Els Poblets. Huellas de una larga historia
La agrupación de tres núcleos urbanos, La Setla, Mirarrosa y Miraflor vino a formar hace algunas décadas el municipio de Els Poblets. A lo largo de los siglos sus habitantes han dejado huellas de sus vidas. Algunas de ellas forman hoy parte del patrimonio de esta tierra.
El 6 de julio, antes de emprender mi viaje por carretera hacia tierras escandinavas, participé en una visita guiada del alfar de la Almadraba, del casco antiguo de Els Poblets y de su torre señorial de época medieval.
El alfar romano
La arcilla que se extraía de la capa freática, frente al mar y en las inmediaciones de la playa de la Almadraba, era de excelente calidad para la producción de ánforas y tejas. Los pozos de donde se extraía fueron desenterrados por los arqueólogos hace casi quince años. En ese lugar hubo una villa romana que, además de la explotación agrícola hasta el siglo V, contó con una industria de cerámica, muy activa entre el siglo I y el siglo III.
El yacimiento romano de Els Poblets nos lo enseñó el arqueólogo Josep Antoni Ahuir.
Esta villa industrial romana contaba con cuatro talleres organizados en torno a tres hornos similares. Hoy pueden apreciarse los arcos de acceso a las cavidades donde se alimentaba el fuego, así como la superficie refractaria alrededor de los praefornia, perforada para la ascensión del calor.Se han descubierto hasta dos tipos de ánforas para el transporte del aceite y dos más para el vino.
El laboratorium estaba cubierto bien por una bóveda permanente, bien por cubiertas de ramajes y de arcilla, que se renovaban tras cada una de las hornadas.
Los basamentos de las distintas estancias de los talleres se aprecian han sido sacados a la luz, aunque aún falta por excavar la zona donde se asentaba la villa del dueño de esta industria.
Con una finalidad pedagógica el visitante puede apreciar una alineación (moderna ) de los distintos tipos de ánforas.
También se muestra un recipiente cuadrangular, hecho de grandes tejas fabricadas en el alfar, como los que se utilizaban para amasar la arcilla.
La torre medieval de Mirarrosa
La torre del señor feudal de Mirarrosa, uno de los tres antiguos núcleos de población que, como hemos explicado, forman el actual municipio de Els Poblets, es otra de las huellas arquitectónicas que ha dejado la historia en este pueblo de la Marina Alta.
En torno a la torre hay varias casas que formaban un conjunto al servicio del señorío. La puerta de una de ellas ha sufrido la reforma de un vecino poco respetuoso con el antiguo arco de medio punto.

Arco de medio punto parcialmente destruido en una casa del conjunto clasificado de la torre medieval de Mira-rosa. Els Poblets. Foto R.Puig.
Pero la restauración promovida por el ayuntamiento ha salvado la parte más importante, el torreón y su ventana trilobulada (probablemente abierta en el siglo XVII o XVIII), la puerta y otros elementos sobre los que no nos vamos a extender.
La cubierta renovada de la torre evitará a partir de ahora el deterioro de este testimonio de la historia de Els Poblets.
La puerta principal permanece tapiada por su parte externa con un muro de la vivienda adyacente, pero se ha limpiado y puesto en valor por el interior.

Vista del interior de la puerta original de la torre medieval de Mira-rosa. Els Poblets. Foto R.Puig.
El trabajo de recuperación, encomendado por el ayuntamiento al arquitecto e historiador Josep Ivars ha respetado la idiosincrasia de la torre, al tiempo que la ha hecho accesible para el visitante.
El casco antiguo de Els Poblets
De la mano del arquitecto Josep Andrés recorrimos las calles centenarias de dos de los núcleos urbanos, la Setlla y Mirarrosa.
Nuestro guía nos fue instruyendo sobre el trazado de las antiguas calles y caminos y las características arquitectónicas de las casas cercanas al río, dispuestas de la forma más adecuada para resistir a las crecidas.
Nos explicó también cómo el procurador o batle del señor distribuyó las concesiones de una parte de la propiedad feudal a vecinos llegados de Mallorca y de comarcas valencianas, para poder edificar en una parcela, con derecho también a un trozo de huerta.
La “carta pobla” otorgada por el señor de Setlla y Mirarrosa, Joan Duart, el 5 de setiembre de 1611 a veinticinco pobladores, tan sólo dos años después de la expulsión de los anteriores pobladores moriscos, explicaba las normas para la distribución de las propiedades.
Josep Andrés ha publicado en la web algunos trabajos al respecto: https://sites.google.com/site/delspoblets/
………………………………………………..
Los participantes, y éste que escribe en particular, quedamos muy agradecidos a los tres expertos citados y a los organizadores de este recorrido, en particular el concejal de Cultura, Salvador Sendra, y al bibliotecario y coordinador de actividades culturales de Els Poblets, Jaume Cervera.
La visita había sido precedida por una cuidadosa serie de conferencias-coloquio sobre todas estas facetas de la historia de Els Poblets y sus principales vestigios impartidas por los tres profesionales arriba mencionados.
Una crónica de las conferencias y de la visita, mucho más completa y documentada que la mía, se encuentra en el blog de Gonçal Vicens Bordes
Hola Ramón, qué maravilla de paseo, muchas gracias por contarlo y por esas fotos tan bonitas. Da gusto ver cómo se conserva la historia en algunos lugares y cuánto se aprende gracias a las personas que la difunden y explican. Un placer, me ha encantado conocer Els Poblets.
¡Que sigas disfrutando del verano!
Un abrazo
Gracias Mercedes,
No puedo comparar mis historias con lo que tú cuentas en tu blog sobre Madrid en su arte y en su historia. Por eso, el que te guste mi crónica de este mi pequeño pueblo de adopción me anima mucho.
Ya desde Gotemburgo (tras diez días por carreteras europeas) te deseo también un buen verano.
Un abrazo
Ramón
Sencillamente, Ramón, me ha parecido fabuloso.
He de comprarme un cuaderno y tomar notas de las cosas que van explicando. Leyendo tu reportaje he recordado cosas que no pude escribir en mi blog por falta de memoria. Además, ojeando tus escritos, he quedado encantado con el barniz mágico y el carácter mitológico de tu visión del mundo.
Gracias Gonçal.
He disfrutado accediendo a tu blog mediterráneo y luminoso y voy por supuesto a seguir haciéndolo. Las fotos de tu crónica de la visita incluyen además las imágenes de los que estuvimos allí y de los expertos que nos la ilustraron. Por añadidura me recuerdan saludablemente que debo caminar derecho, pues cada día mi curva cervical me da una apariencia de falso filósofo, por lo que me regaña mi mujer. Así que podemos concluir que tu blog tiene más beneficios colaterales que el mío.
Un abrazo
Ramón