Saltar al contenido

Un arcángel voló desde Lima a Requena…

24 julio, 2016
Requena. Plaza de Albornoz. Foto R .Puig

Requena. Plaza de Albornoz. Foto R .Puig

Durante años he pasado cerca de Requena en mis desplazamientos entre Madrid y Valencia. La semana pasada, por fin, hice parada y fonda con vistas a la plaza de Albornoz, en el centro del barrio antiguo.

España está sembrada de villas, hoy menores, muchas de ellas prósperas, que tuvieron importancia histórica y estratégica. Requena es una de ellas y, como suele ser el caso, la ciudad vieja se fue formando y fortificando sobre una colina.

Requena. La Alcazaba. Siglo XIII. Foto R  .Puig

Requena. La Alcazaba. Siglo XIII. Foto R .Puig

Pero no me corresponde a mí contar su historia que el lector curioso encontrará en Internet con todo lujo de detalles.

Requena. Torre del Homenaje. Siglo XV. Foto R .Puig

Requena. Torre del Homenaje. Siglo XV. Foto R .Puig

Hoy se puede pasear por Requena rememorando otras épocas: la colonización árabe de la península, la Reconquista y el paso del Cid Campeador, la evolución de estilos arquitectónicos en sus templos y el vaivén de las guerras peninsulares reseñado por los restos de su fortaleza y sus murallas.

Requena. Del pórtico de Santa María. Foto R.Puig

Requena. Del pórtico de Santa María. Foto R.Puig

Pero, sobre todo, el sabor de sus calles, plazas, casas y casonas y el encuentro con su gente.

Requena. Arcos árabes.Foto R.Puig

Requena. Arcos árabes.Foto R.Puig

Requena. Iglesia Torre de El Salvador y cúpula del Sagrario.  Foto R.Puig

Requena. Iglesia Torre de El Salvador y cúpula del Sagrario. Foto R.Puig

Requena. Foto R.Puig

Requena. Foto R.Puig

Como es tiempo de vacaciones, la villa rebosa de jóvenes y niños, de sus voces y de sus juegos. Junto a los jubilados que se resguardan del calor a la sombra de un pórtico o en la umbría de las calles, hay un ir y venir  de los alumnos de escuelas e institutos, libres de clases y exámenes.

Requena. Calle Somera. Foto R .Puig

Requena. Calle Somera. Foto R .Puig

Estos chavales y estas chavalas son el futuro de España.

Requena. Juventud de vacaciones. Foto R.Puig

Requena. Juventud de vacaciones. Foto R.Puig

Ahí donde los ven, los «vándalos unidos», que así me han dicho se llama su pandilla, todos han aprobado el penúltimo año de bachillerato y, al menos cuatro de ellos, ya saben la profesión para la que quieren estudiar el año que viene, cuando acaben los estudios secundarios.

Quizás también salga de esta villa algún artista destacado, si  es que los ejemplos del Museo de Arte Contemporáneo de Requena llegan a servir de inspiración.

Museo de Arte Contemporáneo de Requena. Foto R.Puig

Museo de Arte Contemporáneo «Florencio de la Fuente» de Requena. Foto R.Puig

Mi estancia me pilló fuera de los horarios de apertura, pero hay obras de Miró, Dalí, Tapies, Bores, Torner, Rueda, Mompó, Plensa, GuayasamínLam, y de otros menos conocidos pero activos. Así que volveré  en otra ocasión a visitarlo.

.

El arcángel que llegó de Lima

Lo que no esperaba encontrar en Requena, en un rellano de la primera planta del hotel, era un San Miguel Arcángel de la escuela cuzqueña, con su espada desenvainada. Bajaba de la habitación para pasear al atardecer por la ciudad vieja, cuando, tocado con el típico sombrero virreinal entre sus alas de abundante pluma, como pintaban a los arcángeles los artistas del Perú en el siglo XVIII, el vencedor de Lucifer, con gesto de guasa, me observaba desde su antiguo marco rojo y oro .

El Sr.Jiménez en arcángel virreinal. Foto R.Puig

El señor Jiménez en arcángel virreinal. Foto R.Puig

Preguntando preguntando, he llegado a saber algo que en las clases de arte peruano de mis años en Lima nunca supe. Aunque es posible que alguno de mis condiscípulos del Perú me pueda aclarar si esta práctica, este reciclaje de óleos de la Escuela Cusqueña, sigue vigente.

El caso es que hace ya unos años un español afincado en Lima se trajo de allá y depositó en casa de sus parientes en Requena este lienzo, en el que, sobre el rostro original, un atrevido pintor de la Ciudad de los Virreyes superpuso el retrato del adquirente. Si prestamos fe a mi informante requenense, estos antiguos arcángeles retocados se obtenían en Lima por encargo.

Aunque tiene aspecto de ser un lienzo antiguo, mejores conocedores hay que yo para verificarlo. A pesar de la penumbra en la que pude observarlo, parece que el rostro contemporáneo haya sido un tercer componente superpuesto al estereotipo afiligranado, típico de aquellas obras, en el que a menudo parecen intervenir dos manos de un mismo taller, especializada una en el atuendo y otra en la persona del ángel. Los barnices habrían hecho el resto.

El Sr.Jiménez en arcángel virreinal. Foto R.Puig

El señor Jiménez en arcángel virreinal. Foto R.Puig

Para que ustedes comparen, he seleccionado, un ejemplo de este género de pintura virreinal del Perú que se puede ver en el Museo Pedro de Osma en Lima, con el que coincide en casi todo el retrato del señor Jiménez.

El arcángel San Miguel. Escuela cuzqueña ss.XVII a XVIII. Museo Pedro de Osma.

El arcángel San Miguel. Escuela cuzqueña ss. XVII a XVIII. Museo Pedro de Osma.

Si el arcángel de Requena es una copia contemporánea, hábilmente envejecida, o un lienzo antiguo salido del mismo taller, conforme al mismo modelo de los cuadros angélicos de la Escuela Cuzqueña, no he podido saberlo. En todo caso, hay que reconocer que al señor Jiménez no le faltó una buena dosis de humor irreverente, cuando quiso dejar un recuerdo a la familia. También confío en que el patrimonio artístico peruano no haya sufrido con ello.

Si así fuese, otro arcángel podría empuñar el arcabuz para tomarse la justicia por su mano. Claro que, para ello, tendría que volar hacia la ignota región en donde ahora moren los profanadores.

El arcángel con arcabuz. Escuela cuzqueña ss.XVII a XVIII. Museo de Arte de Lima

El arcángel con arcabuz. Escuela cuzqueña ss.XVII a XVIII. Museo de Arte de Lima

Pero, si el mismísimo San Miguel se sintiese ofendido, no quiero ni pensar la tremolina que armaría, cuando bajase a ajustar cuentas desde lo alto del Castel Sant’Angelo

 

12 comentarios leave one →
  1. 24 julio, 2016 18:31

    Ramón, mi amigo, aunque no diga ni mu, leo religiosamente cada nueva entrada yendo siempre de asombro en asombro. Pero esta vez me sentí… ¿como avergonzada y muy culpable? No podría jurar si con razón o sin ella: las ciudades, las estaciones, los paisajes, las costumbres, la vida, son, están ahí, o todo eso es, solo gracias a los ojos, la cámara, la asombrosa sabiduría y las palabras de Ramón. Nada que ver.

    Porque habré pasado ¿por Requena-Requena?… ni sé las veces, caminito de los Madriles, y los Madriles, para solo cruzarlos a casi velocidad de crucero, directa a la tierra meiga, y ni ebria del mejor Albariño -pero ni de ese que no se encuentra en las tiendas, que nos regala con increíble prosopopeya un cisterciense pata negra- me habría detenido yo para adentrarme en Requena… ¿Para qué, a ver? ¡Maldita sea! No hay como la ignorancia para no ver, y no habré explicado este asuntito milicientas veces a cuando ciego osaba abrir la boca. ¡Cállate, necio, y abre los ojos! Servidora tenía una idea muy vaga sobre ciertos territorios cercanos a Valencia que se empeñaban en hablar castellano despreciando la lengua de casa, poco más. ¡Cuántos colegas de Lengua Valenciana con destino ocasional en Requena no habrán derramado sus lágrimas y sus cuitas sobre mi hombro! ¡Pero no, Requena existe, gran Dios! ¡Cosa de no creer, Ramón!

  2. 25 julio, 2016 09:46

    Luisa, mi amiga, ya lo sé y te lo agradezco. No sabía que no habías estado en Requena, villa que sigue siendo, más allá de las fronteras administrativas, mitad castellana y mitad valenciana, pues habría puesto más cosas que me he dejado en el tintero, para animarte, claro. No te sirven el Albariño, al menos no con las chuletillas de cordero, pero sí celebran una Fiesta del Vino a primeros de setiembre… Supongo que entre las cuitas de tus amigos requenenses estarán también las del deterioro del casco viejo, que no he querido enseñar, pues me ha caído muy simpática la gente del lugar con la que he hablado (eso es más importante que los monumentos) y no quería mostrar imágenes de lo que espera a ser remozado… «ad calendas graecas». Tampoco pude bajar a las grutas y cavas que recorren el subsuelo de la ciudad antigua, que, me dijeron, valían la pena.
    Espero que, a pesar de las muchas cuitas que te acechan, tu hombro siga fuerte.
    Cuídate!

  3. Bernardo Regal Alberti permalink
    31 julio, 2016 03:00

    Cuando un limeño se topa con una de esas esquinas sencillas con su balcón medio gitano andaluz árabe o qué sé yo qué, en Requena, Madrid, La Laguna o cualquier otro rincón español, uno cree sentir que el viaje no fue tan lejano y que sigue uno en aquel 316 de la calle San Marcelo donde conviví de niño con terremotos y con la procesión de gente morena que hacía explotar una a una las calles del barrio.

    • 31 julio, 2016 07:27

      La verdad, Bernardo, es que esa sensación de «ya visto» la he tenido yo también en muchos rincones de las ciudades y pueblos del Perú, ante la visión de un balcón, un recodo, una reja o un alineamiento de fachadas y aleros de casas encaladas. Por no hablar de la impresión inolvidable del curso compartido de la historia de la arquitectura y sus colores cuando entré por primera vez en el recinto de Convento (más bien ciudadela de beguinas) de Santa Catalina en Arequipa, como si anduviese por unas viejas callejuelas de Extremadura.

  4. Bernardo Regal Alberti permalink
    31 julio, 2016 03:20

    Bellas las pinturas de arcángeles armados y hacia los 90 integró el grupito de profesores que enseñábamos Cosmología el joven profesor MUJICA, más tarde director de la BIBLIOTECA NACIONAL y el gran crítico de arte experto en esos arcángeles de trabuco. Vivía en Miraflores en un dpto con vista al mar. Tenía la planta y figura de esos mismos finos arcángeles.

    • 31 julio, 2016 07:40

      No sé si estoy en lo cierto, pero esos arcángeles arcabuceros son un caso especial en la iconografía de las huestes apocalípticas que se enfrentaron a Lucifer. Con su fina estampa son tan candorosos como la flor de la canela, una creación fantástica del arte mestizo del barroco peruano. En su andar andar reluce la acera… La verdad es que no dan el miedo que se supone deberían infundir en los diablos rebeldes, sino más bien parecen invitar a bailar el vals o la marinera. Yo creo que Lucifer, enfrentado al cañón del arcabuz, empuñado por uno de esos arcángeles de naturaleza femenina, se habría puesto a cantar el «¡mátame mucho!».

      ¿Descubrió el profesor Mujica la inspiración original que condujo a estas representaciones?

    • Juan permalink
      18 agosto, 2016 20:02

      Bernardo Regal Alberti, soy un seguidor de Ramón Mujica;tengo sus cuatro libros (El Collar de la Paloma,Ángeles Apócrifos, Rosa Limensis y La Imagen Transgredida) , todos sus ensayos en libros y revistas especializadas,actas de simposios y prólogos.Sin embargo,nunca pude conocer más sobre él…sé por las solapas de los libros que él es un medievalista del New College of Florida ,que enseñaba en la Católica,la Universidad de Lima y la UNIFÉ, pero ¿qué enseñaba? ¿cosmología?¿recuerdas como estructuraba su curso de cosmología? ¿qué otras materias dictaba? ¿Tienes más noticias sobre el Instituto de Estudios Tradicionales que él fundo en Lima en 1984? ¿qué otros grupos integraba? Te agradecería si podrías brindarme más noticias,de esa época, luego de su regreso de los Estados Unidos. Saludos,Juan.

      • 19 agosto, 2016 09:47

        Pues, amigo Juan, espero que Bernardo le dé más noticias, pero en cualquier caso, en este enlace sobre la Biblioteca Nacional del Perú encontrará abundante material sobre el Sr. Mujica Pinilla, actual director de la misma de quien, entre otras cosas, se dice:
        En septiembre del 2010, Ramón Mujica Pinilla asume la dirección de la Biblioteca Nacional del Perú hasta la fecha. En su gestión se realizó el primer Inventario general de los fondos antiguos y valiosos (siglo XIII-siglo XIX), y se lanzó la Campaña “Se buscan libros perdidos de la Biblioteca Nacional del Perú. También durante su mandato se generó una controversia debido al cierre del local de la Biblioteca Nacional del Perú, ubicado en San Borja (Lima), por mes y medio para acoger la Junta de Gobernadores del Banco Mundial y del Fondo Monetario, perjudicando de esta manera a los usuarios e investigadores.
        Hay incluso filmaciones de YouTube en las que él es el protagonista.
        Saludos, Ramón

  5. 31 julio, 2016 14:26

    Como no solo te acompaño en tus viajes (ya, pero no te molesto nada, Ramón, apenas te enteras, no me seas quejica…), sino que después una cosa me lleva a otra, y hoy, antes de leer tu nueva entrada, había retrocedido a la anterior para ver tu respuesta a mi nota y, al hacerlo, no pude evitar fisgar la de tu amigo Bernardo, incluso tu respuesta… :-), me regresó la curiosidad que me había despertado el ángel arcabucero de Requena, uno de esos del «¡mátame mucho!», que dices burlón, y más aun al ver que tu amigo nombraba a Ramón Mujica Pinilla

    https://en.wikipedia.org/wiki/Ram%C3%B3n_Mujica_Pinilla

    Entonces, busqué ángeles arcabuceros -en Wikipedia, ¡cómo no!-, y me encontré con esto, que satisfizo mi curiosidad, aunque es seguro que tú sabes mucho más. Yo hice un solo curso de arte en la facultad, aunque diría que casi hube de abandonar el resto de asignaturas en razón de las exigencias del cátedro, Francisco Abbad Ríos, un tipo mayor pero del que todas, y vaya usted a saber si alguno, andábamos enamoriscadas: me pasaba la mañana estudiando en la residencia y toda la tarde en el museo, también con él. Con todo, te dejo el enlace.

    https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81ngeles_arcabuceros

  6. 31 julio, 2016 17:40

    ¡Muchas gracias, Luisa!

    Has encontrado mucho más que yo, con lo que completas maravillosamente las pistas que nos ha abierto Bernardo con la mención del trabajo de Mujica, quien de tu enlace al artículo sobre su persona se deduce que estudió las tradiciones sobre otros ángeles anteriores a la colonización, así como a su recuperación e hibridación cristianizadoras por parte de los misioneros.

    Además, en tu segundo enlace, aparece al final un artículo de Mario Ávila Vivar, de la U. de Castilla-La Mancha sobre «Angelología barroca. Las series angélicas» que ilustra las fuentes iconográficas y vestimentarias del arte precedente de procedencia peninsular, así como los modelos de los auténticos arcabuceros del Virreinato, que, como cuenta, eran como el brazo militar, a modo de guardianes angélicos, del catolicismo trentino importado por los españoles, y en particular por los jesuitas.

    Como ves, sabía menos que tú, aunque ahora, gracias a ti, sé al menos tanto como tú has descubierto para mí. Gracias de nuevo. La única ventaja que tenía es que en mis correrías por el Perú, sus iglesias y museos, había visto a las huestes de San Miguel en esta guisa. Si no hubiera sido por eso, habría bajado por las escaleras del hotel en Requena sin descubrir que uno de ellos tenía ahora aposento en ese lugar inesperado.

    Finalmente, por la foto de tu cátedro, deduzco que tenía sonrisa, encanto y prestancia, por lo que nadie puede culparle de que sus alumnas se aficionasen a la Historia del Arte y a la tutela (pedagógica) de su profesor: http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=82

    Como ves, mis pesquisas en google también dan resultado.

    • Bernardo Regal Alberti permalink
      31 julio, 2016 18:30

      Obviamente para mí todo este diálogo entre Luisa y tú tiene la motivación de que por varios semestres conversábamos con Ramón Mujica sobre cómo iniciábamos a la gente joven en una mejor inteligencia de los orígenes del cosmos. Eran los años dorados del bigban, S. Hawking…Frente a los astrofísicos estaban los esotéricos, todos buenos amigos como el actual director del Instituto de estudios budistas de la Universidad Católica; un dirigente de una comunidad inspirada en los essenios; y Mujica, que ofrecía a sus alumnos el panorama de las grandes culturas universales.

      • Bernardo Regal Alberti permalink
        20 agosto, 2016 03:26

        Estimado Juan, Ramón formó parte del grupo de profesores que dictamos el curso de COSMOLOGÍA que tenía el objetivo de invitar a la reflexión sobre el origen del cosmos. Era un curso obligatorio para todos los alumnos de Estudios Generales, es decir los que todavía no habían entrado en su Facultad o especialidad profesional. Se incluyó en el currículum por orden del Rectorado por sugerencia de los prestigiosos profesores Francisco Miró Quesada y Fernando Silva Santisteban y se le encargó a la directora de Estudios Generales la definición de los objetivos, estructura del curso. A su vez la Directora me transmitió la orden del Rectorado y me nombró Coordinador del curso. La selección de los profesores era función de la Dirección de EE.GG. y yo actuaba siempre como consejero. Mi designación como Coordinador se debía a que mi curso de Filosofía se desarrollaba en el marco de una historia de la ciencia física.
        Por gestiones del Dr. Miró Quesada el eje del curso estuvo a cargo de cuatro profesores de la Univ. Cayetano Heredia (un psiquiatra, un fisiólogo, un físico nuclear y un bioquico, dos de los cuales habían sido Rectores de dicha universidad). Cada uno tenía su propio sílabo, entendiendo que se trataba de equilibrar la orientación de los Estudios Generales inclinados hacia las llamadas»letras».
        Con el tiempo y en decisión por consenso democrático el curso adoptó la orientación de una introducción a la astrofísica e, incluso, por una dècada funcionó un Círculo de Astronomía con salidas nocturnas para estudiar el cielo.
        Ramón y una parte de.nuestro equipo priorizó y entendió el curso como una comparación y contraposición de la manera cómo las grandes culturas leían e interpretaban la historia del universo.
        No he vuelto a tratar al.Prof. Mujica. Si Juan no lo encuentra por la vía sugerida por R.Puig , con mucho gusto preguntaré por él a algún amigo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: