Saltar al contenido

Arremolinarse

18 noviembre, 2018
Mañanita de noviembre en Chamberí. Foto R.Puig

Mañanita de noviembre en el barrio de Chamberí. Foto R.Puig

He pasado unos días en Madrid. Me gusta salir a dar una vuelta temprano, me gusta el sabor a barrio madrileño. Al fin y al cabo sigo siendo de aquí. A primeras horas es como siempre, salvo que los coches no son como los de antaño.

Unas horas más y la cosa cambia. Pero por el momento es como entonces, al menos me hace ilusión que sea así.

Además, caminar ayuda a pensar. No sé ustedes, pero a veces se arremolinan los pensamientos. Supongo que por eso la escuela de filosofía que Aristóteles fundó en Atenas era peripatética, es decir que filosofaban pasito a paso dando vueltas alrededor del patio o por el ágora. Eso ayudaba a poner orden en los pensamientos.

Creo que, a primeras horas de la mañana, pasear por un barrio de Madrid también tiene efectos aristotélicos.

Aunque cada cual tiene su método.

El primer cigarrillo. Chamberí en noviembre. Foto R.Puig

El cigarrillo tempranero. Chamberí en noviembre. Foto R.Puig

.

Hace cien años

Lo que dejan las guerras. Cementerio de Ixelles. Bruselas. Foto R.Puig

Lo que dejan las guerras. Cementerio de Ixelles. Bruselas. Foto R.Puig

Andando por Madrid pensaba yo que los europeos están olvidando su historia. Aparte de que el armisticio de 1918 no puso fin a otras guerras, también europeas, no recordamos ya que casi medio millón de prisioneros de guerra tuvieron que ser de golpe repatriados, que centenares de miles de personas se convirtieron en apátridas, que 800.000 rusos se tuvieron que refugiar fuera de su tierra expulsados por la guerra civil, que 700.000 armenios sobrevivientes del genocidio se desparramaron por Francia, Egipto, Líbano y Siria, que en 1923 al final de la guerra greco-turca 1,3 millones de griegos ortodoxos tuvieron que dejar la Turquía en donde tenían su vida para refugiarse en una Grecia empobrecida (Atenas pasó de 300.000 habitantes a 700.000 en 18 meses) y 300.000 turcos emprendieron el camino inverso desde la Grecia donde habían nacido.

Todo esto en una Europa donde había hambrunas y donde, a pesar de los rechazos populares y políticos, los refugiados acabaron integrándose lentamente (por no hablar de la segunda guerra bárbara y los enormes desplazamientos de refugiados que generó).

Acogida de refugiados en Europa al final de la I Guerra Mundial. Atlas historique des migrations y Le Monde

Refugiados en Europa tras la I Guerra Mundial. Atlas historique des migrations y Le Monde

En condiciones que no se pueden ni comparar con las actuales Europa logró salir adelante y los refugiados contribuyeron a levantarla. Hoy esto se ha olvidado y los agoreros se apoderan del imaginario colectivo  europeo.

.

Apollinaire 

Pensaba también en los poemas de Guillaume Apollinaire, que murió dos días antes de la firma del armisticio, por lo que también de su final prematuro se cumplen cien años.

Un poeta que revolucionó las formas de la expresión poética moderna, pero que vivió las espantosas trincheras de la Gran Guerra y accionó el cañón como artillero («los obuses maúllan un amor a muerte»), hipnotizado, visionario de un porvenir radiante («el himno del porvenir es paradisiaco») para protegerse de la realidad que cada día de verdad veía («llueve alma mía llueve pero llueve ojos muertos») como expresa en un famoso poema el de La nuit d’avril 1915 (*)

Sin embargo su poesía no le protegió del obús que le malhirió, ni de las dos trepanaciones, ni de los cambios caracteriales que le afectaron, ni de la muerte banal («gripe española») que le alcanzó sin llegar a saber del armisticio, cuando dado de baja recuperaba sus ilusiones.

No pudo ser testigo de la victoria para la que como soldado convencido se había alistado.

Apollinaire. Xilografía de Jaudon a partir de un dibujo de Picasso.

Apollinaire. Xilografía de Jaudon a partir de un dibujo de Picasso.

