Saltar al contenido

El arte de reciclar. A propósito de la exposición de Johan Zetterquist en el Konsthall de Gotemburgo

14 junio, 2015
Exposicion de Johan Zetterquist. Konsthallen de Gotemburgo. Foto R.Puig

Exposicion de Johan Zetterquist. Konsthallen de Gotemburgo. Foto R.Puig

 

Mi idea es la de cuestionar a quienes deciden lo que se puede reproducir en el arte público

declaraba Johan Zetterquist a la periodista del Göteborgs-Posten un día antes del vernissage de su exposición “Kill the Poor Eat the Rich” en el Konsthall de Gotemburgo.  No me hacía falta más para despertar mi interés de ghostbuster a la caza de los eternos retornos de la moda conceptual que dominan la escena del arte desde que Bruce Nauman inventase en 1964 sus performances videograbadas y sus instalaciones. Aunque hay que remontarse a Marcel Duchamp y a 1914 para el inicio de los readymades, que es otro componente esencial para la persistencia de la corriente “conceptual” en el arte contemporáneo.

Página del diario local de Gotemburgo sobre la exposición Zetterquist. Foto R.Puig

Página del diario local de Gotemburgo sobre la exposición Zetterquist. Foto R.Puig

Johan Zetterquist nació en abril del 1968, bajo el signo de la conjunción estelar de las invenciones de Nauman y la sonada performance de la «revolución de mayo del 68», aquella representación teatral (Edgar Morin dixit) que se celebraba cuando el recién nacido apenas llevaba un mes en este mundo.

Cuando cursa sus estudios de arte (1989-94) en la Academia Valand de Gotemburgo la enseñanza está dominada desde hace tiempo por el reciclaje sin fin de los hallazgos «conceptuales» y el uso de “objetos encontrados” de producción industrial, las instalaciones tous azimuts y con cualquier tipo de materiales y, por supuesto, el arte de videograbar todo género de performances de intrincado mensaje.

Zetterquist es lector ayudante de Primer Año, e investigador en plaza, de la Facultad de Arte de la Universidad de Gotemburgo, en cuya página se muestra como representativa de su expresión artística la Proposal No 1 Self-supporting Group of Supporters and Providers, que quiere decir lo siguiente:

A windmill park where the energy produced by the mills is used to make the blades of one windmill turn the other way around, against the wind

Parque eólico en el que se utiliza la energía producida por los molinos para que las aspas de uno de los eolianos  giren al revés, contra el viento.

Una proppuesta de eolianos contestatarios de Johan Zetterquist. Facultad de Arte. Goteborg

Una propuesta de eolianos contestatarios de Johan Zetterquist. Facultad de Arte. Goteborg

Además,  es uno de los artistas habituales de la Galeria Andrehn Schiptjenko de Estocolmo en cuyo sitio web se puede encontrar su curriculum vitae y observar algunas de sus obras, como por ejemplo:

Johan Zetterquist. Basket Flower 2001. Galería Andréhn-Schiptjenko. 2001

Johan Zetterquist. Basket Flower 2001. Galería Andréhn-Schiptjenko. 2001

Johan Zetterquist. Fotografía.  Galería Andréhn-Schiptjenko. 2011

Johan Zetterquist. Fotografía. Galería Andréhn-Schiptjenko. 2011

Desde 1996 ha sido beneficiario de hasta seis becas, como en el 2009 la de la prestigiosa Fundación Sten A. Olsson, en cuya página web se puede leer lo siguiente sobre los objetivos de su arte que le hacen merecedor del estipendio:

Johan Zetterquist crea propuestas de obras de arte público, a menudo bajo la forma de proyectos gigantescos que no se pueden realizar. Entre sus ideas destaca la de perforar un gran agujero que atraviese la luna. Sus visiones son a la vez utópicas y distópicas, teñidas de ironía y humor. Sus propuestas tienen gran concreción y precisión en su variedad de técnicas, destacando sus esculturas e instalaciones, siempre con una fuerte expresión visual.

Es además guitarrista de la banda Kallhygge (“Arma Fría”) y amante, según sus declaraciones del “rock duro brutal”.

