Día de la Memoria del Holocausto
El viernes pasado, como todos los años el 27 de enero, en muchos lugares del mundo se ha recordado a los millones de víctimas de la estigmatización (e incluso la transformación en cobayas), persecución, robo de sus propiedades, deportación, reclusión en campos de exterminio y otras instalaciones, tortura y ejecución brutal por el régimen del III Reich nazi-alemán entre 1933 y 1944 de millones de personas indefensas a manos de asesinos oficiales (incluidos médicos, soldados, policías, guardianes y otros) y sus colaboradores voluntarios o estatales (léase gobiernos del llamado Eje), escudándose en sus leyes racistas o eugenistas que oficializaban la persecución y eliminación de los judíos, gitanos, niños y adultos con discapacidad y homosexuales.
En Gotemburgo he seguido el encuentro del Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto en el aula magna de la Universidad.
En Bruselas la Comisión Europea organizó con este motivo un conferencia (Holocaust Remembrance Conference: Remembering the past. Shaping the future), del cual se puede visualizar un resumen aquí
El mensaje de estas conmemoraciones es que la eliminación sistemática de seis millones de judíos (la Shoa), asesinados por el hecho de serlo y decenas de miles de otras personas por pertenecer a minorías que el régimen nazi se propuso suprimir en su violento proyecto de imposición de una supuesta raza aria, del que fueron víctimas niños, mujeres, hombres de todas las edades, no puede, no debe olvidarse, como demuestran genocidios posteriores (Camboya, Ruanda, Myanmar).
Estos encuentros no han sido sólo de recuerdo, sino también de como educar en el conocimiento del Holocausto para que se mantenga la conciencia de los extremos a los que pueden llegar los totalitarismos, el racismo, el antisemitismo, las fobias contra minorías étnicas y religiosas y el odio entre seres humanos, con objeto de que la protección de la democracia siempre frágil, que implica el respeto y defensa de los derechos humanos, siga siendo empresa activa de las futuras generaciones.

__
Referencias:
Henry Egon Friedlander, Los orígenes del genocidio Nazi: De la eutanasia a la solución final (traducción de Borja Folch), Ediciones Cinca, Madrid, 2001
Léon Poliakov, Breviario del odio El Tercer Reich y los judíos (traducción: Marta Pino Moreno), Cómplices Editorial, Barcelona, 2011