Saltar al contenido

El Perú recuerda

7 julio, 2019
Niños de la comunidad Asháninka. Lugar de la Memoria. Lima Memoria. Lima

Niños de la comunidad Asháninka, que fue esclavizada y diezmada por Sendero Luminoso. Lugar de la Memoria. Lima

Para Carlos Flores

.

Tras una visita de tres semanas, el 2 de marzo pasado, un día antes de dejar el Perú, guiado por dos buenos amigos y antiguos compañeros visité en Lima el «Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social«.

Lugar de la Memoria. Lima. Foto Wikipedia Commons

Lugar de la Memoria. LIma. Foto Wikipedia Commons

Es más que un museo, pues tiene la triple misión de ayudar al visitante a que haga suyos los valores que su nombre pregona. Quienquiera que visite Lima debería poner en su programa el recorrido pausado y reflexivo de este espacio destinado, con expresión que tomo de Carlos Flores Lizana, a recuperar Humanidad.

Este recinto museal es una respuesta educativa al trauma nacional que causó la violencia desatada por Sendero Luminoso (SL) y el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA) entre los años 1980 y 2000, a la que respondieron las fuerzas armadas y policiales con una represión a menudo indiscriminada, que a la postre padecieron las poblaciones más pobres del Perú, quienes pagaron el mayor tributo de muerte, destrozo anímico y físico, orfandad y devastación.

Escolares en un aula en zona controlada por Sendero Luminoso. Lugar de la Memoria. Lima

En el velatorio de un escolar víctima de un ataque de Sendero Luminoso. Lugar de la Memoria. Lima

Se dio la terrible paradoja de que fueron profesores y alumnos universitarios de la Universidad de San Cristobal de Huamanga en Ayacucho, imbuidos de un marxismo-maoismo radical y obsoleto, quienes desataron las mayores masacres del Perú moderno y se ensañaron con comunidades campesinas, líderes progresistas, religiosos y agentes de desarrollo de poblaciones modestas en la sierra y la selva, así como en centros urbanos de Lima y su entorno.

Sendero 1

El Lugar de la Memoria explica mediante un ordenado recorrido equilibrado y pedagógico el desarrollo de este periodo que se calcula dejó tras de sí más de 70.000 muertos y que es necesario conocer para entender el curso político actual del Perú.

MRTA 1

El siglo XX ha sido pródigo en horrores generado por lo que Goya ilustró como los monstruos generados por el delirio de la Razón, cuando los seres humanos en vez de armarse de razonamientos se dedican, fanáticos de una u otra ideología, a racionalizar con las armas.

El sueño de la razón. Detalle del grabado. Los Caprichos de Goya

El sueño de la razón. Detalle del grabado. Los Caprichos de Goya

En las postrimerías del siglo pasado no faltaron guerras, conflictos y masacres de carácter étnico, revolucionario o territorial, ni en América Latina y ni en Europa, y desde luego en África y Asia. Pero, si no me falla la memoria, desde las las matanzas de los jemeres rojos en los años setenta no se habían producido empresas criminales de carácter maoista de la dimensión de Sendero Luminoso y sus acompañantes del MRTA, con el agravante de que quienes las iniciaron eran peruanos que se beneficiaban de una educación superior. El 35 % de los condenados por aquellas acciones terroristas eran universitarios, siendo así que la universidad en el Perú la frecuenta sólo el 7 % de la población.

Dibujo propagandístico. Lugar de la Memoria. Lima

Dibujo propagandístico. Lugar de la Memoria. Lima

Asesinaron además de a líderes campesinos y comunitarios y de religiosos y religiosas, a numerosos maestros de escuela y educadores, siendo así que el 50% de las escuelas del país, las de las clases más desfavorecidas carecen de los servicios más básicos y es una labor heroica la de educar en locales sin agua, luz ni electricidad. 

El día 7 de setiembre en la Florida, en el valle de Yurinaqui, cerca al río Ene, SL asesinó a seis personas y a una hermana del Buen Pastor: María Agustina Rivas López, de Parinacochas (Ayacucho). Fue, según tengo noticia, a las 3 p.m. que entró en el pueblo la columna dirigida por una chica pero había un hombre mayor que dirigía la acción. La columna se dirigió decidida a la casa de las hermanas y preguntaron por la hermana Nilda a quien yo sé que le tenían ganas de matar por ser directora del colegio. Como no estaba detuvieron y llevaron a la plaza frente a una pared juntas a seis personas.

Hicieron que se reuniera el pueblo y comenzó el «juicio popular» y las acusaciones. En definitiva «estar en contra del Partido» haciendo cosas a favor del pueblo : desarrollo, organización, catequesis etc.

Después como de 2 horas la chica que tendría 17 años les fue disparando en la cabeza. La última fue la hermana que además había pedido que les perdonaran la vida a los que Sendero venía a matar.

Obligaron a que nadie se acerque a los muertos. Medida de escarmiento ejemplar usada por estos infelices.

Foto Lugar de la Memoria. Lima

Foto Lugar de la Memoria. Lima

Una joven estudiante de las hermanas vio todo lo que pasó porque tuvo la suerte de no ser vista ni buscada por estos asesinos. Esa noche llovió abundante. La joven pudo salir de sus escondite y fue donde los cuerpos y les puso en la boca un poquito de una hostia consagrada. Estas hermanas no tienen párroco permanente, sólo les dejaban un copón con hostias como para cada mes.

Una familia conocida de la hermana Nilda fue a La Merced para avisarle de que no subiera ya que era ella a quien buscaban matar. Al regreso, esta familia de papá, mamá y dos niños fue asesinada. Los niños fueron raptados por SL y no se conoce el paradero de estos dos inocentes. Fue terrible esta matanza ya que fueron degollados delante de los niños, según me contaron, los gritos de dolor se oyeron en toda la subida del bosque. Al día siguiente como a las 5 de la tarde recién pudieron lavar y enterrar a los ocho muertos, en el cementerio del pueblo.

«Diario de Vida y Muerte. Memorias para recuperar Humanidad», Carlos Flores Lizana, CADEP José María Arguedas y Centro Bartolomé de las Casas, Cuzco, 2004, 338 pp., págs. 278-279

[NB: el autor se refiere al mes de setiembre de 1990]

Cementerio en la sierra peruana. Foto Lugar de la Memoria. Lima

Cementerio en la sierra peruana. Foto Lugar de la Memoria. Lima

Los primeros años de la respuesta del ejército fueron también devastadores entre la población de los departamentos de la sierra central y de la selva, lo que sólo empezó a cambiar cuando los «Comités de Defensa» y las «Rondas campesinas» que funcionaban desde 1982, fueron reconocidas en 1986 y empezaron a ser apoyadas desde 1989 por una política gubernativa revisada.

Respecto a la relación de los cuarteles y las comunidades campesina como de los pueblos donde ellos se asentaban, pude ver e informarme de que ocupaban centros educativos, templos, locales comunales, etc. Obligaban a la gente que se quedaba en la zona a que les sirvieran, trayendo leña, haciendo adobes para las paredes y defensas que instalaban. El abuso de ellos sobre la población civil fue muy grande de tal manera que era un verdadero ejército de ocupación y no defensores de los pobladores. Cometían abusos sin fin, hasta evidentemente llegar a violaciones de mujeres y niñas, extorsión para conseguir comida, amenazas de muerte, insultos, etc. De esta mala relación con los civiles es de donde Sendero consiguió colaboración, ya que el desprecio y la prepotencia resiente a cualquiera y más a un pueblo de siglos despreciado y minusvalorado por los grandes, importantes y normalmente de raza blanca o mestiza. Muchas veces los senderistas eran protegidos por los campesinos  no sólo porque eran sus paisanos sino porque ellos «vengaban» los abusos de los malos militares que había. La marina fue la de peor recuerdo en este sentido, eran según lo recuerdan los campesinos que los padecieron, unos malvados, los más crueles y sin entrañas. Por eso los años 83-84 fueron para los ayacuchanos los dos primeros años más atroces, después bajó un poco el conflicto y nuevamente se encendió entre los años 88-89. Los marinos se encargaron de la ceja de selva en la guerra antisubversiva, es decir Huanta y la selva de Ayacucho que colinda con Cusco y Junin.

Carlos Flores Lizana, obra citada, pág. 290

Bordado anónimo. Lugar de la Memoria. Foto R.Puig

Bordado anónimo. Lugar de la Memoria. Lima. Foto R.Puig

De lo que ocurrió en estos años negros que ensangrentaron la vida de los peruanos y determinaron los avatares de la política y de la sociedad en años sucesivos, y aún siguen pesando sobre la democracia del Perú, se llevó a cabo una investigación por la Comisión de la Verdad y Reconciliación, el resultado de la investigación y las recomendaciones se pueden leer en su Informe.

Bordado anónimo. Lugar de la Memoria. Lima. Foto R.Puig

Bordado anónimo. Lugar de la Memoria. Lima. Foto R.Puig

Tanta violencia e insania acabó con la vida muchos niños y dejó numerosos huérfanos, víctimas en las que no puedes dejar de pensar a lo largo de la visita.

Chuyo de un niño víctima de la violencia Lugar de la Memoria Lima. Foto R.Puig

Los que sobrevivieron han crecido, muchos de ellos refugiados en barriadas de las ciudades de la costa peruana. Tras todo lo sufrido están llamados a ser protagonistas de un Perú más justo y fraterno.

….

Epílogo para hoy

Quienes entonces eran niños se pondrán hoy frente al televisor, pendientes del equipo nacional de fútbol del Perú que jugará esta tarde frente a Brasil en el estadio de Maracaná la final de la Copa América. Con tal motivo quiero acabar con un canto que se ha convertido con el paso de los años en una especie de himno nacional alternativo. Lo pueden escuchar, cantado por su creador, pinchando aquí

¡Contigo Perú!

Lo que me gusta en particular de este himno popular es que no celebra victorias, ni batallas, ni derramamientos de sangre, es que ese «contigo» no es excluyente, no es contra nadie o contra quien no es peruano, no es supremacista, ni de raza, no sirve para desfilar al paso, se puede cantar con sano orgullo ciudadano (bien sabido es que cuando los himnos o las banderas sirven para excluir, para ir contra otros, para la guerra, para el desprecio, entonces estamos en la mala pendiente de la Historia).

Imagino que la hinchada peruana lo cantará esta tarde. Así que, sea que la selección de fútbol nacional pierda o gane, les deseo a mis amigos peruanos lo que, refiriéndose a los tesoneros futbolistas peruanos comentaba ayer un arequipeño amigo mío de toda la vida y que más que amigo es un hermano:

ojalá que ese juego, bonito, limpio y humilde lo contagien a la política

 

 

2 comentarios leave one →
  1. Luis Guzmán Palomino permalink
    6 marzo, 2023 14:23

    Las reflexiones del profesor Ramón Puig de la Bellacasa sobre la guerra interna en el Perú, en las décadas finales del siglo XX, constituyen una fuente a tomar en cuenta, sabiéndolo un destacado pensador humanista que en su afán de ampliar su conocimiento ha recorrido este país andino interesándose por su historia y cultura. Podemos estar o no de acuerdo con los juicios que expresa, siempre documentado, pero la pluralidad de opinión que hoy se reclama y respeta pareciera obligarnos a revisar también la documentación y las razones, si las hubo, de aquellos grupos alzados en armas a los que considera gestores de «empresas criminales de carácter maoista». Seguir la propuesta de Tzvetan Todorov para el caso de Camboya, por citar un caso, tal vez daría más luces para el análisis, dada la complejidad del fenémeno histórico. Aclarando que las reflexiones pueden contener juicios subjetivos, sobre todo al tratarse de temas que siguen motivando polémica y controversia, como también sucede al estudiarse la guerra civil española del siglo XX, si acaso cabe una comparación. A propósito de maísmo, el Partido Comunista del Perú por el Sendero Luminoso de José Carlos Mariátegui enarboló, en efecto, el ideario de Mao Tse Tung; mas no ocurrió lo mismo con el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, cuya lucha fue secuela de las guerrillas de los sesenta a las que no se puede calificar de maoístas; para el caso es de rigor examinar la investigación de Jan Lust, que se ha publicado en un libro reciente que titula «Lucha Revolucionaria. Perú 1958-1967», Ediciones Achawata, Lima 2022, 787 pp.). Reciba usted mis respetos, profesor Ramón Puig, sus reflexiones y testimonios son muy apreciados por sus lectores en el Perú.

  2. 7 marzo, 2023 19:45

    Estimado profesor, he visto que este diálogo lo ha iniciado en Academia Edu, donde nos hemos relacionado en torno a su interesante artículo sobre los poblamientos más antiguos de América y el Perú. Convengo con usted en que siempre hay «originarios» más «originarios» que otros y que estaría bien como usted dice que se recordase en las escuelas que antes del Tahuantinsuyo (al fin y al cabo dominó sólo 150 años) hubo periodos y culturas bastante más largas en su duración que los Incas en la historia peruana, que también forjaron la identidad del pueblo peruano, como lo hicieron los cuatrocientos años de los inmigrantes coloniales y otras inmigraciones que se han incorporado a la identidad del Perú durante sus casi doscientos años de República. Al fin y al cabo prácticamente todos nosotros somos mestizos.

    Pero viniendo a la cuestión de la naturaleza de Sendero Luminoso, como del Genocidio camboyano, o de la llamada Revolución Cultural de Mao en China, lo que les aúna, entre otras coincidencias y salvando las diferencias de contexto, son sus métodos de eliminación de civiles inocentes (millones en China y Camboya, decenas de miles con Sendero) y sus estrategia de lavado de cerebro colectivo impuesto por el pensamiento de su líder, así como los desplazamientos exterminadores de poblaciones enteras a los asiáticos, o el ensañamiento con comunidades campesinas tanto de Sendero como de los jemeres rojos. Hay otras analogías, a pesar de las diferencias.

    Yo estudiaba en el Perú (han sido ochos años de mi vida joven dedicados a este país que me adoptó entre 1963 y 1971) cuando algún compañero de estudios (todos éramos vagamente marxistas) pensó en irse con la guerrilla del MIR que lideraba De La Puente Uceda, y menos mal que le disuadimos, y cuando también en aquella década empezaron Hugo Blanco con sus ocupaciones de tierras, y Javier Heraud murió en la aventura de aquel ELN aventurero.

    Sendero Luminoso es de raíz distinta, aquellos guerrilleros peruanos de los años sesenta no mataban civiles de modo sistemático, no aplicaban métodos terroristas, ni imponían un lavado de cerebro, ni utilizaban a la fuerza a los menores de edad. La cuestión es densa y cargada de horrores.

    Basta a mi juicio visitar el Museo de la Memoria y leer el Informe de a Comisión de la Verdad y Reconciliación, o «Diario de Vida y Muerte. Memorias para recuperar Humanidad» de Carlos Flores Lizana, entre otros testimonios, para reconocer en el plan y métodos homicidas del líder del llamado Pensamiento Gonzalo las analogías de su método despiadado con el maoísmo, a pesar de las diferencias de contextos.

    Sigo muy en contacto con gran cantidad de antiguos compañeros y amigos en el Perú y en otros países de América Latina. Deseo de corazón que el Perú supere los enfrentamientos actuales, pues tiene el potencial de su población, en especial su juventud, sus innumerables emprendedores y la variedad de recursos de una economía muy dinámica y creativa, para confrontar y resolver la ineptitud y la corrupción entre un sector de gobernantes y líderes partidarios (nacionales, regionales y locales), así como la desinformación y la manipulación de las comunidades andinas y conseguir que la calma, la educación, la seguridad y la prosperidad avancen y se compartan con justicia. Pero todo esto da para largas conversaciones, más que para los breves comentarios de un blog. (Por cierto, gracias por la sugerencia: buscaré el libro de Jan Lust).

    También aprecio mucho su labor, que he percibido a través de Academia Edu, y su punto de vista, y le deseo muchas satisfacciones como profesor e investigador.
    Un cordial saludo,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: