Las hogueras de San Juan en Els Poblets
Se lo dedico a Dora, Ana y Vicent
Con el solsticio de verano llegan las famosas hogueras de Alicante, donde arden los monumentos de madera y cartón. Por los pueblos el procedimiento es más simple: se acumulan para la quema todos los muebles que el servicio de limpiezas ha ido recogiendo en las semanas previas.
Anoche, delante de casa y frente al mar, como todos los años, las mesas puestas por las asociaciones, “filas”, de moros y cristianos de Els Poblets se han llenado de vecinos, y la fila a la que ha tocado por turno organizar el bar nos ha vendido bocadillos y bebidas.
Por las orillas de la playa, los vecinos de los pueblos de la zona cenaban a la luz de faroles y alumbraban pequeñas hogueras. Así ocurre por todo el litoral valenciano.
Una orquesta todo terreno, los “Diamonds”, tocaba y cantaba todo lo habido y por haber, dando satisfacción a los danzantes de todas las edades. No se ha pegado ojo hasta las cuatro y media de la mañana, pero esto ocurre sólo una vez al año.
La quema de la pila de muebles y maderas se iba transformando en una hoguera de considerable tamaño, vigilada por los miembros de la protección civil de la localidad.
¡Ah! ¡Me olvidaba! Los técnicos sudaron para poner en marcha un proyector que debía ofrecer a los asistentes el partido Francia-España. Anduvieron perdidos sin conseguirlo hasta el inicio del segundo tiempo. El respetable público pudo así celebrar el paso de la selección a semifinales. Quizás San Juan haya tenido algo que ver.
En cualquier caso, “aserrín, aserrán, los maderos de San Juan” seguirán pidiendo pan, que no les dan, queso, para que les den hueso, aunque vino sí que les dan, con lo que «se marean y se van».
En otra versión, más izquierdosa, cuando los obreros del aserradero piden queso, no sólo les dan hueso sino que, además, los patronos les cortan el pescuezo.
Moncho, muy simpático , me ha hecho reír
Las hogueras de San Juan que nos dejó en toda América la España colonial, se celebran sobre todo en el Ande, como tu muy bien sabes.
Abrazos
Pancho
Y, además, creo recordar que se salta por encima del fuego, sin que dejen de sonar las quenas…
Precisamente, por allí, en los corrales se quema el chamizo en la noche de San Juan y comienzan los ritos del ganado y el año nuevo andino.
Un mes después, el 25 de julio es la fecha clave de toda esta renovación del cosmos pastoril. En la catedral de Huancavelica hay una escultura de «Santiago Mataindios», el «Tayta Shanti». ¿Curioso no? Pues en España es «Santiago Matamoros».
¡Cómo me gustaría volver a marchar a pie por algún sendero perdido, como hace años por las pampas de Huancavelica, donde parece que el cielo acaba de nacer.
¡Un abrazo y que los apus te protejan!
Moncho
Muy señores mios, está muy bien la publicación, aunque a efecto de un error, que en vez de ser bombero el chaval de la foto es de proteccion civil, me gustaria que lo pudierais rectificar. Gracias
Gracias por la rectificación.
Ya lo he corregido.
Saludos
gracias y hasta la prosima