¿Quién podrá navegar sin viento?
Vem kan segla förutan vind?
Vem kan ro utan åror?
Vem kan skiljas från vännen sin
Utan att fälla tårar?
Jag kan segla förutan vind
Jag kan ro utan åror
Men ej skiljas från vännen min
Utan att fälla tårar
¿Quién podrá navegar sin viento?
¿Quién es capaz de remar sin remos?
¿Quién puede separarse de una persona querida
sin derramar lágrimas?
Puedo navegar sin viento en las velas
Soy capaz de remar sin remos
Pero no puedo dejar a quienes quiero
sin derramar lágrimas
Canción tradicional de la isla de Åland que se remonta al siglo XVIII (Åland está en territorio de Finlandia pero en la isla se habla un dialecto sueco). Es muy popular en Suecia y en Finlandia
Una buena versión -cantada por un noruego- se puede escuchar aquí
¡A MI FAMILIA Y AMIGOS, Y A TODOS LOS SEGUIDORES DE ESTE MI BLOG DE DILETANTE,
EN ESTE FIN DE AÑO E INICIO DEL SIGUIENTE
OS DESEO UNOS DÍAS FELICES,
ALLÁ DONDE OS ENCONTRÉIS
Y LO MÁS CERCA POSIBLE (AUNQUE SEA VIRTUALMENTE)
DE LAS PERSONAS Y PERSONILLAS A QUIENES QUERÉIS !
(Mal que le pese a la insidiosa crisis)
Moncho querido,
qué bellezas nos regalas! La Belleza en muchas formas: escultura, poesía , prosa, fotografía artística. Cómo le hubiese gustado a José Luis leer tus páginas.
Un abrazo a ti y a todos los tuyos en estas fiestas
Pancho
¡Gracias Pancho!
En cualquier caso, estas son las páginas de alguien que de un ramo de cerezas, tirando tirando, va sacando otras; lo que se dice un diletante, palabra que, cómo tú ya sabes, viene del italiano «dilettante» y significa algo así como «el que se deleita». Si deleitándome con mi blog consigo que otros se deleiten también ¿qué más puede conseguir un diletante? Me pregunto (ya que tu dominas el alemán) cómo se dirá lo mismo en la lengua de Goethe…
Y ahora una necesaria explicación para otros lectores de este blog sobre la alusión de Pancho a alguien a quien ambos debemos mucho: José Luis.
José Luis Rouillon fue un extraordinario profesor de literatura moderna y análisis literario de Pancho y de mí mismo hace ya ‘una tira de años’ en Lima. Tenía una inteligencia, una intuición y una formación con la que pocos catedráticos podrían competir hoy. Con él se analizaban los grandes autores de la literatura moderna en inglés, francés, alemán y por supuesto castellano. Era amigo personal de José María Arguedas y quizás el que primero entendió su obra y su cultura híbrida, su expresión y su alma quechua e hispana.
Analizábamos textos de Proust en los años sesenta -¡en Lima!- cuando creo que sólo él y algunos alemanes y japoneses se interesaban por su obra, menospreciada por la «gauche divine» y que en Francia sólo valoraban entonces los miembros de la sociedad de los amigos del escritor en los «Cahiers Marcel Proust».
Por las clases de Rouillon pasaban tanto Faulkner, como Baudelaire, Shelley, Hölderlin, Peguy, Saint-Exúpery, y un largo etcétera, sin olvidar analistas literarios como Georges Poulet, simbólicos como Gaston Bachelard o Mircea Eliade… en textos bilingües ciclostilados que él nos preparaba.
José Luis Rouillon nos guió por los meandros apasionantes del placer del texto y de la imagen (inolvidables sesiones de cine forum), pienso que, gracias a él y a las competencias que con él desarrollamos, no pocos de sus alumnos seguimos disfrutando de la literatura…
Pancho, te agradezco que me hayas dado pie a mencionarlo.
¡Felices Pascuas!
Bonjour Ramon,
Je ne qualifierais pas l’auteur de ce blog de dilettante. Tu n’évoques que l’essentiel: la beauté, les liens, les passages, les paysages, les symboles… De quoi nourrir amplement tes lecteurs.
Merci pour ta verve qui remplit d’intelligence la blogosphère.
Passe d’excellentes fêtes de Noël et, déjà, une excellente année 2012!
Amicalement,
Agnès