Saltar al contenido

Convergencias de Arte y Literatura (XVI): los grabados de Gustave Doré para la Divina Comedia (10): prosigue la ascensión por el Paraíso

24 abril, 2022
Paraíso, Cantos XI y XII

De alguna manera La Divina Comedia es un fuga en el sentido literal del término, una forma de huir de las realidades que llevaron al destierro a su autor, entre otras las consecuencias de las continuas guerras que enfrentaron a ciudades y facciones en la Italia de su época donde el poder imperial y el poder pontificio se disputaban las fidelidades de los italianos. A lo largo de La Divina Comedia aparecen personajes que intervinieron, como el mismo Dante, en enfrentamientos que originaron múltiples víctimas y exilios.

Pero, también, cometiendo una anacronía, diré que su estructura es una formidable superposición de líneas y temas de la imaginación histórica y teológica, una fuga en el sentido musical que adquiere el término a partir del siglo XVII dentro de las técnicas del contrapunto y la polifonía. Por lo que me atrevo a decir que La Divina Comedia de Dante, con la poesía invasiva y progresiva de sus cantos y estrofas, es una portentosa fuga literaria.

En estos días en que la guerra ha vuelto a Europa y en que los europeos, sobre todo quienes son sus víctimas a diario, queremos pensar en un futuro en que los causantes hayan sido juzgados y Ucrania vuelva a vivir, si no la bienaventuranza utópica que Dante imaginó, al menos su derecho a vivir en paz. y que se acabe ese infierno que una mente bestial y sus lacayos están recreando.

En el canto XI y XII, en el cielo del sol del Paraíso el poeta imagina los movimientos y los cantos de las almas bienaventuradas agrupadas en coronas, de colores similares a esos que el arco de la diosa Iris reproduce en sus arcos concéntricos, en una entonada y armoniosa polifonía en la que todos concuerdan.

Sì tosto come l’ultima parola
la benedetta fiamma per dir tolse,
a rotar cominciò la santa mola;

e nel suo giro tutta non si volse
prima ch’un’altra di cerchio la chiuse,
e moto a moto e canto a canto colse;

canto che tanto vince nostre muse,
nostre serene in quelle dolci tube,
quanto primo splendor quel ch’e’ refuse.

Come si volgon per tenera nube
due archi paralelli e concolori,
quando Iunone a sua ancella iube,

nascendo di quel d’entro quel di fori,
a guisa del parlar di quella vaga
ch’amor consunse come sol vapori,

e fanno qui la gente esser presaga,
per lo patto che Dio con Noè puose,
del mondo che già mai più non s’allaga:

così di quelle sempiterne rose
volgiensi circa noi le due ghirlande,
e sì l’estrema a l’intima rispuose.

***

Tan pronto como su última palabra

la llama bendita terminó de pronunciar,

la corona de santos empezó a girar;

.

y apenas su giro se cumplía

otro círculo ya lo circundaba

y paso a paso su canto acordaba;

.

canto en que nuestras musas triunfan,

sirenas nuestras con sus dulces tubas

que así reflejan el esplendor primero.

.

Como por las sutiles nubes se despliegan

dos arcos paralelos de iguales colores

cuando Juno a Iris su mensajera

.

da a la luz desde dentro hacia fuera,

por hablar de aquella vagabunda ninfa

consumida de amor como del sol los vapores,

.

y hacen que la gente suela presagiar,

por el pacto que Dios con Noé hizo,

que el mundo nunca más se inundará:

.

así fue como aquellas sempiternas rosas

girando ante nosotros en sus dos guirnaldas,

la exterior con la de dentro armonizó.

.

Divina Comedia, Paraíso, canto XII, 1-21

Paraíso, Canto XIV 83 a 84

Dante no consigue sostener la mirada ante el brillo del cielo en que brillan los espíritus bienaventurados. La aparición de Beatriz viene a ayudarle a continuar la ascensión.

Los horrores del Infierno y los dolores del Purgatorio han quedado atrás.

Paraíso, Canto XVIII, 82-86

En el cielo las almas de aquellos que defendieron la fe, criaturas bienaventuradas, evolucionan ante Dante y Beatriz en inmensas formaciones dibujando letras que el poeta interpreta.

Mostrarsi dunque in cinque volte sette
vocali e consonanti; e io notai
le parti sì, come mi parver dette.

DILIGITE IUSTITIAM‘, primai
fur verbo e nome di tutto ‘l dipinto;
QUI IUDICATIS TERRAM‘, fur sezzai.

***

Mostraban pues cinco veces siete

vocales y consonantes; y yo interpreté

por partes lo que me pareció decían.

.

‘AMAD LA JUSTICIA’, lo primero era

el verbo y el nombre de lo allí pintado

‘QUIENES JUZGAIS LA TIERRA’ lo postrero.

.

Divina Comedia, Paraíso, canto XVIII, 86-92

.

Divina Comedia, Paraíso, canto XIX.

Esas miríadas de almas, brillando como rubíes, acaban por formar un águila, símbolo de la justicia divina.

Por hoy nosotros nos despedimos, pero continuaremos con la Divina Comedia y con los grabados que Gustavo Doré creó tratando de plasmar las visiones de Dante Alighieri.

Seguiré seleccionando y traduciendo los pasajes que coinciden con la ekfrasis del artista francés, procurando hacer del mejor modo posible lo que en realidad es imposible: acercarnos al lenguaje de aquel poeta que es considerado como el padre de la lengua italiana.

2 comentarios leave one →
  1. 24 abril, 2022 03:11

    Una fuga, un remolino agresivo de las melodías y las armonías contundentes para rematar un concierto, un pedacito de la sinfonía, supongo que algo así debe ser el impacto en sus lectores. En su época la realidad pausa, una fuga búsqueda de una ilusión, una fantasía, una utopía….

  2. 25 abril, 2022 11:33

    Cierto, es algo así, Bernardo, que puede ocurrir con esos largos poemas clásicos que han perdurado durante siglos.
    Cuando te dejas llevar por ellos, sobre todo si los vas leyendo pausadamente y en voz alta, acaban teniendo un efecto similar a la escucha de una fuga de Bach…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: