Breverías erasmianas (XLI): “Quaevis terra patria” (Toda tierra es patria)

«Abra», óleo sobre lienzo, detalle. 2009, R. Puig
Siempre hubo y siempre habrá causas que impulsen a multitudes de personas a buscar refugio. Siempre hubo y siempre habrá epidemias y desastres que pongan a prueba la solidaridad entre seres humanos, que se demuestra con hechos y no con palabras. Fue así en el pasado y lo estamos experimentando ahora, con la particularidad de que esta vez nadie está exento.
Todos necesitamos abrigo, todos buscamos el abra de salvación. Siempre fue y es de actualidad uno de los adagios que Erasmo de Rotterdam comentó en su Adagiorum collectanea :
«Quaevis terra patria»
Toda tierra es patria
Adagio ΙΙ, ii, 93
«Cualquier país es patria»
Este es el hemistiquio del oráculo que obtuvo como respuesta Meleo el Pelasgo cuando inquirió por la victoria, como recuerda Mnaseas y según refieren Zenódoto y Dionisio el Calcídico. Advierte este adagio que el hombre sabio y bueno será feliz en cualquier lugar donde viva gente.
Admonet adagium virum sapientem ac bonum, ubicumque gentium vixerit, felicem esse.
A este propósito cuando a Sócrates le preguntaron de dónde era ciudadano (kosmikón), respondió que lo era del mundo.
Unde et Socrates interrogatus, cuiatis esset, κοσμικόν, id est mundanum, se esse respondit
Aristófanes apunta a lo mismo en su “Pluto”:
La patria está donde te sientes bien,
es decir
La patria está allí donde te encuentres bien
Πατρὶς γάρ ἐστι πασ’, ἵν’ ἅν πράττᾙ τις εὖ,
id est
Illic enim patria est, ubi tibi sit bene.
Abra. Foto R.Puig
Es Mercurio quien lo afirma cuando -al precio incluso de dejar el cielo- desea vivir en el hogar de Cremilo y no porque este sea rico, sino porque estaba convencido de que la patria del hombre es cualquier sitio donde le vaya bien, adaptando su vida a la escasez del exilio.
…usqueadeo credebat ibi demum esse patriam homini, ubicumque feliciter ageret, illic exilium, ubi parum commode viveret.
Viene aquí al caso un cierto verso proverbial:
La prosperidad convierte en patria cualquier lugar.
Fertur hic quoque versiculus proverbials :
Σοἶς γὰρ καλὦς πράσσουσι πασα γᾛ πατρίς, id est
Solum omne patria, prospere quicumque agit.
Horizonte. Foto R.Puig
Cicerón comenta en el quinto libro de sus “Disputaciones tusculanas” que esas palabras son de Teucro en una tragedia, y que este dicho de Teucro se puede adaptar a cualquier contexto, pues la patria está doquiera se está bien.
Patria est, ubicumque est bene
.
En la tradición de Erasmo
Hay un antiguo refrán castellano que dice Al buen varón tierras ajenas patria le son. Lo glosa el Comendador Hernán Núñez en la página 255 de su libro «Proverbios en romance, que coligió y glosó el Comendador Hernán Núñez, profesor de retórica y griego en la Universidad de Salamanca» (Lérida, publicado por Luis Manescal, «mercader de libros», 1621). Reproduce en parte el mismo adagio erasmiano, incluyendo la mención de las palabras del oráculo respondiendo a Meleo el Pelasgo, así como las de Aristófanes y Cicerón, aunque añadiendo, tras citar al poeta Estacio, su traducción de unos versos de Ovidio en su primer libro de los Fastos
Para el fuerte varon, patria es suave
Qualquier tierra, segun la mar al peze,
Y quanto ay en el mundo abierto al ave

Proverbios y romances que coligió Hernán Núñez, Lerida 1621
Gran parte de la glosa del proverbio está sacada del comentario de Erasmo que data de un siglo antes. Lo que demuestra la influencia del gran humanista en la las «letras humanas» (las Humanidades) de la España de los siglos XVI y XVII, como reconoce el prólogo del Maestro León, «Catedrático de Prima de Latín y Griego» sobre «el valor y autoridad de los refranes», cuando se refiere a otros que los coleccionaron y en primer lugar menciona la obra de Erasmo.
Hernán Nuñez termina la glosa de este proverbio con el siguiente ejemplo de cómo los seres humanos acaban acomodándose en otras tierras y teniéndolas por su patria :
…lo hazen nuestros españoles, que unos por el Occidente, y otros por el Medio día van a las Indias, a donde se quedan, haziendose naturales, tan lexos de su patria, que es gran maravilla pensar la osadía dellos, que en cama de maderas vayan a las estrañas regiones, y quedandose allà, digan: Al buen varon tierras agenas patria le son
Era este el ejemplo más patente de la mayor emigración española de la época. Así que no creo que haya que sentirse hoy invadidos por los inmigrantes y refugiados de nuestro tiempo, teniendo en cuenta que ya España fue un país de inmigraciones masivas de diversos pueblos en la Antigüedad cuando todavía era Hispania y de los árabes cuando se constituía como España. ¡Y masivas fueron las emigraciones españolas hacia América y Filipinas en la Edad Moderna! Multitud de refugiados y de emigrantes partieron también hacia América tras la Guerra Civil y se calcula en dos millones los españoles que emigraron a Europa en busca de trabajo y de una vida mejor a mediados del siglo XX.
La portada de este libro, impreso en Lérida, en tierras catalanas parte de la Corona española, cuando reinaba Felipe III, reproduce el Escudo de España vigente desde Felipe II a Carlos II (1556 a 1700)

Heráldica Hispánica, FotoDe Miguillen.
Este versión es de la wikipedia en el artículo dedicado a Felipe III, quien en 1621 era «rey de Castilla, de León, de Aragón, de las dos Sicilias, de Jerusalem, de Portugal, de Navarra, de Granada, de Toledo, de Valencia, de Galicia, de Mallorca, de Sevilla, de Cerdeña, de Córdoba, de Córcega, de Murcia, de Jaén, de los Algarbes, de Algeciras, de Gibraltar, de las Islas Canarias, de las Indias Orientales y Occidentales, Islas y Tierra firme del Mar Oceano, Archiduque de Austria, Duque de Borgoña, de Brabante, Milán, y de Lerma, Conde de Habsburgo, de Flandes, de Tirol y de Barcelona, Señor de Vizcaya y de Molina de Aragón», como quieren simbolizar los blasones que agrupa el escudo.
El texto latino procede de Les Adages d’Érasme, présentés par les Belles Lettres et le GRAC (UMR 5037), 2010, pág. 993. La traducción es mía.
Interesante como siempre…
Claro que da pie para el frìvolo ‘ no soy kosmikon’ pero sí ‘komikon’, hahahaaaaaaa (perdón…)!!!!!
Gracias Bernardo.
Por supuesto que Sócrates además de «cósmico» era cómico. Lo comenta también Erasmo a propósito del adagio «Los Silenos de Alcibíades» (cuya traducción publiqué, de este y otros adagios, en 2000 y 2008):
«Su rostro era rústico, su aspecto bovino, la nariz achata¬da y llena de mocos. Lo habrías tomado por un bufón torpe y estúpido. Vestimenta descuidada, lenguaje simple, plebeyo y humilde, en modo que siempre estaban en su boca palafreneros, humildes artesanos, bataneros y obreros …
… Así que no fue injusto que en una época en que todo el mundo estaba lleno de sabios, sólo ese bufón fuese declarado sabio por el oráculo, y quien no sabía nada fuese considerado más sabio que quienes se jactaban de no ignorar nada; más aún, precisamente la razón para juzgar que sabía más que los demás fue que entre todos fue él el único que no sabía nada»
¿Permiso para rebloguear (¡odio ciertas palabras!), don Ramón del alma mía? ¿Y para asimismo colgar (¡idem!) en Facebook? Ja em diràs… Moltes mercès. Ou graciñas.
¡Mi Señora Doña Luisa, qué bueno que vuesa merced haya reaparecido por estas humildes crónicas! ¡Por descontado que la difusión de las glosas erasmianas (por la que hace siglos nos hubieran quemado en la pira) es bienvenida donde te parezca mejor!
Graciñas tamén deste Ramonciño
Reblogueó esto en No te entiendo.