 2013
Licenza la cascada  del Parque Regional Foto R.Puig

Licenza, la cascada del Parque Regional Foto R.Puig

Según reza este viejo adagio, recogido y ampliamente comentado por Erasmo en su colección (II iii 48), el hombre es una burbuja, una leve pompa de aire.

Este proverbio nos advierte que no hay nada más frágil, más fugaz, más vano que la vida humana. Una burbuja es esa cosa inane que vemos hincharse sobre las aguas para desvanecerse en un instante

Proverbium hoc admonet humana vita nihil esse fragilius, nihil fugacius, nihil inanius. Est enim bulla tum or ille inanis, qui visitur in aquis momento temporis enanscens simul et evanescens

(Las citas del latín proceden de la edición de Belles Lettres y el GRAC, Lyon, 2010. La traducción es mía)

 

Monti Lucretili. Foto R.Puig

Monti Lucretili. Foto R.Puig

El valor de los años 

El humanista sigue razonando sobre un tema que aparece a menudo en sus escritos cuando es cuestión de la brevedad y la fragilidad de la vida humana, tema frecuente en los escritos de los filósofos estoicos, citados frecuentemente por Erasmo, el de los riesgos innumerables que nos acechan. Por ejemplo, tan frágiles somos que hasta podemos asfixiarnos con un pelo en nuestro vaso de leche (cum lacte pilus strangularit).

Hipócrates fija en cuarenta y nueve años la duración media de una vida humana. ¡Si se sustrae de la cuenta la duración de la juventud y la vejez, qué poco queda!

Incierto y frágil es este don que así nos da la naturaleza; estrecho y breve, sea cual sea la parte que nos sea concedida, incluso para aquellos a quienes se les da con más largueza, si hemos de considerar la duración de la existencia en conjunto. Si medimos el reposo nocturno, nadie vive  más de la mitad de su vida…  (Plinio, Historia natural, 7, 167)

La descripción de la vejez como decadencia se corresponde con los cánones de la literatura clásica

En verdad, lo mejor que la naturaleza ha dado al hombre es la brevedad de su vida. Los sentidos se embotan, los miembros se tuercen, la vista, el oído, la marcha mueren antes del final, así como los dientes y los órganos con que nos alimentamos. Sin embargo, a todo este tiempo también lo llamamos vida (Plinio, Ibidem)

El comentario sigue ahondando en esa tradición, en este caso remontándose a Esquilo

Así que nadie puede decir «este es alguien», ni tampoco «este es un don nadie», porque  el cambio de los asuntos humanos es tan repentino que quien parecía ser algo se convierte en nada y quien parecía extinguido se convierte en alguien. Una cita de Esquilo en Stobaeus presenta la vida humana como la sombra del humo:

                                                 Son efímeros los proyectos que fabrica

                                                el género humano,  todos y cada uno

                                               menos ciertos que la sombra del humo

 

(Florilegium, Sermón 247, Gesner, 1581, p.812)

Felipe el Hermoso 1501. Louvre. por el Maestro de la Leyenda de Maria Magdalena

Felipe el Hermoso 1501. Louvre. por el Maestro de la Leyenda de Maria Magdalena

Todos sin excepción somos burbujas

¿Y qué ejemplo contemporáneo trae Erasmo para ilustrar la vanidad de las fortunas humanas?

Pues el de nuestro primer rey de Castilla, Felipe el Hermoso (1478-1506), que volvió loca a la reina Juana, dicen que no sólo por su prestancia y hermosura sino también por sus abundantes infidelidades. Muerto a los 28 años dejó cuatro hijas y dos hijos y una viuda inconsolable.

¡Este príncipe único, el mejor, el más grande, el más distinguido de cuántos se han visto bajo el sol, la fortuna lo mostró al mundo, pero fue cruel, pues lo mostró para llevárselo enseguida!

Hubo entre todos los reyes y todas las naciones un consenso tan admirable para amarle que, incluso aquellos que habían estado poco antes en guerra contra él, depuestas las armas, se apresuraron a honrarle

Nada de sangriento, nada en modo alguno que tuviese que ver con el sufrimiento o la ruina de nadie, contaminó el balance feliz de nuestro Felipe

Todas aquellas fantásticas expectativas y una esperanza universal las ha cercenado de repente una muerte prematura, demostrando con este ejemplo tan cruel que no hay  mortal alguno, incluso el más excelso, que no sea una burbuja.

De la forma más simple, tras una partida de pelota y por una congestión, por un veneno o por la peste, la muerte repentina de aquel rey guapetón, joven, campechano y deportista, privó a Erasmo de un mecenazgo seguro y cambió la historia de España.

Gustave Dore. Satan

Gustave Doré. Satán

Quien dice burbujas dice pompas

Aunque nuestra fecha de caducidad ya no sea la de los tiempos de Hipócrates, somos miles de millones las burbujas pensantes, deslizándonos sin parar sobre una enorme bola en medio de una galaxia. Y no sólo flotamos sino que volamos como pompas.

¿Qué pompas?

Por un lado, las nefandas, las tóxicas, las malas.

Las pompas malas eran las de Satanás, las que en el bautismo y en la Pascua nos exhortaban pomposamente a abandonar. Esta expresión viene de lejos, de los tiempos de San Cirilo de Jerusalén (no confundir con aquél otro, el de Alejandría, que se dedicó a sobornar a los obispos seguidores de Nestorio para que condenasen al que nos pintaban en el colegio como un diabólico hereje). Al parecer, hasta las carreras de caballos se consideraban en su tiempo pompas de Satanás.

 La pregunta de San Cirilo

San Cirilo de Jerusalen

San Cirilo de Jerusalén

¡Niños! ¿renunciáis a Satanás, a sus pompas y a sus obras?

Así se interpelaba a los niños en la iglesia desde los tiempos de aquel severo obispo de Jerusalén.

Final optimista

No obstante, también están las pompas buenas, las poéticas, a las que ningún niño tiene que renunciar.

Así que no quiero acabar este artículo con los acentos estoicos de su comienzo, ni con los satánicos de su intermedio.

“Niña haciendo pompas de jabón" de Pierre Mignard (1612-1695)

“Niña haciendo pompas de jabón» de Pierre Mignard (1612-1695)

Pongámosle un broche final con las pompas buenas, las de jabón, las de una canción que mis hijos oían y veían por TVE hace casi treinta años. Me dicen que su autora sigue recorriendo España, haciendo cantar a pequeños y grandes con su circo, me refiero a  Teresa Rabal (Barcelona 1952).

Mi deseo para 2013 es que ella y otros como ella sigan cantando para todos.

http://www.youtube.com/watch?v=tVxdYO9gfmE 

Pienso que si Erasmo hubiera escuchado la canción y escrito hoy sus Adagios, habría añadido otro: Homo bulla volat, que significaría ”el hombre vuela como una pompa».

¡Y eso que entonces no se hablaba aún de la burbuja inmobiliaria!

2 comentarios leave one →
  1. 3 enero, 2013 19:00

    Querido Ramón, el motivo de la levedad y la vanidad del ser humano se convirtió en un motivo frecuente en la pintura del Barroco. Como sabes, la Contrarreforma trajo una revisión de muchos aspectos de la vida cristiana, entre los que estaba el concepto del «homo bulla» tan certeramente recogido por Erasmo. La vida como un tránsito oscuro, triste, una mera preparación para la vida «postmortem». La pintura «Vanitas» de Juan Arellano y Francisco Camilo, que puedes ver en internet, muestra a un niño soplando para hacer una burbuja. Mis mejores deseos para este año que se estrena. Un abrazo.

    • 3 enero, 2013 21:31

      Querido Antonio,

      También te deseo lo mejor en 2013 y siempre, y muchos placeres creativos, aunque no dejen un ochavo.

      Tienes razón, y es curioso que ese cuadro, hecho al alimón por dos pintores madrileños, haya ido a parar al Museo de Bellas Artes de Valencia.

      Hace unos años en la Casa de Erasmo en Anderlecht hubo una exposición de gabinetes de curiosidades y, entre ellas, varias «vanitas» barrocas, pero cuadros del «homo bulla» son raros.

      Gracias.

      Un abrazo

      Ramón

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: