Saltar al contenido

De exposiciones por Estocolmo (I): hoy por hoy es lo que hay

1 mayo, 2016
Fachada del Museo Sven Harrys. Estocolmo. Foto R.Puig

Fachada del Museo Sven Harrys. Estocolmo. Foto R.Puig

Hace una semana estuve unos días en Estocolmo. Como había pasado tiempo desde la última vez, aproveché para dar una vuelta por sus museos y por alguna que otra galería.

Hoy reseño algunos aspectos de la muestra «Swedish Art : Now!», un título que no sé si debe entenderse como una exclamación admirativa, como una reclamación o como una queja.

La escultura «Carta blanca» de Anna Uddenberg no nos va a sacar de dudas.

Anna Uddenberg. Carta blanca. 2015. Colección de la artista. Art Now. Museo Sven Harrys. Foto R.Puig

Anna Uddenberg. Carta blanca. 2015. Colección de la artista. Art Now. Museo Sven Harrys. Foto R.Puig

Desde hace ya décadas, en las ferias y galerías de arte contemporáneo, abundan las creaciones de una corriente que ha transformado la artesanía del maniquí en una nueva rama de la escultura. A menudo combina también los ready made con esos moldeados de figuras de resinas y otros materiales sintéticos.

De ese género es la obra que nos espera tras las cristaleras del museo. Representa a una mujer postrada sobre el parquet, que no se sabe bien si simplemente se relaja en postura de yoga,  o si, contra toda esperanza, espera la respuesta a una exigencia: ¡Arte!¡Now!¡Please!

Desde el interior del Museo Sven Harrys. Estocolmo. Foto R.Puig

Desde el interior del Museo Sven Harrys. Estocolmo. Foto R.Puig

El museo Sven Harrys, una muy meritoria entidad privada, fruto de un generoso mecenazgo, que siempre que lo he visitado me enseña algo.  Con esta exposición ha hecho un esfuerzo antológico, sin duda competente, aunque, al final, uno salga con el sentimiento de que en «el arte sueco de hoy» no hay más leña que la que arde.

Fluye la cascada

Otra de las corrientes de arte contemporáneo que está bien representada es la del dibujo animado en presentaciones de vídeo embutidas en una marco. Mi primer encuentro con esta técnica fue hace ya años en una de las ediciones de la Feria Arco en Madrid. No recuerdo quién era el artista. Años más tarde en la bienal de Gotemburgo admiré un trabajo del sudafricano William Kentridgecon una técnica creativa que combina el dibujo al carboncillo con la animación en vídeo y una poética que refleja las ásperas realidades y la historia del mundo en que vivimos, como en su obra Felix in Exile.

En esta ocasión son tres creaciones de Nathalie Djuberg y Hans Berg que, aunque no representen una innovación, son hermosas y dignas y quizás lo mejor de toda la exposición, aunque hayan quedado confinadas al rellano de las escalera sin una mala banqueta para sentarse a contemplarlas. Estos dos artistas son conocidos por sus obras irónicas y animadas, incluso  humorísticamente siniestras.

Sólo puedo añadir mis instantáneas fotográficas de dos de sus tres variaciones musicales en torno al motivo de la cascada (Acordes y Flautas) expuestas en la muestra.

Nathalie Djuberg y Hans Berg. Variaciones de una cascada. Acordes.  HD Video. b. 2015. Lissom Gallery y los artistas. Art Now. Museo Sven Harrys. Foto R.Puig

Nathalie Djuberg y Hans Berg. Variaciones de una cascada. Acordes.b.  HD Video. a. 2015. Lissom Gallery y los artistas. Art Now. Museo Sven Harrys. Foto R.Puig

Nathalie Djuberg y Hans Berg. Variaciones de una cascada. Acordes. HD Video. b. 2015. Lissom Gallery y los artistas. Art Now. Museo Sven Harrys. Foto R.Puig

Nathalie Djuberg y Hans Berg. Variaciones de una cascada. Acordes. HD Video. b. 2015. Lissom Gallery y los artistas. Art Now. Museo Sven Harrys. Foto R.Puig

….

Nathalie Djuberg y Hans Berg. Variaciones de una cascada. Flautas. HD Video. b. 2015. Lissom Gallery y los artistas. Art Now. Museo Sven Harrys. Foto R.Puig

Nathalie Djuberg y Hans Berg. Variaciones de una cascada. Flautas.  HD Video. a. 2015. Lissom Gallery y los artistas. Art Now. Museo Sven Harrys. Foto R.Puig

Nathalie Djuberg y Hans Berg. Variaciones de una cascada. Flautas. HD Video. b. 2015. Lissom Gallery y los artistas. Art Now. Museo Sven Harrys. Foto R.Puig.JPG

Nathalie Djuberg y Hans Berg. Variaciones de una cascada. Flautas. HD Video. b. 2015. Lissom Gallery y los artistas. Art Now. Museo Sven Harrys. Foto R.Puig.JPG

….