——

Kill the Poor Eat the Rich. Exposición de Johan Zetterquist. Foto R.Puig

Kill the Poor Eat the Rich. Exposición de Johan Zetterquist. Foto R.Puig

Kill the Poor Eat the Rich

Dos canciones de hardrock, una de los Dead Kennedys  y otra de Motörhead  han inspirado el título de su exposición

Dead Kennedys

Dead Kennedys

Eat The Rich. Motorhead Song. Fuente Wikipedia

Eat The Rich. Motorhead Song. Fuente Wikipedia

La exposición «Mata a los Pobres y Cómete a los Ricos», según su comisaria Liv Stoltz, recibe su adecuada luz de los textos de Sociología de la Cultura de Pierre Bourdieu, o de los de Slavoj Zizek sobre los Objetos Sublimes, e incluso de una cita de Richard Wagner, en la que el músico juzga la belleza vulgarmente perecedera de Luis II de Baviera y en cierto modo anuncia la “obra de arte total” de Zetterquist y su espíritu de contestación. La comisaria resume el espíritu de la exposición como un “puñetazo en el plexo solar”.

Profundas reflexiones en la exposicion Zetterquist.  Foto R.Puig

Profundas reflexiones en la exposicion Zetterquist. Foto R.Puig

Leyendo este prólogo confieso que entré expectante en el templo de arte contemporáneo del Konsthall de Gotemburgo (situado en un ala prudentemente separada del magnífico Museo de Arte), algo inquieto ante  las provocadoras propuestas que se me anunciaban o, al menos, con la ilusión de que me iban a divertir con algo nuevo.

En realidad se trata de una recolección de cosas que Zetterquist ya había expuesto en anteriores ocasiones. Si me dejase llevar por un malévolo impulso de hacer sangre diría que se trata de una muestra más de la pereza y el pensamiento vacuos que caracterizan (con limitadas excepciones) al llamado arte conceptual, que sigue regurgitando lo que fue vanguardia hace más de cincuenta años y que va camino de perpetuarse, ya que en numerosas academias y facultades de arte los alumnos están obligados a ingurgitarlo, so pena de suspender.

Pero, vayamos a la cosa en sí, no nos dejemos tentar por la fiesta del vernissage bon enfant en el jardín del Konsthall…

La fiesta del vernissage. Exposición Zetterquist. Foto R.Puig

La fiesta del vernissage. Exposición Zetterquist. Foto R.Puig

pasemos y veamos…

Cartel de la exposición Zetterquist

Cartel de la exposición Zetterquist

 

Video performance

Empecemos por el vídeo de una de sus performances, en el que ironiza sobre la sumisión a los poderes amurallados que nos rodean y la pleitesía que se les rinde.

Los muros del poder en la exposición Zetterquist. Foto R.Puig

Los muros del poder en la exposición Zetterquist. Foto R.Puig

No quiero ser demasiado duro, pero a mí me parece un remedo de esos vericuetos de muros que instala desde hace décadas Bruce Nauman para conducir al espectador hacia la proyección de una video-performance. La pared de Zetterquist está coronado de afilados cascos de botella, queriendo expresar algo así como los muros de los poderes securitarios…

Muros del poder. Johan Zetterquist. Foto R.Puig

Muros del poder. Johan Zetterquist. Foto R.Puig

y el video escenifica la actitud sumisa ante una poderosa muralla  -¡la de la China!- frente a la cual hay que bajarse los pantalones y postrarse…

Ante el muro hay que bajarse los pantalones. Video de Johan Zetterquist. Foto R.Puig

Ante el muro hay que bajarse los pantalones. Video de Johan Zetterquist. Foto R.Puig

Ante el muro hay que bajarse los pantalones.  Video de Johan Zetterquist. Foto R.Puig

Ante el muro hay que bajarse los pantalones. Video de Johan Zetterquist. Foto R.Puig

(este blog les ahorra piadosamente las imágenes en las que aparecen los colgajos del performer)

.

Instalaciones o propuestas

Proposal 19. Gasolina gratis. Johan Zetterquist. Foto R.Puig

Proposal 19. Gasolina gratis… Johan Zetterquist. Foto R.Puig

En la sala grande nos recibe una instalación de readymades, es decir de unas hileras de bidones de gasolina que quieren ser su propuesta Nº19: “Gasolina gratis para los coches del músculo y barras calientes” (Free Gas for Muscle Cars and Hot Rods), que nos da una primera idea del humor sofisticado de la cosa

En la misma sala hay otras dos instalaciones (¿esculturas?) menores.

Un bocadillo zoomorfo que surge de la extremidad de una pértiga de plástico negro es la “Propuesta nº 28” se titula “Monumento al final de la era de la artificialidad”

Un bocata de Johan Zetterquist. Proposal 28 Monumento al final de la era de la artificialidad. Foto R.Puig

Un bocata de Johan Zetterquist. Proposal 28 Monumento al final de la era de la artificialidad. Foto R.Puig

Otra, sin número, se titula “Monumento para celebrar el final del Capitalismo tal como lo conocemos”

Monumento para celebrar el final del Capitalismo. Johan Zetterquist. Foto R.Puig

Monumento para celebrar el final del Capitalismo. Johan Zetterquist. Foto R.Puig

Pero la más importante por tamaño y ambición, en la sala siguiente, es una enorme cruz invertida, la de San Pedro para la tradición cristiana, o cruz satánica para los círculos del HardRock y de la mística punk, colocada sobre lo que quiere ser el pináculo de una iglesia.

Proposal 666. Poner las cruces al revés en todas las iglesias. Johan Zetterquist. Foto R.Puig

Proposal 666. Poner las cruces al revés en todas las iglesias. Johan Zetterquist. Foto R.Puig

Se titula “Propuesta nº 666: démosle la vuelta a la cruz en los pináculos de las torres de las iglesias”. Aquí ha hecho un alarde de imaginación al numerar su propuesta con el número de la Bestia.

En cualquier caso la cruz invertida en la simbología del «brutal rock duro» no la ha inventado Zetterquist.  No sería extraño que la idea de usar este símbolo en sus instalaciones proviniese de algún grupo rockero, por ejemplo el de la banda Putrid, que lo tiene en el centro de su logo

Logo de Putrid dead metal band

Logo de Putrid dead metal band

Nunca se sabe, a lo mejor la Iglesia Sueca se deja convencer y se pone manos a la obra para cambiar las cruces en todas sus iglesias…

Dibujo para la Propuesta 666. Johan Zetterquist. Foto R.Puig

Dibujo para la Propuesta 666. Johan Zetterquist. Foto R.Puig

podría ser que así se llenasen más sus templos.

.

Reciclaje

Pienso que es hora de terminar esta crónica y, como me siento culpable de animadversión hacia una gran parte de las ocurrencias del omnipresente arte conceptual, no quisiera acabar sin una nota positiva: Johan Zetterquist ha pintado un cuadro en el que utiliza la misma técnica que yo, la de comenzar la obra con pintura acrílica y acabarla al óleo. Al menos lo hizo en el 2011, pues ha traído un lienzo de entonces y de apreciables dimensiones, que cuelga del muro de la sala principal del Konsthall.

Johan Zetterquist. Study for a monument. Acrilico y oleo. 320 x 200 cm. Galería Andréhn-Schiptjenko 2011

Johan Zetterquist. Study for a monument. Acrilico y oleo. 320 x 200 cm. Galería Andréhn-Schiptjenko 2011

Se titula “Estudio para un monumento”, así, a secas, dejándome en la peligrosa tesitura de imaginar para qué podría servir el monumento. Así que la culpa es suya si -¡ay, ay, ay!- a mí me hace pensar en las plantas de reciclaje y de incineración de desechos de la empresa Renova en Suecia

Planta de eliminación de residuos de Renova

Planta de eliminación de residuos de Renova. Fuente Worldmapz.se

No puedo evitar la sensación de que el Konsthall, algo así como el único museo de arte contemporáneo de Gotemburgo,  ha querido con esta exposición rendir homenaje a una de las virtudes del llamado arte conceptual, la de reciclar la producción de las últimas décadas o, dicho de otro modo, la de vivir de las rentas y así economizar las escasas energías de innovación que puedan todavía quedar en el mercado del arte.

Así que, me atrevería yo también a avanzar una propuesta, la de rebautizar el “Arte Conceptual” con un nombre menos visto, llamándolo “Arte de Reciclar”.

¡Quién sabe si hasta deberíamos empezar a trabajar en el manifiesto de esta nueva vanguardia!

Aunque, no sé, no sé…  ahora que las temperaturas suben y el sol resplandece, es grande la tentación de tumbarnos a la bartola en uno de los tantos rincones mullidos de los parques de Göteborg…

A la bartola. Gotemburgo 11 de junio 2015. Foto R.Puig

A la bartola. Gotemburgo 11 de junio 2015. Foto R.Puig

No comments yet

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: