Un paseo a Frascati y Tusculum
Frascati no está lejos de Ciampino en coche, a poco más de veinte minutos. En una de esas ocasiones en que se ha de recibir a alguien en el segundo aeropuerto de Roma se puede aprovechar para dar una vuelta por esta ciudad donde apenas se ven turistas.
Foto R.Puig
Aquí tenía Cicerón su villa de descanso. Aquí se supone que escribió sus disputationes tusculanae, eclécticas piezas de oratoria filosófica, en el corazón de lo que es hoy la comarca de Castelli Romani, en las faldas de los montes albanos, sembrados de concavidades y lagos de origen vólcánico.
Entonces se trataba de la antigua Tusculum, cuyas ruinas pueblan los montes sobre Frascati. En esta zona se han documentado núcleos de los antiguos habitantes del Lazio desde el siglo XI a.C. Todo ello se explica muy bien en los diaporamas del Museo Nazionale Romano de las Termas de Diocleciano, a dos pasos de la estación Termini.
Se puede decir que los habitantes de Frascati descienden de los de la vieja Tusculum. Cuando las milicias del Comune de Roma se preparaban a destruirla a finales del siglo XII, la población civil escapó a Frascati y ahí se quedaron. Tusculum fue totalmente arrasada. Como no hay mal que por bien no venga esa destrucción y el olvido que la siguió han dado trabajo a muchos apasionados arqueólogos desde el siglo XIX.
Un poco más recientemente, desde 1994, las ruinas de Tusculum han sido objeto de un provechoso programa de cooperación de la Escuela Española de Historia y Arqueología (EEHA ) en Roma con la Soprintendenza per i Beni Archeologici del Lazio y la mancomunidad de municipios de Castelli Romani (XI Comunità Montana del Lazio).
Cuando aparqué el coche frente al edificio del ayuntamiento de Frascati no sabía nada de la EEHA, una institución del CSCIC ( http://www.eehar.csic.es/).

Sala del museo de las «Scuderie» que contiene los hallazgos de la misión arqueológica española. Foto R.Puig
Ha sido mi visita al Museo Tuscolano de Frascati adyacente al ayuntamiento, Scuderie Aldobrandini, lo que me ha permitido conocer el trabajo de los arqueólogos de varias universidades españolas, integrados en el proyecto de la EEHA, dirigido entre 1994 y 2005 por Xavier Dupré, fallecido prematuramente a los cincuenta años de edad.
Los arqueólogos españoles han trabajado en los monumentos construidos alrededor del foro (basílica, teatro, templos, etc.), proporcionando también importantes datos para el conocimiento de la arquitectura romana y medieval.
Durante los nueve años de excavaciones han pasado por Tusculum casi 200 jóvenes arqueólogos españoles e italianos. En las Scuderie de Frascati están expuestos en un ambiente apto a la contemplación los hallazgos de esta misión arqueológica española.
Tras mi visita a las Scuderie sólo me restaba montar en el coche y subir a as ruinas de Tusculum. Allí encontré a Joan Perroni, técnico de excavaciones arqueológicas, quien, bajo contrato con la Comunità Montana del Lazio, está dirigiendo un trabajo arqueológico en la zona.
La valla donde se halla el teatro romano en el sitio arqueológico investigado por la EEHA estaba cerrada. Gracias a los enlaces que me ha facilitado Joan os puedo ofrecer una imagen del teatro mejor que la que yo pude obtener desde fuera.
Frascati y sus «ville»
En junio espero volver con una visita guiada, y podré enseñar algo más que los hermosos alrededores de las ruinas de Tusculum. De todas formas la pequeña ciudad de Frascati, a pesar del destructor bombardeo aliado de 1943, tiene rincones que merece la pena visitar y vistas estupendas del Lazio y de Roma en la distancia.
Un paseo por Frascati nos lleva a la Iglesia del Gesù, no la de Roma, con su cúpula plana pintada en trompe l’oeil por el Fratel Andrea Pozzo, como también hizo en la iglesia de San Ignacio en Roma, y a la torre románica detrás de la iglesia de Santa María en Vivario.
Las piedras prerromanas, romanas y medievales se utilizaron durante siglos para otras construcciones de Roma y del Lazio, entre ellas las doce villas de pontífices, cardenales y obispos que la plutocracia feudal de los Estados Pontificios fue erigiendo a lo largo del sigo XVI para disfrute de sus clases dirigentes, incluidos losnepotes e hijos naturales de sucesivos papas, en plena época del Concilio de Trento y de la Contrarreforma. Sus historias sombrías se han ido velando con el paso de la historia y ahora nos quedan las obras de arte que dieron de comer a artistas como el Caballero de Arpino, Giacomo della Porta, Pietro da Cortona, Carlo Maderno, Giovanni Fontana y otros que trabajaron para estos palacios.
Sólo tuve tiempo para pasear por los jardines de la Villa Aldobrandini (que sigue perteneciendo a esta familia) que preside Frascati desde la cumbre de la colina, sin poder acercarme a las otras.
Una vez en sus jardines comprobé que la cumbre era borrascosa, pues esta imponente villa fue donada por el papa Clemente VIII a su nepote el Cardenal Pietro Aldobrandini.
A pesar de su nombre, este papa fue en realidad cruelmente inclemente con Giordano Bruno, a quien persiguió hasta conseguir quemarlo vivo. Es decir, que algunas sombras no se han ido del todo con el paso del tiempo (aunque las actas del proceso a Giordano Bruno hayan discretamente desaparecido).
Otra de sus empresas justicieras fue la ejecución de Betrice Cenci, su madre y uno de sus hermanos (este descuartizado), siendo condenado el pequeño a contemplar atado la ejecución de sus familiares y a remar de por vida en las galeras pontificias. El delito que cometieron fue organizar la muerte de un padre violento y violador de la hija, a quien tenía secuestrada junto con la madre para mejor atormentarlas.Las últimas voluntades de los ejecutados –donar sus bienes a la beneficencia- no fueron respetados. Las propiedades de Beatrice Cenci fueron adquiridas a precio de saldo por un nipote del papa. La historia es conocida y ha sido materia de numerosos films, por lo cual no abundaremos sobre ella aquí.
Además de la imponente villa Aldobrandini que domina la ciudad, hay en Frascati y sus alrededores otras once villas de aquella época. Dos de ellas convertidas en lujosos hoteles. Quizás cuando vuelva a Tusculum iré a ver la Villa Mondragone, en que el papa Gregorio XIII promulgó la bula que lanzaba el Calendario Gregoriano, por el que nos regimos hoy. Si la mayoría de las otras, en manos privadas, no se pueden visitar, en esta sí se puede entrar, pertenece a la Universidad de Roma.