Una mezcla conceptual

El color de una abstracción mural, complementado con ese tipo de  lilliputs  y sus rictus, que parecen salidos del mundo del cómic underground, tan recurrentes en las ferias de arte contemporáneo, ocupa un espacio privilegiado, no sé si debido a su tamaño o a las intenciones enfáticas del arte conceptual que desde hace más de medio siglo pretende que pensemos en las contradicciones del mercado artístico.

Emanuel Rössh. Audiencia. Con todos los colores de mis pinturas. 2012. Art Now. Museo Sven Harrys. Foto R.Puig.

Emanuel Rössh. Audiencia. Con todos los colores de mis pinturas. 2012. Art Now. Museo Sven Harrys. Foto R.Puig.

Hago un esfuerzo voluntarioso para captar el mensaje y salgo de la sala compadecido de esos enanitos que están ahí castigados frente a una polvareda de pigmentos.

Emanuel Rössh. Audiencia. Con todos los colores de mis pinturas. Deatlle de uno de sus enanitos castigados.

Emanuel Rössh. Audiencia. Con todos los colores de mis pinturas. Detalle de uno de sus enanitos castigados.

Busco en google algún mensaje del artista sobre el sentido de su arte y encuentro una frase lapidaria:

I think I’m safe to say that art doesn’t necessarily have to have any other purpose than to be nice to look at.

Emanuel Röhss hablando de su exposición «Soft Jazz», agosto del 2014

Pues muy bien, digamos que algo así como este automóvil de tamaño natural, que parece salido de las calles de La Habana y que, gracias a su ligereza de fibra y resina, cuelga del techo de una de las salas sin mayores riesgos para el visitante, aunque por la galería de la que procede supongo que su precio debe de ser lesivo para el bolsillo de cualquier ahorrador modesto.

Linda Bäckström. Nova. 2015. Art Now. Wetterling Gallery y la artista. Museo Sven Harrys. Foto R.Puig

Linda Bäckström. Nova. 2015. Art Now. Wetterling Gallery y la artista. Museo Sven Harrys. Foto R.Puig

Para que sonriamos

Hay también algunas pinturas que me recuerdan la plástica neo-expresionista de los años ochenta en España, pero sin el dramatismo que la caracterizaba y con un humor más ligero que el ibérico. Evidentemente, pues parece que se trata de un mono que se está tomando un selfie en una escena promiscua en el fondo del mar.

Jim Thorell. I see u bb. 2015. Colección privada. Art Now. Museo Sven Harrys. Foto R.Puig

Jim Thorell. I see u bb. 2015. Colección privada. Art Now. Museo Sven Harrys. Foto R.Puig

Nacido en 1981 y formado en la Academia Valland de Gotemburgo Jim Thorell es un pintor de buen hacer que gusta de coloridos y formas decorativos. En sus obras mezcla motivos botánicos exacerbados y una fauna muy estilizada.

….

Diremos que la muestra me ha permitido sorprender «con las manos en la masa»a los artistas suecos del momento, al menos a aquellos que suelen figurar en las galerías más postineras del país

Nathalie Djuberg y Hans Berg. Con las manos en la masa. Col. privada. Art Now. Museo Sven Harrys. Foto R.Puig

Nathalie Djuberg y Hans Berg. Con las manos en la masa. Col. privada. Art Now. Museo Sven Harrys. Foto R.Puig

Diciendo adios por la terraza

Y como este museo siempre nos ofrece la oportunidad de despedirnos respirando al aire libre en su espléndida terraza, voy a ofrecer a mis lectores la sensación aérea de algunas obras que se exponen ahí arriba.

Una es reciente, una obra en madera de una veterana escultora de ochenta años, Ulla Kraitz , que sigue creando, clásica, dinámica y activa

Ulla Kraitz. El caballo volador. 2014. Art Now. Museo Sven Harrys. Foto R.Puig.

Ulla Kraitz. El caballo volador. 2014. Art Now. Museo Sven Harrys. Foto R.Puig.

Otra es un alado bronce de Axell Wallenberg (1898-1996)

Axell Wallenberg. Aves. años 1940. Museo Sven Harrys. Foto R.Puig

Axell Wallenberg. Aves. años 1940. Museo Sven Harrys. Foto R.Puig

Y una copia (vaciada en el 2008) de una famosa obra de Carl Fredrik Reuterswärd, realizada en 1980, que se puede ver en numerosas ciudades, entre otras en Nueva York (ante la sede de Naciones Unidas).

Este veterano artista ha cumplido ya los 82 años.

Carl Fredrik Reuterswärld. No violencia. 1980 vaciado al bronce en 2008. Museo Sven Harrys. Foto R.Puig.