En abril del 1915, en plena batalla nocturna con intercambios de artillería, mientras los jóvenes reclutas (él es uno de ellos) disparan sus cañones en dirección de los ruidos que llegan del otro lado de las alambradas electrificadas, siente lo que luego plasma en su poema Guerre:

(….)

Ne pleurez donc pas sur les horreurs de la guerre

Avant elle nous n’avions que la surface

De la terre et des mers

Après elle nous aurons les abîmes

Les sous-sol et l’espace aviatique

Maîtres du timon

Après après

Nous prendrons toutes les joies

Des vainqueurs qui se délassent

Femmes Jeux Usines Commerce

Industrie Agriculture Métal

Feu Cristal Vitesse

Voix Regard Tact à part

Et ensemble dans le tact venu de loin

De plus loin encore

De l’Au-delà de cette terre

****

(…)

No lloréis pues por los horrores de la guerra

Antes de ella sólo teníamos la superficie

De la tierra y de los mares

Después de  ella tendremos los abismos

El subsuelo y el espacio aviatico

Dueños del timón

Después después

Aferraremos todos los gozos

De los vencedores que se relajan

Mujeres Juegos Fábricas Comercio

Industria Agricultura Metal

Fuego Cristal Velocidad

Voz Mirada aparte el Tacto

Y con el tacto que viene de lejos

De más lejos aún

Del más allá de esta tierra

Guillaume Apollinaire, del poema «Guerre» en Case d’Armons, 1915

.

Causas y pretextos

Cuando aún estaba en marcha la maquinaria de muerte de la Gran Guerra, una casa editora de Madrid le publicaba al político y diplomático italo-cubano, Orestes Ferrara (1876 – 1972), a la sazón  profesor de Derecho Público de la Universidad de La Habana, un lúcido análisis (que compré a precio irrisorio en una librería de viejo hace pocos años), titulado «La Guerra Europea. Causas y pretextos» (**), en cuyo primer capítulo escribe:

… un hecho doloroso, pero sin importancia, desde el punto de vista internacional, precipitó el ingente conflicto, que nos hace pensar si la civilización es un mito, y si las grandes regresiones del pasado no tuvieron las mismas causas y no siguieron iguales rumbos de los que parece deban servir de futuras indicaciones al mundo europeo.

Orestes Ferrara (1876-1915)

Orestes Ferrara (1876-1915)

Y en el capítulo final, este autor, de ideas liberales (como su padre Eduardo Ferrara, que combatió junto a Garibaldi) y que desde Italia viajó a Cuba a los veinte años para alistarse  en la guerra de independencia contra los españoles se expresa así:

La juventud culta en todas partes se ha hecho conservadora y reaccionaria, yendo a formar las agrupaciones nacionalistas, que en Alemania no son distintas de las de Francia, y viceversa, y que sostienen ideas y principios muy distintos de aquellas generosas cohortes de jóvenes que sobre las barricadas o en el campo de batalla ganaron las instituciones de libertad, que con mayor o menor amplitud se disfrutan.

Orestes Ferrara, La Guerra Europea. Causas y pretextos, Madrid, Sociedad Español de Librería, s.f. (probablemente en 1915), 328 páginas.

.

Ciudadanía

Y pienso en lo que dijo recientemente Fernando Savater en Alsasua:

Si la ciudadanía depende de los terruños, de la sangre, de los orígenes, de los apellidos, entonces todos los que intentan venir a Europa a buscar ayuda están perdidos. La forma de que los que vienen a Europa sean ayudados y encuentren solidaridad es que no nos importe ni preguntemos a nadie de dónde viene, ni cuál es su sangre, ni cuál es su color, ni cómo se apellida, sino si quiere compartir con nosotros el proyecto de los derechos sociales, de garantías, de la defensa y de la protección de las minorías. Si quiere hacer eso ¡bienvenido sea a Europa y bienvenido sea a nuestros países!  ¡Y esto es lo que tenemos que defender!

Extracto de la intervención de Fernando Savater en Alsasua el 4 de noviembre del 2018


Notas

(*)
La nuit d’avril 1915
    À L. de C.-C.

Le ciel est étoilé par les obus des Boches
La forêt merveilleuse où je vis donne un bal
La mitrailleuse joue un air à triples-croches
Mais avez-vous le mot
Eh ! oui le mot fatal
Aux créneaux Aux créneaux Laissez là les pioches

Comme un astre éperdu qui cherche ses saisons
Cœur obus éclaté tu sifflais ta romance
Et tes mille soleils ont vidé les caissons
Que les dieux de mes yeux remplissent en silence

Nous vous aimons ô vie et nous vous agaçons

Les obus miaulaient un amour à mourir
Un amour qui se meurt est plus doux que les autres
Ton souffle nage au fleuve où le sang va tarir
Les obus miaulaient
Entends chanter les nôtres
Pourpre amour salué par ceux qui vont périr

Le printemps tout mouillé la veilleuse l’attaque

Il pleut mon âme il pleut mais il pleut des yeux morts

Ulysse que de jours pour rentrer dans Ithaque

Couche-toi sur la paille et songe un beau remords
Qui pur effet de l’art soit aphrodisiaque

Mais
orgues
aux fétus de la paille où tu dors
L’hymne de l’avenir est paradisiaque.

Guillaume Apollinaire, de Case d’armons, 1915

8 comentarios leave one →
  1. Javier Puig de la Bellacasa Alberola permalink
    18 noviembre, 2018 11:28

    No calificaría yo lo escrito por Orestes Ferrara de profético, no creo en las profecías y si en la capacidad de analizar un tiempo histórico y de relatar las consecuencias de los errores y estupideces de los hombres en cada época. En cualquier caso lo expresado entonces tiene grandes similitudes con los acontecimientos de nuestro tiempo. ¿Será que la memoria, de determinados acontecimientos trágicos y destructivos, se instala como una modificación del ADN humano y despierta pasados los años para volver a martirizar a las nuevas generaciones incapaces de aprender?

    • 18 noviembre, 2018 15:05

      Efectivamente, no se consideraba profeta, de hecho su trayectoria es la de un luchador y un político muy complejo, y un estudioso incansable de la historia de la política occidental, pero parece que fue alguien que se planteó preguntas toda la vida.

      Por el momento sólo he leído este libro entre los muchos que publicó. Me gustaría conseguir sus memorias, que precisamente se publicaron en Madrid en 1975 (Orestes Ferrara y Marino, «Una mirada sobre tres siglos», Madrid, Ed.Playor S.A., 1975), pero sólo he conseguido el interesante prólogo de Carlos Márquez Sterling, político e historiador de una Historia de la isla de Cuba.

  2. Bernardo Regal Alberti permalink
    18 noviembre, 2018 15:30

    Cuando llegues en enero (?) a Lima horrible’ lidiarás en carne propia con la inmigracion venezolana y las tormentas de partidos y juzgados… Los Tertulianos te pondrán al día. Bernardo.

    • 19 noviembre, 2018 15:09

      Llego el 9 de febrero. Espero que me hayas guardado un ejemplar de tu poemario y que me escribas una dedicatoria.
      Un abrazo. Moncho

  3. 19 noviembre, 2018 10:23

    Grazie Ramon, per avermi fatto conoscere Oreste Ferrara, totalmente sconosciuto anche a Napoli sua città natale; uno dei tanti Italiani importanti all’estero. Non è stato garibaldino, ed è tornato in Italia in disaccordo con la rivoluzione cubana di Fidel.

    • 19 noviembre, 2018 15:31

      Mi piace saperlo, grazie a te Giovanna.

      Suo padre Eduardo Ferrara ha combattuto accanto a Garibaldi. Almeno così è scritto nel prologo alla sua autobiografia. Certo che cronologicamente il figlio non poteva aver formato parte del esercito garibaldino. Ho scritto «garibaldino» nel senso delle sue convinzioni. He introducido el matiz.

      E opposto al comunismo lo fu dal 1940. Interpellato in una occasione per le sue critiche al regime sovietico, qualcuno li disse che «a Mosca si possono dire le cose più dure contra il governo», al che rispose «non lo metto in dubbio, ma solo la prima volta».

      Non è quindi strano che Fidel l’abbia sospeso di tutti i suoi incarichi pubblici.

  4. 19 noviembre, 2018 16:02

    Magnífica entrada al blog. Muchas gracias, Ramón. Con un abrazo de Fernando Cardenal.

  5. 20 noviembre, 2018 00:03

    Gracias a ti Fernando. Mi próxima visita a Madrid espero que no sea tan breve y que pueda venir a veros. Un abrazo. Ramón

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: