Sempervivum

Sempervivum Calcareum. Botánico de Leicester. Foto R.Puig
.
recordando al paciente profesor que consiguió que aprobase en Aritmética
.
En el Jardín Botánico de Leicester (y III)
El término latino sempervivum se puede traducir como siemprevivo, si bien en castellano nos referimos a la siempreviva. En un día frío, lluvioso y ventoso me adentré en el Jardín Botánico de la Universidad de Leicester, uno de los siete jardines botánicos de Inglaterra creados y mantenidos por universidades. Ya tuve ocasión de hablar del mismo y del de la Universidad de Oxford en estas mismas crónicas. También las universidades de Birmingham, Cambridge, Durham, Newcastle y Reading tienen el suyo. En Gran Bretaña hay hasta ciento siete jardines botánicos y arboretum repertoriados. Para poner dos ejemplos más, en España he contado ciento dieciocho y en los Estados Unidos hay más de mil. Se podría pasar una vida entera viajando de jardín botánico en jardín botánico por los cinco continentes y no se acabaría nunca.

En el jardín botánico con cielo encapotado. Leicester Feb.2017. Foto R.Puig
No había pensado comenzar con estadísticas, pero es que durante la visita he sentido que me volvían a tirar de las orejas por mi incompetencia matemática. Debe de ser un trauma que guardo de cuando a los nueve años me suspendieron en junio en los exámenes de ingreso al bachillerato ¡en aritmética! Francamente puede ser que aquello decidiera mi futuro, pues a partir de aquel verano las clases particulares de matemáticas substituyeron a las de guitarra en el presupuesto de nuestra familia numerosa. Quien sabe si el mundo se perdió un gran guitarrista. No obstante, a partir de aquel verano de 1954, en el joven profesor de aquellas clases particulares de aritmética, a las que iba con mi hermano mayor, encontré un amigo, que además me ayudó a seguir aprobando, aunque fuese por los pelos, en esta materia. No he olvidado a su familia acogedora ni sus lecciones, amables y exigentes a un tiempo, en su domicilio de la calle de la Arganzuela de Madrid. Pasaron los años y Don José Catalán Lafuente es una autoridad en las ciencias del agua.

Espiral vegetal de Fibonacci. Botánico de Leicester. Foto R.Puig
No, no me estoy desviando del tema. Es que cuando yo sólo venía a disfrutar de las plantas, y de un tranquilo paseo sin complejidades, me he topado con las espirales de Fibonacci. Yo no se las podría explicar con todos sus cálculos y repercusiones, aunque reconozco que estas teorías tienen también un atractivo estético e imaginario inacabable. Claro que no sé si todas las alcachofas ni todos los ombligos humanos, por poner dos de los casos que se suelen citar, obedecen disciplinadamente a las directrices de Leonardo de Pisa (1170-1240), que así se llamaba aquel hombre obsesionado por la cría de conejos. Ya estoy viejo y no puedo ponerme a estas alturas a perfeccionar mi aritmética.

Espiral vegetal de Fibonacci. Detalle. Botánico de Leicester. Foto R.Puig
Tampoco creo que pueda ajustar mi oído interno a los patrones que deberíamos compartir con las caracolas de tipo Nautilus

Espiral de Fibonacci. Botánico de Leicester. Foto R.Puig
Sea como sea, las siemprevivas de la sección alpestre en Leicester te hipnotizan y mucho más a quien se ponga a contar sus circunvoluciones en busca de esas mágicas sucesiones de la Naturaleza

Sempervivum Erythraeum. Botánico de Leicester. Foto R.Puig
o a fijar su pupila en la agreste mirada devoradora de la Sempervivum Red Devil

Sempervivum Red Devil. Botánico de Leicester. Foto R.Puig
Lo que si me propongo, a partir de esta visita, cuando camine por laderas alpinas, es ser muy cuidadoso y mirar bien donde pongo mis botas, no sea que hiera a alguna de estas pequeñas maravillas que nos enseñan tenacidad, paciencia y armonía

Sempervivum Arachnoideum. Botánico de Leicester. Foto R.Puig
Tras las especulaciones de Fibonacci y el universo minúsculo de las siemprevivas, dejamos el territorio alpestre,

En el Botánico de Leicester. Vegetación de montaña. Feb.2017. Foto R.Puig
no sin antes admirar el empaque de algunas de las edificaciones en Revival style que hay en este Botánico, como la Hastings House, construida en ladrillo y piedra a principios del siglo XX, y bien integrada en su entorno vegetal

Hastings House.Botánico de Leicester. Foto R.Puig
.
Las humildes invernales

Prímulas rojas. Botánico de Leicester. Feb.2017. Foto R.Puig
Así llamaría yo a esas flores que aguantan bien los fríos del invierno, como las prímulas

Prímulas. Botánico de Leicester. Febrero 2017. Foto R.Puig

Prímulas blancas. Botánico de Leicester. Febrero 2017. Foto R.Puig
o los crocus que anuncian la primavera

Florecen los crocus. Botánico de Leicester. Feb.2017. Foto R.Puig
o esas otras que evocan la despedida de las nieves

Snowdrops o Galanthus. Botánico de Leicester. Foto R.Puig
.
Plantación de esculturas
Como es tradición de este jardín, no faltan esculturas, algunas de ellas pertenecientes a la colección permanente, que dialogan con los árboles y plantas de su marco natural

Hybrid. Deirdre Hobbart. Botánico de Leicester. Febrero 2017. Foto R.Puig

Paisaje toscano de Ken Ford. Botánico de Leicester. Foto R.Puig
Otras se exponen temporalmente

Cinis Ager & Helianthus de Jacky, Nyssa y Lauren. 2014. Detalle. Botánico de Leicester. Foto R.Puig
.
Despedida
Ha llegado la hora de decir adiós a Leicester. Lo haremos con unas imágenes que no van a variar mucho el día en que nos toque volver de nuevo. Desde luego el viejo y arrugado sequoia no se moverá de su sitio, ni necesita adecuarse a las sucesiones de Fibonacci. Seguirá viendo pasar otras generaciones y resistirá a muchas tormentas antes de que le llegue la hora de reposar.

Sequoia. Botánico de Leicester. Foto R.Puig
Como tampoco estas plantas que, según dice en el plano, ya existían en los bosques neogénicos, antes de las edades del hielo. Será por ello que he de alzar la capucha del chubasquero, pues ha comenzado a neviscar.

Especímenes anteriores a la Edad del Hielo. Botánico de Leicester. Foto R.Puig
Gracias, Ramón.
A ti, Jesús, a ti.
Leicester, museos botánicos, siemprevivas (no sabìa nada de ellas), profesor de aritmética que llega a ser autoridad botánica…etc.,como dice tu amigo Pablo para corresponder a tus mails hay que manejar la enciclopedia británica…muy fino, eh!
Mi querido Bernardo, mi entonces joven profesor de aritmética llegó a ser una autoridad en la Química del agua y profesor de la materia. De botánica, salvo que vive jubilado en el campo y tiene sus plantas que cuida con su mujer, que también fue profesora, entiendo que como todas las personas sensibles, además de por sus investigaciones sobre depuración y salvaguarda de las aguas de los ríos, debe también de saber. Pero su ámbito de investigaciones, docencia y publicaciones es el Agua. Trataré de visitarle cuando vaya pronto a España y te tendré al corriente.
En cuanto a lo que dice Pablo, en la vida ocurre eso de tirar de las cerezas, vas mirando con curiosidad y de una interés surge otro, y otro y otro… Además, en estos tiempos de Dña. Wikipedia y Don.Google, pues ya no tiene mérito. Sólo soy un divagador.