Carl Fredrik Reuterswärld. No violencia. 1980 vaciado al bronce en 2008. Museo Sven Harrys. Foto R.Puig.

Acabamos con una vista del parque de Vasastan de Estocolmo. Frente al museo juegan los niños.

Museo Sven Harrys. El parque desde la terraza. Estocolmo. Foto R.Puig

Museo Sven Harrys. El parque desde la terraza. Estocolmo. Foto R.Puig

En un piso de este barrio (S:t Eriksplan 5) con ventanas quer dan al parque, vivió durante 73 años, como una vecina más, Astrid Lindgren (1907-2002), la autora de Pippi Calzas Largas, como atestigua esta foto del álbum de su hijo Lasse

Astrid Lindgren y su hijo Lasse y su casa al fondo. Años 30 del siglo XX. Vasastan. Estocolmo.

Astrid Lindgren y su hijo Lasse con su casa al fondo. Años 30 del siglo XX. Vasastan. Estocolmo.

En la página web Mitt i Vasastan se puede consultar el artículo de Emelie Sandvad, de donde está tomada la imagen, haciendo click Aquí

 

 

 

4 comentarios leave one →
  1. Luis Bernardo José Regal Alberti permalink
    3 mayo, 2016 06:03

    Todos tus relatos y crónicas son excelentes y uno aprende mucho. Interesante que un artista como tú opine con suavizada ironía sobre ciertas tendencias contemporáneas en las que se busca sorprender y exhibirse usando formas y moldes tras los cuales no hay mucha miga. Desde mi afición a la música critico sobre todo a los trompetiosstas, saxofonistas y clarinetistas interesados en mostrar todo su dominio virtuosista del instrumento, como gimnastas agresivos y veloces que nos dejan con la boca abierta pero no nos mueven ni afectan sentimentalmente, sensualmente, románticamente. En otros instrumentos como el piano o la guitarra la huída a lo abstracto, supermecánicjo y superveloz no es tan fácil…Parece que el aire que sale desde muy adentro puede ser manejado mejor…pero esto lo deberíamos conversar con los mismos músicos. Algo distinto creo que ocurre con esas combinaciones de toodaaas las artes: pintura, música, fotografía, cine… como el caso del Exilio de Felix, que lo he visto de cabo a rabo admirado, extasiado pero sin saber qué pensaba yo mismo como espectador esclavuizado, raptado…ahora pienso en lo que dice Pablo: prefiero hablar en lengua que tú me entiendas…

  2. 3 mayo, 2016 17:49

    Me alegro de que te haya gustado la obra de Kentridge, no demasiado conocida. Tiene otro video formidable sobre la ocupación de Etiopía por las tropas de Mussolini. A través de esa presentación en Gotemburgo es como lo descubrí.

    En cuanto a esos «veloces» virtuosos de que hablas, comparto lo que dices en cuanto que yo ya no soy capaz de mover los pies al ritmo que ellos marcan (si es que alguna vez lo fui). Supongo que si pudiera moverlos, digamos que como un danzarín de ‘charleston’, a lo mejor sí que acabaría embrujado. Al fin y al cabo, a menudo es el cuerpo el que tira de los sentimientos y de la mente.

    Desde hace muchos años, sintonizo siempre que estoy en casa y si no disturbo, con la «radio clásica´. Pues bien, lo viernes por la tarde tienen un programa de jazz (ya una rama clásica de la música). Unas veces los sones son más lentos e invitan a moverse con calma. Si estoy en la cocina, eso ayuda a pelar las patatas pausadamente. Cuando los ritmos se aceleran, si también estoy entre pucheros, la actividad más acorde es la de batir los huevos…

    En el mundo del arte actual, mis movimientos culinarios, adecuadamente filmados y con fondo de jazz, podrían tener éxito dentro del género «performance»…

  3. 8 mayo, 2016 15:01

    También a mí me ha gustado Kentridge, Ramón, de quien no sabía una palabra, como he podido verificar, gracias a ti, que mi olfato y capacidad de emoción funcionan, al parecer, satisfactoriamente. Cierto que la simpática y expresiva intervención de tu amigo terminó de redondear mi seguridad de que te había leído bien.

    Me voy con tu segunda entrega. Un abrazo.

    • 8 mayo, 2016 21:52

      Gracias, Luisa.

      Me gusta descubrir cosas que luego también suponen un hallazgo para mis amigos. La satisfacción es doble.

      De William Kentridge hay bastantes trabajos en youtube, siempre con un humanismo y una calidad de dibujo extraordinarios. Hay algunos que serían materia excelente de «cineforum», aquella actividad de encuentro y debate en torno a un film que de jóvenes nos sirvió para compartir el disfrute de las buenas películas (a los que ahora somos carrozas), o más bien de «videoforum».

      Un abrazo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: